Ingeniería y Arquitectura
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9
Browse
13 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 13
Item Evaluación de los desperdicios y siniestralidad del área de mezcla de soluciones de una empresa biomédica fabricante de válvulas del corazón para la propuesta de oportunidades de mejora(2023) Montero Rambla, Natalia; Vigot Orozco, EstebanItem Ecocentro Escazú: metología de selección de terrenos para una estación de valoración, gestión y manejo integral de residuos sólidos para el cantón de Escazú(2023) Saborío Sandí, Wendy Gabriela; Alvarez Cabalceta, SergioCosta Rica se ha propuesto alcanzar el carbono neutralidad, el tema medio ambiental ha tomado mucha importancia y un especial interés dentro de las políticas nacionales y en su proyección a nivel internacional. Las iniciativas son diversas, desde el tema de transporte sostenible, el sector productivo, así como el manejo de los residuos sólidos. Como ciudadanos debemos implementar acciones inmediatas que cambien nuestros hábitos de consumo, así como nuestros hábitos de desecho. Es por tanto preciso contar con la infraestructura necesaria a nivel de gobiernos locales, como primer nivel de manejo de los desechos, que permitan la gestión integral de los residuos. Ante el vacío de infraestructura dedicada a la valorización de residuos sólidos, así como de capacitación, educación y creación de nuevos emprendimientos en el cantón de Escazú, es de interés desarrollar esta investigación que contendrá la prefiguración del diseño de la Estación de Valorización, Gestión y Manejo Integral de Residuos Sólidos, que llamaremos Eco Centro Escazú, como un caso de estudio cuya referencia será el Cantón de Escazú. Por tanto se espera como resultado de esta investigación, la creación de una guía metodología que permita el análisis y evaluación de lotes para llegar a un escogencia adecuada que a sus vez permita comprobar su validez a través de una la prefiguración arquitectónica. Esta prefiguración se basa en el programa de necesidades del funcionamiento del proceso industrial, de los aspectos educacionales y obras exteriores generales que complementan las necesidades de acuerdo a sus diferentes usuarios, espacios de procesamiento, de almacenaje, de recibo y despacho de residuos, de capacitación, atención y proyección tanto a la comunidad como al personal administrativo y operativo del proyecto, y otros espacios adicionales a determinarse en el transcurso del desarrollo de la investigación, además del tratamiento...Item Estrategia de mitigación de la presión ambiental que ejerce la Sede de occidente de la Universidad de Costa Rica(2022) Calvo Herrera, Ana Gabriela; Chassoul Acosta, María JoséLa Universidad de Costa Rica de acuerdo a las políticas establecidas para el periodo 2021-2025 en el eje de Compromiso Ambiental, se compromete a “Fortalecer la dimensión ambiental en las actividades del quehacer universitario, para generar conciencia y transformación en la comunidad universitaria y la sociedad” y a “Contribuir al proceso de descarbonización mediante la implementación de sistemas de gestión con estándares de alta eficiencia y procesos de bajas emisiones para la Institución y la sociedad” (Universidad de Costa Rica, 2020). Debido a esto, nace la necesidad de conocer el impacto que la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica ejerce sobre el ambiente, por lo que el objetivo de este proyecto es el diseñar una estrategia de mitigación de la presión ambiental, basada en la metodología de huella ecológica, que permita la mitigación de la presión ambiental que ejerce la Sede sobre el ambiente y que a la vez aumente el cumplimiento de la legislación ambiental nacional y de las políticas universitarias. Como resultado de la investigación, se determinó que la huella ecológica para la Sede de Occidente en el 2019 fue de 0,092 ha/persona, lo que equivale a 0,126 hag/persona, desglosado de la siguiente manera: el consumo de combustibles fósiles representa aproximadamente el 68,5%; el uso de suelos, 12%; consumo de alimentos, 10,8%; residuos sólidos, 3%; gases refrigerantes, 2,2%; aguas residuales, 1%; consumo eléctrico,1% consumo de papel, 0,85%; consumo hídrico, 0,4%. Como alternativa para disminuir la huella se elaboraron siete iniciativas o estrategias orientadas a mitigar el impacto calculado en el presente trabajo, las cuales consisten en: gestión de la información, carpooling, uso del transporte colectivo, uso de medios de movilización alternativa, buenas prácticas en conducción vehicular, buenas prácticas en uso de recursos y consumo de materiales y buenas prácticas en el manejo de residuos. Estas...Item Evaluación ambiental de los procesos operativos de la empresa Wastech Tecnologías en Manejo de Residuos, en cumplimiento con la norma INTE/ISO 14001:2015, para el diseño del Sistema de Gestión Ambiental(2021) Fonseca Carazo, Meylin Natacha; Ureña Altamirano, Santiago WilliamItem Método para el reciclaje de las baterías Zinc-Manganeso AAA, AA y D y evaluación de la rentabilidad económica de este proceso(2019) Durán Díaz, María Gabriela; Miranda Morales, Bárbara CristinaItem Determinación de las características de secado de la pulpa de café prensada para su uso posterior en el diseño de procesos de secado(2019) Cerdas Romero, Fabián; Torres Quirós, CindyItem Evaluación técnica y económica del uso de mezclas asfálticas modificadas con caucho(2020) Sancho Calderón, Felipe Mauricio; Aguiar Moya, José PabloLas mezclas asfálticas modificadas con caucho, son una manera de reutilizar el caucho proveniente de las llantas en desuso. Este tipo de mezclas, se ha empleado con éxito en países como los Estados Unidos de América. El presente trabajo, pretende realizar un análisis del comportamiento de dichas mezclas con materiales que se encuentran en el país. Asimismo, se hizo un análisis económico. Lo anterior en aras de promover la implementación de dicho tipo de mezcla en Costa Rica. Las mezclas evaluadas fueron una mezcla modificada por vía húmeda, una mezcla modificada por vía seca y una mezcla convencional. Esta última sirve como punto de referencia para determinar el efecto de la adición del caucho a las mezclas asfálticas. Los ensayos empleados para evaluar el desempeño son el de fatiga, resistencia retenida a la tensión diametral, rueda de Hamburgo y Módulo dinámico.Item Regeneración de paisajes productivos agrícolas, propuesta de diseño de un complejo ecológico para el manejo de residuos agrícolas de piña; en Katira, Guatuso(2021) Navarro Mata, Roberto Andrés; Pérez González, JohnnyEl cultivo de piña ha sido ampliamente desarrollado en el territorio costarricense, generando simultáneamente crecimiento económico y situaciones de conflicto provocadas por su impacto ambiental. El manejo inadecuado de los residuos de cultivo (conocido como rastrojo) afecta a las comunidades cercanas a los campos de cultivo, cuya población comparte el territorio con la extensión piñera y por tanto resulta condicionada a las dinámicas económicas y sociales de este paisaje productivo. El rastrojo representa un reto técnico y ambiental: el método tradicional de manejo (triturado en campo y reincorporación a suelos) expone la biomasa a una lenta degradación al aire libre, lo que puede derivar en el brote de la Mosca del Establo (S. calcitrans). Por otro lado, la destrucción del rastrojo anula su potencial de uso como un subproducto valorizable del cultivo de piña, aun cuando existen alternativas ecológicas que han demostrado servir como estrategias de manejo eficiente para el aprovechamiento sus propiedades energéticas, físicas y biológicas. Este escenario motivó la decisión de abordar la incapacidad de implementar métodos ecológicos de reutilización del rastrojo frente a la carencia de una arquitectura especializada en la aplicación táctica de este tipo de procesos dentro de los campos de cultivo de piña, y al desaprovechando así el potencial de impacto socioeconómico que puede tener la valorización ecológica del rastrojo sobre las comunidades cercanas a los cultivos de piña. Se realizó una investigación aplicada de las estructuras sociales y productivas del poblado de Katira en la Región Huetar Norte, de dos fincas de cultivo de piña orgánica de la empresa Caminos del Sol y de las técnicas...Item Dimensionamiento de un sistema de tratamiento aplicable a purines en la finca lechera Miravalle de Turrialba(2020) Quesada Garita, Ignacio Andrés; Mora Gómez, Bernardo HernánItem Análisis y optimización del requerimiento energético de un sistema integrado de tratamiento de residuos húmedos para la extracción de productos de alto valor comercial(2018) Mora Corrales, Luis Alonso; Bustamante Román, MauricioLa Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno de la Universidad de Costa Rica, ubicada en el distrito de San José, cantón central de la provincia de Alajuela, cuenta con un sistema integrado de tratamiento de residuos húmedos a partir de biodigestión anaeróbica termofílica, con el que se generan productos de alto valor comercial como biogás y fertilizante. El biogás es utilizado como fuente para generación de energía eléctrica o calórica para autoconsumo y el fertilizante es utilizado como mejorador de suelos de cultivo. El presente proyecto tiene como objetivo establecer un modelo matemático que pueda ser utilizado para simular dinámicamente el comportamiento termodinámico de un sistema de aprovechamiento de energía solar, en el Sistema Integrado de Tratamiento de Residuos Húmedos de la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, para implementar un uso eficiente de la energía en el sistema. El modelo fue validado utilizando datos de temperatura recolectados en campo durante una semana del mes de febrero de 2016. Utilizando el modelo propuesto se simuló dinámicamente la unidad de aprovechamiento de energía solar para un año completo utilizando como variables de entrada datos meteorológicos del año 2016, contemplando tres diferentes escenarios respecto a la configuración en el funcionamiento del sistema: 1) utilizando 36 m2 de colectores solares, 2) utilizando 24 m2 de colectores solares y 3) utilizando 12 m2 de colectores solares. Se determinó que un área de colección solar de 24 m2 es suficiente para mantener un digestor anaeróbico de 17 m3 ubicado en el distrito San José de Alajuela, Costa Rica, a temperaturas termofílicas (45 ºC ± 3 ºC) durante todo un año. Con esta área de colección solar el promedio anual de energía térmica recolectada es de 38 000 kJ y la energía eléctrica promedio anual consumida por el sistema es de 96,7 kW-h. El modelo propuesto en este proyecto...