Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de curvas de deterioro para la red vial cantonal en pavimentos flexibles
    (2016) Picado Muñoz, Greivin; Vargas Nordcbeck, Adriana
    Debido al problema de planificación que existe a nivel de Red Vial Cantonal en Costa Rica, gran cantidad de caminos cuentan con un nivel avanzado de deterioro y reciben actividades de mantenimiento que no son adecuadas; que se traduce en un alto costo para los gobiernos locales. Esto se debe a que muchas de las Unidades Técnicas de Gestión Vial Municipal no cuentan con estudios e información básica necesaria para generar las curvas de deterioro que permitan establecer un modelo e identificar el estado de las carreteras. Con el presente trabajo se busca realizar una evaluación de las carreteras de la Gran Área Metropolitana, en las provincias de San José, Alajuela, Cartago y Heredia; de manera que se pueda conocer la condición en la que se encuentran los caminos, así como, obtener las curvas de deterioro a partir de la información recolectada en campo. Para la auscultación visual de los deterioros y el cálculo del Índice de Condición de Pavimento, fue empleada la metodología de la norma ASTM D-6433 y posteriormente, utilizando un análisis estadístico multivariable de los datos obtenidos, se generan las curvas de deterioro para distintas condiciones de los caminos de la Red Vial Cantonal. Con las curvas de deterioro encontradas y la ecuación que incluye el factor de incertidumbre se obtiene una herramienta muy útil para generar un modelo de deterioro de los caminos, de manera que los encargados de la planificación en las Unidades Técnicas, puedan definir el tipo y tiempo óptimo de las intervenciones requeridas, así como una adecuada administración de los recursos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del daño por humedad en mezclas asfálticas típicas en Costa Rica, mediante el ensayo de la Rueda de Hamburgo
    (2012) Granados Rivera, Daniel; Corrales Azofeifa, José Pablo
    El estudio realizado evaluó el daño por humedad en dos mezclas asfálticas en caliente con y sin aditivos, utilizadas actualmente en Costa Rica, mediante el ensayo Rueda de Hamburgo (AASHTO T 324-11). La mezcla identificada como ¿A¿ es un diseño de mezcla con agregados de la zona de Guápiles mientras que la mezcla ¿B¿ es un diseño con agregados de la zona de Esparza. Se cuantificó la mejora en la resistencia al daño por humedad aportado por dos aditivos antidesnudantes, como lo son la cal hidratada y el Ultracote UP-5000. La evaluación del desempeño se hizo por medio de los resultados proporcionados por el software de la máquina la Rueda de Hamburgo, donde se obtuvieron las deformaciones permanentes a cada ciclo de carga, y mediante el gráfico Deformación contra Pasadas de carga se obtuvo el Punto de Inflexión de Desnudamiento (PID), el cual es un indicador del daño por humedad en las MAC evaluadas en este ensayo. Para las dos temperaturas utilizadas (40 y 50°C) las mezclas asfálticas evaluadas no alcanzaron el PID a 20.000 ciclos de carga, por lo que las MAC evidenciaron una susceptibilidad baja ante el daño por humedad. Las deformaciones máximas obtenidos se analizaron estadísticamente por medio de un análisis de varianza. La cal hidratada no representó una mejora en el desempeño de la mezcla ¿A¿, pero sí ocasionó una mejora en el desempeño de la mezcla ¿B¿ en 25,9% a 40°C y un 35,2% a 50°C. El aditivo UP-5000 no representó una mejora en la resistencia al daño por humedad en la mezcla ¿A¿ evaluada a 40°C, pero sí mejoro el desempeño de ésta en 12,4% a 50°C; también mejoró el desempeño de la mezcla ¿B¿ en 23,2% a 40°C y un 36,7% a 50°C.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de una metodología para la evaluación del desempeño de tratamientos superficiales en laboratorio
    (2012) Zúñiga García, Natalia; Elizondo Arrieta, Fabián
    El objetivo principal de esta investigación es proponer una metodología para evaluar el desempeño de tratamientos superficiales en laboratorio. Esta metodología es desarrollada mediante la adaptación de ensayos utilizados en sellos de lechada asfáltica, en los que se mide la pérdida de agregado y la exudación, que corresponden a los modos de fallas más comunes. Se adaptó el ensayo de pista húmeda (ISSA TB 100) para evaluar la pérdida de agregado, y mediante el ensayo de rueda cargada (ISSA TB 109) se midió el exceso de asfalto y se cuantificó la exudación. Adicionalmente, se midió la deformación de las muestras del ensayo de exceso de asfalto, y se realizó un análisis fotográfico mediante el programa ArcGIS para determinar el porcentaje de área de la muestra que presenta exudación. Mediante el ensayo de pérdida fue posible discriminar entre especímenes con distinta cantidad de emulsión asfáltica. Por otro lado, con la medición de la deformación en las muestras del ensayo de exceso de asfalto, no se obtuvo ninguna relación entre deformación y cantidad de asfalto. A través de la medición de la adhesión de arena se observó una disminución de la arena adherida al aumentar la cantidad de asfalto, contrario a los resultados esperados. Con el análisis fotográfico se pudo determinar la cantidad de asfalto a partir de la cual se empieza a dar exudación, en las muestras de tratamiento superficial realizadas en el laboratorio. Adicionalmente, se compararon los resultados obtenidos de desempeño con las cantidades de material obtenidas de cinco metodologías teóricas de diseño y con las cantidades indicadas en el Manual de especificaciones para la construcción de carreteras, caminos y puentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación del tipo de cemento asfáltico según el grado de desempeño, de acuerdo con la zonificación climática y las cargas de tránsito del país
    (2013) Bonilla Miranda, Elías; Elizondo Arrieta, Fabián
    Este proyecto propone determinar los tipos de cemento asfáltico requeridos, según la clasificación por Grado de Desempeño, que serían recomendables utilizar en nuestro país, en la producción de mezcla asfáltica en caliente, según la zonificación climática asociada con la temperatura del pavimento y la demanda de cargas de tránsito. La determinación de los cementos asfálticos requeridos para el país se logra de la interacción de la teoría desarrollada por parte del programa SUPERPAVE, información de estaciones meteorológicas del ICE y IMN, el programa ArcGIS para representar geoespacialmente la información desarrollada y el criterio de especialistas en el tema. Del proceso anterior se logra establecer tres zonas en el país denominadas Pacífico, Caribe y Central, las cuales manejan un PG base de 64-28, este PG puede aumentar a un PG 70-28 y PG 76-28 dependiendo de la zona, volumen de tránsito y velocidad de la para la zona o carretera. De los modelos de temperatura mínima del pavimentose determinaron que los valores de temperatura mínima del pavimento se encuentran arriba de los 0 °C, los cuales se encuentran encima de las temperaturas mínimas del pavimento establecidas en la clasificación por grado de desempeño y su influencia repercutea la hora de seleccionarla temperatura promedio del aire de la zona del proyecto. Por su parte la temperatura promedio del aire muestra una variación cercana a los18- 24 °C en zonas donde existen centros urbanos y rutas nacionales primarias. Al final se puede concluir que el PG base del país es un PG 64-28, con una temperatura intermedia asociada de 19°C, la cual cumple para las necesidades actuales, pero se necesita manejar al menos dosPG en un futuro, para lo cual Recope debe invertir en infraestructura para poder estar en capacidad de suplirlo.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024