Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 15
  • Thumbnail Image
    Item
    Verificación del cumplimiento de la Ley 7600 y evaluación de vulnerabilidad ante incendios del Liceo de Escazú
    (2012) Mora Flores, Mauricio; Martínez Guevara, Manuel Emilio
    Durante el desarrollo de este Proyecto de Graduación se verificará si el Liceo de Escazú cumple con las regulaciones de la Ley 7600 en su normativa de Acceso al Espacio Público; y se evaluará la vulnerabilidad ante incendio de esta institución, haciendo uso tanto de una metodología de análisis cuantitativo como cualitativa.La metodología utilizada para la evaluación del riesgo de incendio es la que establecen los métodos cuantitativos de Gretener y MESERI. Estos métodos determinan valores numéricos que representan las condiciones en las que se encuentra la edificación analizada, y permiten ponderar las medidas que deben de tomarse en cuenta para disminuir las condiciones de riesgo presentes. Para verificar el cumplimiento de la Ley 7600 se utiliza el capítulo IV del respectivo reglamento donde se establecen las condiciones necesarias de los espacios físicos. Tras el análisis de las instalaciones, se concluye que el riesgo de incendio en dicho edificio es considerable, debido principalmente a la carencia de equipo de detección y extinción de incendio. Por cuanto se proponen medidas correctivas que minimicen el riesgo de incendio, hasta alcanzar valores seguros extraídos de los métodos cuantitativos de evaluación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema modular multi-funcional arquitectónico para la atención de desastres naturales en Costa Rica
    (2017) López Sanahuja, Sebastián; Kauffmann Incer, Catherine
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de mejoras ante riesgo por incendio y aplicación de la Ley 7600 en las instalaciones del Liceo de Poás, Alajuela
    (2011) Jiménez Arias, Reiner Antonio; Ruiz Cano, Luis Gustavo
    En este proyecto se realizan propuestas de mejora ante el riesgo por incendio y aplicación de la ley 7600 a las instalaciones del Liceo de Poás de Alajuela. Las instalaciones constan de 6 500 metros cuadrados de construcción en una propiedad de 20 mil metros cuadrados. Las propuestas parten de una evaluación, tanto, cualitativa como cuantitativa de las instalaciones en las áreas de incendio y accesibilidad universal. En la temática de incendios se aplican las metodologías de Gretener y Meseri, y en la de accesibilidad se aplican listas de verificación desarrolladas en proyectos de graduación de la Escuela de Ingeniería Civil. Las propuestas se apoyan en los criterios emitidos en la normativa nacional, como el Código de Seguridad Humana y Protección Contra incendios, Instituto Nacional de Normas Técnicas (INTECO), Reglamento a la ley 7600 y otros a nivel internacional, como la National Fire Protection Association (NFPA). Las propuestas incluyen medidas de protección activa y pasiva contra incendios. Además, mejoras de accesibilidad universal en diferentes sectores de la planta física. Se incluye también un presupuesto preliminar de los costos asociados a dichas mejoras.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión de riesgo de incendio de la escuela Dr. José María Castro Madriz
    (2009) Sancho Montoya, Bernal; Martínez Guevara, Manuel Emilio
    La gestión de riesgo de incendio de la escuela Dr. José María castro Madriz consta de un análisis cualitativito y cuantitativo. Con base en los resultados obtenidos se determina el grado de riesgo de incendio del inmueble y las mejoras por aplicar. A su vez, también se realiza un plan de emergencias de acuerdo con los riegos encontrados en la escuela. Como marco teórico del trabajo se describe la gestión de riesgo de incendio, así como las definiciones y componentes del incendio, y la legislación presente en el país, respecto al tema de protección contra incendios. Se efectúa una descripción de la protección pasiva y activa y sus aplicaciones a nivel nacional. Se realiza una descripción cualitativa de la escuela, donde se describen los agentes externos y los internos. Después, se utiliza el método Gretener y el método MESERI para realizar una evaluación cuantitativa del riesgo de incendio de la escuela y determinar numéricamente la seguridad del inmueble. También, se elabora una evaluación cualitativa de la escuela donde se toma en cuenta la Norma NFPA 101 y el Reglamento de Técnico General de Seguridad Humana. A partir de los resultados obtenidos, se proponen mejoras por efectuar en el edificio. Y finalmente, se crea un plan de prevención de riesgos y atención de emergencias. Los resultados finales indican que el riesgo de incendio de la escuela es inaceptable y se considera como insuficiente. Puesto que, la escuela no cuenta con medidas de protección contra incendios, además, presenta ciertas deficiencias en el diseño. Por ello, se proponen medidas para mejorar el edificio, así como un plan de emergencias.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación y manejo del riesgo geotécnico en la carretera San José - Caldera
    (2012) Barrantes Alfaro, David; Valverde Mora, Marco Antonio
    En Costa Rica existen carreteras que atraviesan zonas montañosas, lo que trae como consecuencia la necesidad de conformar rellenos y realizar taludes de corte en terrenos de pendientes muy elevadas y en con una variabilidad geológica y geotécnica muy alta. Lo anterior, aunado a las condiciones climáticas y de sismicidad trae como consecuencia una serie de problemas a lo largo del proyecto, desde la etapa de planificación hasta la construcción y operación de la obra. El caso de la carretera San José ¿ Caldera es un ejemplo de las dificultades que se pueden tener al atravesar este tipo de zonas, las cuales provocan eventos que comprometen la seguridad de los usuarios y generan altos costos en intervenciones. Ante esto, resulta necesario el establecer una adecuada evaluación de los riesgos presentes a lo largo del proyecto y un sistema de alerta temprana ante eventos adversos, con el objetivo de establecer planes de manejo de riesgo que permitan actuar de manera más precisa y a tiempo ante eventos adversos. Esta evaluación y manejo del riesgo se realiza para la etapa de operación y considera metodologías cuya aplicación es para proyectos en esta etapa y no necesariamente son aplicables a etapas previas. De esta manera, se revisaron las metodologías de manejo del riesgo aplicables a la etapa de operación del proyecto y se realizaron visitas de campo para tener un registro detallado de los tramos de la autopista. Se utilizó la metodología GeoQ para evaluar y proponer un manejo de los riesgos presentes y los sistemas RHRS y SMR que permitieron la aplicación de una matriz de decisión considerando probabilidades de ocurrencia de eventos e impacto de las consecuencias, con lo cual se definieron las zonas más críticas. Con base en los resultados obtenidos se dividió la autopista en cuatro sectores de acuerdo a su riesgo y se definieron las medidas de mitigación de riesgos para cada ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Manejo del riesgo para la excavación del túnel paralelo de la Planta Hidroeléctrica Cachí
    (2012) Marín Campos, Pamela; Valverde Mora, Marco Antonio
    En este trabajo se implementa un plan para gestionar y reducir los riesgos asociados a la excavación del nuevo túnel de la Planta Hidroeléctrica Cachí, el cual presenta la particularidad de ser una estructura paralela al túnel existente y además, utilizar un método de excavación con rozadora, nunca antes utilizado en el país. Conviene resaltar que el trabajo se orienta exclusivamente hacia los riesgos relacionados con las condiciones geológicas y geotécnicas en las que se desarrollará el nuevo túnel, por lo que no se han considerado aspectos de tipo ambiental, social o legal. La metodología empleada consiste en seis pasos: información del proyecto, identificación, clasificación, mitigación, evaluación y movilización del riesgo. Mediante la aplicación de cada uno de estos pasos se busca que la excavación del nuevo túnel se realice con un perfil de riesgos definido y aceptable, de manera que esta actividad se desarrolle dentro del cronograma y presupuesto definidos. El manejo del riesgo realizado ha permitido identificar de manera temprana las situaciones de peligro relacionadas con la excavación del túnel y así, a través de su probabilidad de ocurrencia e impacto de sus consecuencias, establecer el nivel de riesgo que cada una de ellas representa. Con base en los criterios de aceptación del proyecto, se han definido los riesgos críticos, a los cuales fue necesario asignar medidas para su mitigación y evaluar su efectividad. Además, al efectuar el adecuado registro de los riesgos identificados, se facilita la transferencia de esta información a las etapas posteriores, lo cual propicia la continua aplicación de esta metodología y por ende, mejores resultados en el desarrollo y funcionamiento del túnel.
  • Thumbnail Image
    Item
    Verificación del cumplimiento de la ley 7600 y evaluación de la vulnerabilidad ante incendios en la Escuela Central de Atenas
    (2010) Campos Campos, María José; Salas Quesada, José Luis
    Con el desarrollo de este Proyecto de Graduación se pretende verificar si la Escuela Central de Atenas cumple con la ley 7600 y evaluar la vulnerabilidad ante incendio de esta institución, haciendo uso tanto de una metodología de análisis cuantitativo como cualitativa. La metodología utilizada para la evaluación del riesgo de incendio es la que establecen los métodos cuantitativos de análisis Gretener y Meseri, estos métodos determinan valores numéricos que representan las condiciones en las que se encuentra la edificación analizada y permiten analizar las medidas que deben de tomarse en cuenta para mejorar las condiciones de riesgo presentes. La norma NFPA 101 propone las condiciones que debe tener la Escuela para enfrentar un incendio, a través de esta se realiza la evaluación cualitativa. Para verificar el cumplimiento de la ley 7600 se utiliza el capítulo IV del reglamento donde se establecen las condiciones necesarias de los espacios físicos. Con los resultados obtenidos de los métodos y el análisis de la recomendaciones de la norma se obtiene que la Escuela presenta un riesgo ante incendio y se determina que las razones principales de este riesgo es la falta de equipo de protección ante una eventualidad; la colocación de extintores es una de las medidas más importantes que se deben analizar, además del orden y la limpieza que se enfatiza bastante en la investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del riesgo de incendio del Centro diurno de ancianos de Hatillo y San Sebastián y proposición de las modificaciones a la edificación para el cumplimiento de la ley 7600
    (2010) Sancho Oconitrillo, Douglas Alberto; Salas Quesada, José Luis
    El principal objetivo de este proyecto es poder evaluar el riesgo de incendio en las obras constituyentes del Centro diurno de ancianos de Hatillo y San Sebastián mediante dos métodos distintos, los cuales aparte de analizar distintos aspectos en campo, son necesarios para representar de manera cualitativa y cuantitativa dicho riesgo. Se incluye además un estudio de la infraestructura para identificar con los aspectos faltantes detallados en el reglamento de la Ley 7600 para el cumplimiento de la misma. Por medio del método MESERI que es propiamente un método cualitativo se desea identificar ciertos focos de riesgo presentes en toda la edificación, debido a su naturaleza cualitativa es posible identificarlos pero no así darle un valor representativo al riesgo, que sí se logra por medio del método de Gretener el cual es más un método cuantitativo que cualitativo. Se estudia primeramente los medios de protección pasivos los cuales incluyen el análisis sobre la distribución y buen diseño del edificio para evitar o cortar la propagación del incendio seguidamente se da una verificación acerca de los medios de protección activos presentes o ausentes en la edificación los que cuales ayudan a detectar y extinguir un incendio cuando se produce o contenerlo hasta que se logre la extinción del mismo por medios manuales conocidos o por parte de los servicios contra incendios. Se determina entonces para la edificación las vulnerabilidades presentes para poder reforzar el edificio tomando medidas de protección que disminuyan el riesgo de incendio y determinar por último las deficiencias presentes que hacen que la edificación no cumpla con el reglamento de la Ley 7600. Luego de llevar a cabo este proceso de valoración se determina y concluye que el riesgo de incendio presente en el Centro diurno de ancianos de Hatillo y San Sebastián es alto, pero gracias a los distintos materiales utilizados ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de riesgo de incendio del Liceo de Curridabat, y su adecuacción para cumplir con la Ley 7600
    (2011) Cedeño Molinari, Andrés; Salas Quesada, José Luis
    El presente trabajo final de graduación, tiene como base una evaluación cualitativa y cuantitativa del riesgo de incendio en el Liceo de Curridabat. Para realizar esto se utilizaron las metodologías desarrolladas en el Método de Gretener y MESERI. Para aplicar estos métodos fue necesario realizar una inspección visual técnica en el Liceo de Curridabat. En ella se detectaron gran cantidad de debilidades. Estas se traducen en resultados de riesgo de incendio inaceptable mediante ambos métodos. Algunas de las debilidades a mejorar son : los accesos al Liceo, la instalación eléctrica del área administrativa, la presencia de medios protección activa contra incendio, presencia de hidrantes y protocolos de incendio dentro del Liceo. Estas medidas deben ser corregidas para hacer del centro educativo un lugar apto en cuanto a riesgo de incendio se refiere. Para ello, se presenta un cronograma de implementación de medidas en función del costo de implementación. En cuanto al cumplimiento de la Ley 7600, en el Liceo no cuenta con las medidas necesarias para hacerlo un lugar apto para recibir personas con discapacidad física. Se deben implementar algunas medidas para acatar lo que indica la ley. Los cambios por realizar se pueden hacer de forma paulatina con el fin de que el Liceo cumpla con la ley a mediano plazo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de mejoras ante riesgo de incendio en la Escuela Joaquín L. Sancho y su adecuación para cumplir con la Ley 7600
    (2012) Vásquez Fernández, Diego; Rodríguez Mora, Marcos Eddy
    El principal objetivo de este proyecto es poder evaluar el riesgo de incendio en las instalaciones de la Escuela Joaquín L. Sancho y proponer las medidas que se consideren necesarias para minimizar dicho riesgo. Para evaluar el estado de las instalaciones se utilizaron dos métodos diferentes, el método de MESERI y el método de Gretener, así como también se utilizó el ¿Manual de Disposiciones Técnicas Generales al Reglamento sobre Seguridad Humana y Protección contra Incendios¿, el cual es la normativa que rige en este momento en nuestro país. Por medio de estos métodos se hizo un análisis tanto de los medios de protección pasiva (cualidades propias del edificio para evitar o controlar un incendio) como los medios de protección activa (medios que ayudan a detectar y combatir un incendio) presentes o ausentes en la edificación, y con esto determinar el estado actual de las edificaciones en cuanto a riesgo de incendio. Una vez realizado este análisis, se pudo determinar las principales carencias de la escuela, y se puede concluir que el riesgo de incendio es considerable, por lo que se deben tomar las medidas necesarias para disminuir dicho riesgo, entre las principales opciones se tienen los sistemas de detección de humo, extintores portátiles y un plan de emergencias actualizado, y de implementarse estas mejoras se lograría obtener un valor de riesgo aceptable. Se incluye además una valoración del estado actual de las instalaciones en comparación con los lineamientos que pide el reglamento de la Ley 7600, en cuanto al acceso al espacio físico, y se proponen las mejoras necesarias que se deben implementar para el cumplimiento de la misma.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024