Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de rendimientos de mano de obra para el montaje de naves prefabricadas de concreto
    (2022) Elizondo Vargas, Carlos Daniel; Rodríguez Mora, Marcos Eddy
    Este proyecto tiene el objetivo de analizar los rendimientos de mano de obra utilizado para el montaje de elementos prefabricados en nave industriales. Los elementos comunes de estas estructuras son; placas, columnas, vigas de techo, vigas de amarre, vigas canoa, largueros de techo y tensores. Se recopiló la información de 2 naves industriales en distintas zonas del país, una en Orotina y la otra en Heredia. El método utilizado Modelado de Productividad y Demoras (MPDM) de James Adrián, se centra en los parámetros de productividad de las actividades que se analizan y pueden ser medibles y controlables por la empresa de construcción promedio. Los parámetros del método de productividad se abordan mediante la documentación de los elementos que pueden provocar retraso de la productividad en los procesos constructivos. Para este método es muy importante identificar y clasificar las demoras ya que son fuente principal para la estimación de los rendimientos de mano de obra, además de identificar cuales factores causan mayor atraso en las labores de montaje. A partir del método MPDM se determinaron los rendimientos de mano de obra para cada una de las etapas de montaje. Con estos rendimientos se realizó la comparación con los datos que posee la empresa y se determinó que hay diferencias considerables en algunas actividades, por lo que es necesario seguir midiendo estos rendimientos en otros proyectos y poder establecer un promedio y ser utilizado en la estimación de costos de cada obra. Además, se identificaron algunos factores que afectan la productividad de montaje, especialmente en el tema de control de calidad, donde se debe reforzar este tema y garantizar que los elementos prefabricados salgan de planta correctamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de la teoría de curva de aprendizaje a la construcción de proyectos de vivienda prefabricada en serie
    (2005) González Ramírez, Eduardo; Rodríguez Mora, Marcos Eddy
    En este estudio se propone la aplicación de la teoría de curva de aprendizaje en la construcción de proyectos de vivienda en serie, como una metodología destinada a reducir los costos de la mano de obra. La teoría de curva de aprendizaje, establece que conforme un obrero o cuadrilla realice una actividad que sea repetitiva, su rendimiento será mejor con cada repetición; logrando con esto reducir el tiempo de producción y aprovechar mejor los recursos. Para que la teoría sea efectiva, debe darse una programación del proyecto en cuadrillas de obreros, que realicen una actividad específica y de la que sean responsables a lo largo de la obra; con el propósito de que la cuadrilla alcance el grado de especialización esperado, que permita la reducción de los tiempos de construcción. Para comprobar la efectividad de la teoría de la curva de aprendizaje, se recopiló una serie de tiempos de elaboración de las actividades de un proyecto de construcción de viviendas prefabricadas en serie, tales como: levantamiento de paredes, colocación de techos, colocación de tuberías y colada de contrapiso. Estos datos fueron obtenidos en campo, a través de la observación directa. Es a partir de esta información, que se modelaron las curvas experimentales para cada una de las actividades indicadas. Se desarrollaron los diferentes factores de aprendizaje de cada una de las labores y además, se analizó la productividad de la mano de obra que se emplea actualmente en el país, en la construcción de este tipo de obras. Los resultados obtenidos demuestran que las cuadrillas de obreros encargadas de construir los proyectos de vivienda prefabricadas en serie, tienden a registrar un aprendizaje que puede ser modelado con la teoría de curva de aprendizaje. Con esto se brinda una efectiva herramienta a los ingenieros encargados de organizar este tipo de proyectos, para que logren optimizar los recursos ...
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de los rendimientos reales de mano de obra para el montaje del sistema constructivo polimuro de la empresa Escosa
    (2004) Muñoz Caravaca, Walter; Fernández Morales, Roberto
    En este trabajo se logró estimar los rendimientos de mano de obra en el proceso constructivo de proyectos de casas de habitación de una y dos plantas utilizando el sistema constructivo Polimuro de paredes tipo emparedado. Los rendimientos fueron determinados en una muestra de tres proyectos distintos ubicados en el Gran Área Metropolitana, donde se tomaron tiempos de ejecución de actividades, obteniendo con estos tiempos los rendimientos de mano de obra por actividad relacionadas con la etapa de obra gris de los proyectos. Luego se hizo un análisis estadístico con la distribución t de student, para determinar los límites de confianza a un 95% del valor promedio de los rendimientos por actividad. Se realizó una encuesta al personal que se dedicó total o parcialmente a las actividades del sistema constructivo con el fin de analizar las características de la mano de obra que intervino en el estudio de los tiempos. Se logró determinar el costo de mano de obra por metro cuadrado del sistema Polimuro y se comparó con el sistema de mampostería Patarrá, determinando que el costo de mano de obra por metro cuadrado del sistema Polimuro es menor al del sistema Patarrá.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024