Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación comparativa del diseño de muros de corte de mampostería del Código Sísmico de Costa Rica 2010 revisión 2014 y propuesta de cambio
    (2020) Rodríguez Arce, Diego; Poveda Vargas, Alvaro E.
    El trabajo de investigación se basa en la necesidad de cuantificar y analizar los cambios realizados en el capítulo de mampostería del Código Sísmico de Costa Rica versión 2010 revisión 2014 (CSCR-10/14), incluidos en la nueva propuesta del Código Sísmico de Costa Rica. Se analiza los efectos de las modificaciones en el diseño de edificaciones de vivienda de uno o dos niveles sometidos a esfuerzos de flexocompresión y cortante. Se realiza el análisis de dos muros representativos de vivienda por medio del diseño con cargas paralelas al muro; así como una variación de la carga gravitacional de la vivienda con el objetivo de revisar un rango de posibles casos de carga. La revisión de muros con cargas perpendiculares se realiza mediante el diseño de un muro de 2.5m de altura, con separación de acero vertical y horizontal variable. El análisis incluye el efecto de las variaciones de los anchos efectivos del muro en la resistencia de diseño. Este trabajo analiza los cambios realizados en el capítulo de diseño de mampostería en la sección de distribución de cargas concentradas en casos representativos de vivienda con viguetas y cargas aisladas transmitidas a través de cerchas. Se revisan la diferencia en anchos efectivos de la distribución cargas para bloques colocados en estiba y traslapados. A partir del análisis se encuentra que, la propuesta del código genera diseños más económicos con resistencias nominales a flexocompresión y cortante mayores que las obtenidas con el CSCR-10/14 en el diseño con cargas paralelas al plano, y en la consideración de distribución de cargas concentradas. En el caso del muro bajo cargas perpendiculares, la propuesta del CSCR genera un diseño con una resistencia ligeramente mayores, aún cuando es más restrictiva con los anchos tomados como efectivos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis mecánico-estructural del uso del acero grado 100 para el diseño de elementos de pórtico de concreto reforzado en Costa Rica
    (2015) Rodríguez Benavides, Adrián; Santana Barboza, Guillermo
    En los últimos tiempos se ha permitido el uso de aceros de alta resistencia para el diseño de concreto reforzado en algunos códigos y normas internacionales. El objetivo principal de este proyecto es evaluar analíticamente los modelos de diseño para flexión y flexo compresión del concreto reforzado para elementos de pórtico, utilizando las propiedades mecánicas del acero grado 100. Para esto se analizaron las propiedades del acero grado 100, posteriormente se estudiaron diferentes modelos de diseño siendo el más efectivo en este caso el método de capacidad espectral. Este incluye un análisis seccional de los elementos para obtener diagramas de momento curvatura. Y un análisis estático no lineal tipo ¿pushover¿ para derivar la curva de capacidad del modelo estructural establecido utilizando acero grado 100 y acero grado 60. De esta forma se conoció el desempeño de ambos materiales. Los resultados demostraron que la composición química del acero grado 100 lo hace menos dúctil que el acero grado 60. Los diagramas de momento curvatura mostraron que para flexión el acero grado 60 se comporta mejor y tiene mayor alcance de ductilidad, mientras que en flexo compresión las secciones de columna con acero grado 100 tienen un comportamiento bastante positivo conforme aumenta la carga axial en ellas. En el análisis Pushover, el acero grado 60 logro mayores desplazamientos y ductilidades globales, sin embargo para fuerzas axiales mayores hubo casos en que solo el acero grado 100 alcanzó un punto de desempeño. Se concluyo que el acero grado 100 es posible utilizarse en estructuras que soporten grandes cargas axiales y se asegure desplazamientos bajos. Se recomendó realizar más investigaciones para confirmar las conclusiones y para ahondar más en otros temas que quedaron fuera de alcance.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024