Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategia de mitigación de la presión ambiental que ejerce la Sede de occidente de la Universidad de Costa Rica
    (2022) Calvo Herrera, Ana Gabriela; Chassoul Acosta, María José
    La Universidad de Costa Rica de acuerdo a las políticas establecidas para el periodo 2021-2025 en el eje de Compromiso Ambiental, se compromete a “Fortalecer la dimensión ambiental en las actividades del quehacer universitario, para generar conciencia y transformación en la comunidad universitaria y la sociedad” y a “Contribuir al proceso de descarbonización mediante la implementación de sistemas de gestión con estándares de alta eficiencia y procesos de bajas emisiones para la Institución y la sociedad” (Universidad de Costa Rica, 2020). Debido a esto, nace la necesidad de conocer el impacto que la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica ejerce sobre el ambiente, por lo que el objetivo de este proyecto es el diseñar una estrategia de mitigación de la presión ambiental, basada en la metodología de huella ecológica, que permita la mitigación de la presión ambiental que ejerce la Sede sobre el ambiente y que a la vez aumente el cumplimiento de la legislación ambiental nacional y de las políticas universitarias. Como resultado de la investigación, se determinó que la huella ecológica para la Sede de Occidente en el 2019 fue de 0,092 ha/persona, lo que equivale a 0,126 hag/persona, desglosado de la siguiente manera: el consumo de combustibles fósiles representa aproximadamente el 68,5%; el uso de suelos, 12%; consumo de alimentos, 10,8%; residuos sólidos, 3%; gases refrigerantes, 2,2%; aguas residuales, 1%; consumo eléctrico,1% consumo de papel, 0,85%; consumo hídrico, 0,4%. Como alternativa para disminuir la huella se elaboraron siete iniciativas o estrategias orientadas a mitigar el impacto calculado en el presente trabajo, las cuales consisten en: gestión de la información, carpooling, uso del transporte colectivo, uso de medios de movilización alternativa, buenas prácticas en conducción vehicular, buenas prácticas en uso de recursos y consumo de materiales y buenas prácticas en el manejo de residuos. Estas...
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo e investigación de agentes de limpieza en la línea de producción de Laboratorios Siwo
    (2016) Hernández Bolaños, Daniela; Mora Alvarado, Aldo
    El objetivo principal de esta práctica dirigida fue elaborar una metodología de control de calidad en la línea de productos de limpieza bajo la marca: Laboratorios Siwõ y además elaborar dos nuevos agentes de limpieza, para contribuir con el desarrollo e investigación en esta área del Centro de Investigaciones de Productos Naturales, de la Universidad de Costa Rica (CIPRONA). Esto se hizo mediante la investigación y posterior propuesta de métodos y pruebas que sirvieron como herramientas de diagnóstico de calidad de las materias primas y de los productos ya terminados. Se presentó un documento escrito de los métodos, reactivos, composiciones, formularios de registro y equipos que se deben seguir para hacer el control de calidad, cada vez que llega materia prima o se realizan lotes de productos terminados. Los lotes de materias primas se deben pasar por una serie de métodos tales como medición de densidad, pruebas de pureza como puntos de fusión e índices de saponificación a las sustancias que tengan ceras, medición de concentraciones con titulaciones de ácido-base y determinación de calidad de aceites esenciales con cromatografía de gases. Por otro lado, los dos nuevos productos fueron un limpiador de pizarras y un jabón líquido para manos. Para la elaboración de estos productos primeramente se definió las características esenciales, deseables y útiles que se necesitaba tener en ellos, posteriormente se investigó sobre posibles materias primas que fueran amigables con el ambiente y de procedencia preferiblemente natural. Una vez que los productos fueron formulados, se investigó y realizó, según el caso, las respectivas hojas de seguridad, etiquetas y formularios para su posible registro en el Ministerio de Salud. Los dos nuevos productos formulados, deben pasar por pruebas tales como estabilidad del producto durante el tiempo y aceptación del público meta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estrategias holísticas Tortuguero: proyecto final, aplicación de simulaciones bioclimáticas para un centro de desarrollo integral en el Caribe
    (2010) Zamora Barahona, Esteban; Molina Granados, Rodolfo
    La presente investigación, desarrollada como proyecto final de graduación, plantea un proyecto arquitectónico con énfasis en el diseño climatológico del entorno construido, ubicado en la zona de Tortuguero, Limón. El proyecto pretende colaborar espacialmente con el mejoramiento de las condiciones económicas, sociales y ambientales de la zona y de sus habitantes. Dado los cambios climatológicos globales, el enfoque del proyecto, el cual es innovador dentro del ámbito nacional académico, es de gran relevancia para la investigación del ambiente construido. El proyecto fomenta el turismo sostenible, como herramienta con la cual Tortuguero puede desarrollarse de una manera apropiada. Para lograr este tipo de turismo especializado se necesita reforzar los aspectos educativos turísticos y de conservación, ligados a aspectos económicos de la zona de Tortuguero, de una forma ambientalmente responsable. Tortuguero es uno de los espacios naturales más reconocidos que tenemos en nuestro país y en todo el Caribe. Desde el año 1996, los visitantes al Parque Nacional de Tortuguero, se ha incrementado en un 1000%. Estos números son impactantes, representa una carga ambiental sobre el espacio de Tortuguero significativa y conlleva problemas de desechos, energía y contaminación al Parque Nacional de Tortuguero, en un pueblo en el cual el gobierno local participa poco. Mediante el uso de herramientas de diseño espacial basadas en programas y técnicas especializadas del ambiente, el proyecto de investigación desarrolla diversos análisis y simulaciones para llegar a una estrategia de confort térmico, aplicados al diseño de un Centro de Desarrollo Integral en Tortuguero. Asimismo presenta una metodología de diseño espacial, basada en técnicas digitalizadas que permiten el análisis y conocimiento del proceso del diseño específico. El proyecto presenta estrategias ecológicas bioclimáticas aplicadas sistemáticamente a la propuesta...
  • Thumbnail Image
    Item
    Proyecto de revitalización y equipamiento urbano: Santa Elena, Monteverde
    (2007) Carballo Vargas, María José; Vargas Nieto, Javier
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparativo de distintas tecnologías de tratamiento de aguas residuales para municipalidades de Costa Rica
    (2011) Centeno Mora, Erick; Vidal Rivera, Paola
    El problema de saneamiento en la población costarricense es bien conocido. Por ello, la inversión en plantas depuradoras de aguas residuales debe ser un tema prioritario, tanto para mejorar la calidad de vida de los habitantes, como para proteger el medio ambiente. Sin embargo, debido a la gran variedad de tecnologías que pueden emplearse para ese fin, sumado a la falta de experiencia de muchas municipalidades en este tema, la selección del sistema óptimo de tratamiento de aguas residuales no es una decisión sencilla. La importancia de este trabajo estriba principalmente en que establece una referencia objetiva para guiar el proceso de toma de decisiones a la hora de elegir una tecnología de depuración de aguas residuales para las municipalidades de Costa Rica. Como parte de este trabajo se evaluaron 7 tecnologías de tratamiento de aguas residuales distintas, para cinco poblaciones de diseño teóricas, resultando en un total de 35 plantas de depuración. Se hizo una distribución en planta para cada una de esas plantas y se realizó una estimación de los costos de construcción para cada sistema. Adicionalmente, se estimaron los costos de operación mensual y de mantenimiento anual de cada planta de tratamiento. Luego se realizó un análisis financiero para concluir acerca del costo de cada tecnología, según la población servida. Finalmente se resaltaron algunos aspectos adicionales que deben tomarse en cuenta a la hora de elegir una tecnología de tratamiento estableciendo algunos parámetros de comparación cualitativos entre cada tecnología evaluada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Implementación de la norma ISO 14001:2004 en las instalaciones de Florida Bebidas en Coyol de Alajuela
    (2014) Picado Jiménez, Susana Melissa,; González Villalobos, Karolina
    El objetivo principal del presente proyecto, consiste en la implementación parcial de la norma ISO 14001:2004, en la compañía Florida Bebidas en las instalaciones ubicadas en Coyol de Alajuela. Para lograrlo se inició un estudio bibliográfico de la documentación que tiene la Compañía para otras de sus instalaciones, en las cuales ya contaba con la norma implementada, para que de esta manera se cumpliera todo lo estipulado en la política ambiental de la empresa. Seguidamente, se planificó la implementación de la norma. Para ello se definieron de manera clara los aspectos ambientales significativos, así como los objetivos, las metas y los programas ambientales que se podían desarrollar en la instalación, tal y como lo establece la norma. Manteniendo el orden de la norma, se procedió a ejecutar propiamente la implementación, por lo que se definieron las responsabilidades de los involucrados. Se elaboró la documentación, incluidos los procedimientos, los instructivos y los registros requeridos por la norma y todo lo relacionado con el control operacional, la preparación y la respuesta ante emergencias ambientales. El último aspecto requerido por el proyecto para implementar la norma, es la verificación del sistema de gestión. Con este propósito se efectuaron los procedimientos, los registros y los instructivos para el seguimiento y medición, así como el levantamientos de no conformidades, control de registros y la evaluación legal. Entre los resultados obtenidos, se encuentra la mejora en los indicadores ambientales, además de que se fijaron los objetivos, las metas y los programas ambientales para cumplir en el nuevo período de la compañía. Se logró identificar los riesgos ambientales significativos y plantear las medidas pertinentes para disminuir el índice de riesgo. Se determina la importancia que representa en una Implementación de la norma ISO 14001:2004, el control de los procedimientos y los registros creados...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024