Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Proposición, mediante simulación, de mejoras de diseño y funcionamiento para una torre de refinamiento de crudo proveniente del proceso de pirólisis de plásticos, realizado por la Compañía Balanced Energy
    (2018) Gómez Buchakam, Andrea María; Richmond Salazar, Esteban
    En el presente trabajo se evaluaron las condiciones de operación de la torre de fraccionamiento de crudo de la compañía Balanced Energy, monitoreando los perfiles de temperatura de la misma y cuantificando los flujos de los productos laterales. Seguidamente se realizó una caracterización del crudo a refinar, haciendo uso de curvas de destilación y pruebas de densidad ATSM D4052. Las pruebas anteriores fueron utilizadas como herramienta de partida para simular el proceso de refinamiento en ChemSep v7.12, creando los pseudocomponentes que representarían la composición del crudo de alimentación. Una vez simulado el proceso se realizó un análisis de sensibilidad que permitiera proponer mejoras de operación y también de hidráulica del plato. El perfil de temperaturas indica que del plato 1 al 5 se obtienen productos con rangos similares a los de una gasolina liviana, del plato 6 al 9 las temperaturas indican fracciones cercanas al queroseno/diésel. Además, de una alimentación de 20 L/h se obtienen 6,3 L/h de gasolina y 8.1 L/h de queroseno/diésel, donde los 5,64 L/h restantes corresponden a parafinas que quedan almacenadas en el rehervidor y en ellas hay diésel disuelto que requiere una mejor separación. No se obtuvo un flujo de condensado apreciable en el circuito superior de la torre, por lo que el reflujo es inexistente. Se utilizó el simulador de procesos químicos ChemSep v7.12 para modelar la operación de destilación, obteniéndose un perfil de temperaturas similar al de la destilación realizada por Balanced Energy, en donde el mayor porcentaje de desviación fue del 7,66% utilizando Peng Robinson como modelo termodinámico. Además se obtuvo que se requería una razón de reflujo de 3.4 para llevar a cabo la separación con el número de platos de trabajo. Del análisis de sensibilidad realizado en ChemSep, se obtiene que cambiando la etapa de alimentación del plato 9 al plato 5 la carga removida por el condensador...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación técnica del separador API para las aguas oleaginosas del área de producto negro del plantel de RECOPE en El Alto de Ochomogo
    (2015) Monge Sandí, Esther Virginia; Ulate Brenes, Adolfo Mauricio
    En la presente investigación se realiza una evaluación técnica del separador de aguas oleaginosas existente en el plantel de RECOPE en el Alto de Ochomogo. Para esta evaluación se realizaron estudios de los parámetros normales de operación del separador, así como averiguaciones acerca del funcionamiento y estado del quipo. Además se determinó el flujo máximo actual para el cual el separador tiene un mejor desempeño, por medio de análisis a las áreas involucradas como zona de tanques y cargaderos, todo esto con el fin de poder ser comparado con los valores que se manejan actualmente. Los parámetros de operación, determinados por pruebas específicas, son determinados por el Ministerio de Salud y entre ellos se estudiaron hidrocarburos totales, DBO, DQO, temperatura, sólidos sedimentables y otros que ayudaron a caracterizar las aguas tratadas. Respecto a estos parámetros se tiene que el separador tiene un nivel de sólidos totales de 192 mg/L por lo que no se cumple con la norma (50 mg/L). Además se encontró que en varios casos se tiene un nivel de hidrocarburos mayor a la salida que a la entrada, lo que indica que existe una deficacia en la limpieza y mantenimiento del equipo. Con la ayuda de estos parámetros y cálculo de los flujos que puede manejar el separador, se determinó que la eficacia del mismo es de 75.56% muy por debajo de lo que establece el Instituto Americano de Petróleo el cual se encuentra en un rango de 85% a 99.99%. Al separador API se le pueden hacer modificaciones para aumentar su eficacia y lograr un mejor funcionamiento del mismo. Entre ellas se encuentra aumentar el número de canales a 2 lo que incrementa el flujo a 0.0630 m3/s y permite tener un separador adecuado en caso de derrame, rebalse o accidente. También con el fin de disminuir los parámetros de las aguas que se vierten al cuerpo receptor es recomendable el uso de floculantes y coagulantes que ayuden a tratar el agua con una mejor calidad.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024