Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuestas de estructuras de pavimento para la rehabilitación y reconstrucción de la Red Vial Cantonal de Goicoechea
    (2024) Briceño Contreras, Armando Esteban; Vargas Sobrado, Ana Catalina
    Entre los años del 2018 y 2020 la Unidad de Gestión Municipal del PITRA-LanammeUCR realizó la evaluación de la red vial cantonal de Goicoechea, cuyos resultados se presentan en el informe EIC-Lanamme-INF-1640-2022, publicado en octubre de 2022. Durante la evaluación se realizaron conteos vehiculares y sondeos a cielo abierto, además de ensayos para determinar la condición estructural y funcional de la red vial asfaltada con base en los que se definieron los tipos de intervención asociados a nivel de red. Estos resultados indicaron que un 88% de la red evaluada mediante la metodología de Notas de Calidad requiere de una rehabilitación o reconstrucción, además de que se determinó que un 74% de la red asfaltada evaluada mediante el ensayo de deflectometría de impacto presenta una condición estructural deficiente o muy deficiente. De esta forma, este proyecto busca solventar la necesidad de propuestas de diseño de pavimento que se ajusten a las dinámicas actuales de tráfico, clima y materiales existentes en el cantón, para garantizar un adecuado nivel de servicio a los usuarios que transitan por estas rutas. Para esto se utilizó la información recopilada en la evaluación a nivel de red, desarrollada por el LanammeUCR y se empleó la metodología de diseño mecanístico-empírico propuesta para Costa Rica. A partir de la aplicación de un análisis de conglomerados, se agruparon tramos de condiciones similares y se generó seis propuestas de diseño para reconstrucciones y doce propuestas de rehabilitaciones, segregadas entre reconstrucciones totales, parciales y colocación de sobrecapas, para distintos períodos de diseño. Asimismo, se brindan recomendaciones a seguir para su respectiva implementación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la calidad constructiva de las capas de pavimento flexible mediante el control de la rigidez en obra
    (2016) Amén Muñoz, Sebastián; Loría Salazar, Luis Guillermo
    La rigidez de las capas de pavimento está asociada a la relación que existe entre los esfuerzos aplicados y la deformación producto de los mismos esfuerzos. A su vez, esta rigidez está íntimamente ligada con las respuestas y deterioros de una carretera. En la actualidad, durante el proceso constructivo hay una continua verificación de la densidad de compactación, sin embargo, hay muchos casos en donde, posterior a la construcción se aprecia que el pavimento no tiene el desempeño estructural y funcional deseado, a pesar de satisfacer un control de densidad en el proceso constructivo. Es por este motivo que es imperativo llevar un control tanto de compactación como de rigidez. Como parte de este proyecto, se trabajó con tramos de la carretera Sifón ¿ La Abundancia, en Alajuela. Se realizaron ensayos de deflectometría utilizando tanto el Deflectómetro de Impacto como el Deflectómetro Liviano. Se utilizó el equipo sobre la carpeta asfáltica, sobre la base estabilizada con cemento y sobre la subbase granular, en las cuales se determinaron las deflexiones en campo y posteriormente se realizó un retrocálculo para determinar los módulos de cada capa. Se comparó los resultados de módulos en campo con los módulos de diseño y se concluyó que los módulos de las capas retrocalculados son significativamente mejores a los concebidos en el diseño. Finalmente, se comparó los valores de los módulos de capa con los porcentajes de compactación para determinar alguna tendencia entre ambas variables. Según los resultados obtenidos, no existe relación directa de la densidad de compactación con los módulos de las capas, pues en las estaciones medidas se obtuvo una densidad in situ uniforme, situación que no reflejaba la variabilidad en los módulos de capas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación del desplazamiento lateral de vehículos en carreteras urbanas en Costa Rica
    (2016) Morris Mitchell, Velvet May; Leiva Villacorta, Fabricio
    Este informe consiste en determinar un valor de desplazamiento lateral para las carreteras de Costa Rica. Para esto se realizaron mediciones de la posición de los neumáticos de los vehículos en 6 estaciones ubicadas en diferentes rutas nacionales dentro del Gran Área Metropolitana (ruta 2, ruta 3, ruta 202, ruta 32, ruta 39 y ruta 108). Se pintaron líneas a con una distancia específica entre sí y se utilizó una cámara para grabar la ubicación de los vehículos respecto al margen, tanto livianos como pesados. Con estos datos se realizó un análisis probabilístico para determinar la distribución que se ajusta mejor a los datos y se calculó ei desplazamiento lateral como la desviación estándar de la ubicación de los vehículos en el carril. Finalmente determinó que el valor de desplazamiento lateral promedio en las rutas seleccionadas para vehículos pesados es 29,05 cm. El cual es mayor que el valor utilizado actualmente por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales en el simulador de vehículos pesados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación y análisis de los factores climáticos críticos para el diseño de pavimentos flexibles en Costa Rica
    (2015) Perera Lizano, Ariana; Aguiar Moya, José Pablo
    El estudio realizado consiste en la determinación de los factores climáticos necesarios para el diseño de pavimentos flexibles de Costa Rica. La selección contempla la climatología de Costa Rica y los factores utilizados a nivel internacional para calcular el perfil de temperatura y humedad de las capas del pavimento. La importancia de este trabajo radica principalmente en que establece las bases para la incorporación climática en el diseño mecanístico-empírico de pavimentos en Costa Rica , y dota de herramientas al diseñador de pavimentos para la incorporación de los factores climáticos. Como parte de este trabajo se elaboraron mapas de valores promedio en Costa Rica de la temperatura del aire, la precipitación, días de lluvia, la velocidad del viento, la humedad relativa, el brillo solar, la radiación solar y el nivel freático. Se realizaron mediciones en campo de la temperatura del pavimento a distintas profundidades y se elaboró una zonificación del TMI con el programa ArcGIS. Finalmente, se realizó un análisis de sensibilidad de tos deterioros del pavimento flexible a los factores climáticos con el programa de la MEPDG. Se obtuvo que los factores climáticos para el diseño de pavimentos climáticos en Costa Rica son la precipitación y la temperatura del aire, y de forma secundaria deben considerarse el nivel freático y la radiación solar. Al comparar los datos de temperatura del pavimento medidos con los estimados con modelos internaciornales, los modelos tienden a sobre estimar la temperaturas bajas del pavimento y subestimar las temperaturas altas del pavimento. Por ello, se calibró la ecuación de BELLS y Taiwan con los datos medidos, siendo la ecuación de Taiwan la que mejor se ajusta. El análisis de sensibil'idad obtuvo que la temperatura del aire es la entrada más sensitiva, seguida del nivel freático, el grado PG, la velocidad del viento y el brillo ...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024