Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Metodología para el control y análisis del consumo de agua y recursos energéticos durante el proceso constructivo de urbanizaciones horizontales
    (2023) Moya Pizarro, María José; Mata Abdelnour, Erick
    La construcción es una de las actividades económicas más importantes en el desarrollo de un país, esta actividad tiene otros impactos ambientales que no son considerados ni medidos, por lo que surge la necesidad de solventar o cuantificar los consumos hídricos y energéticos para medir el impacto real de la construcción. En Costa Rica únicamente existe un Programa de Bandera Azul, impulsado por el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) para medir el desempeño de la sostenibilidad de la construcción. Las mediciones llevadas a cabo en esta investigación se realizaron con el propósito de conocer el estado de control y gestión de recursos de consumo hídrico y energético en las construcciones horizontales, que es el tipo de construcción más frecuente en nuestro país. La metodología para este control y análisis se aplicó en dos proyectos durante la construcción de obra gris con el fin de analizar la gestión del consumo de recursos. Los resultados obtenidos en esta investigación se presentaron a un grupo de expertos y colegas en construcción para validar la metodología aplicada y sus indicadores resultantes, lo cual indicó la aceptación de la metodología, además se realizaron recomendaciones para mejorarlas y lograr aplicarla en muchos proyectos de construcción del país. El resultado de esta investigación es una metodología que nos permitió obtener estimación, registro de estadísticas e indicadores de sostenibilidad a lo largo del proyecto en ejecución.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la gestión de recursos energéticos e híbridos en la planta empacadora de piña (Ananas comosus) Upala Agrícola
    (2022) Varela Vásquez, Stefany Geovanna; Mora Chaves, Juan Roberto
    Para el año 2019 Costa Rica fue el país con mayor producción a nivel mundial de piña (Ananas comosus), con 11,8 % del total global. Debido a la alta demanda de recursos energéticos e hídricos de las empresas agroindustriales y su impacto económico y ambiental se desarrolló una evaluación de la gestión de la empresa Upala Agrícola, localizada en la Zona Norte de Costa Rica, en donde se lleva a cabo el proceso de empaque de piña fresca para exportación. De este modo, se basó en el análisis in situ del proceso por medio de visitas con el fin de identificar el consumo de recursos y crear el perfil energético e hídrico. También, se elaboró una propuesta de mejoras para reducción de costos y aprovechamiento de recursos. Además, se realizó la propuesta del sistema de gestión energética con base a la norma ISO 50001, y finalmente, se estimaron los costos de inversión para la aplicación de mejoras e ingresos debido al posible ahorro de consumos encontrados. En el levantamiento de datos de consumo de recursos se inició con la identificación de la em- presa, donde se realizó el diseño de diagrama de procesos, plano de planta, ubicación de equipos y gestión de cada operación estudiada. Luego, se obtuvo el consumo energético (electricidad y combustible) de los equipos involucrados desde la etapa de recibo de fruta desde campo hasta el empaque y paletizado de las piñas. Paralelamente, se midió la capacidad volumétrica de la pila de lavado, así como la cantidad de agua en litros que se consumen diariamente en control de pérdidas en la pila. Además, se calculó el consumo hídrico en las etapas de encerado, aplicación de fungicida y en las boquillas de limpieza de los platos de la calibradora. Finalmente, se midió el consumo de fungicida, cera, cloro y cajas, así como la cantidad de personal en cada operación. Con cada insumo se realizó cálculos de índices...
  • Thumbnail Image
    Item
    Metodología para el control y análisis del consumo de agua durante la fase constructiva de obra gris
    (2021) Castillo Villegas, Juan Pablo; Mata Abdelnour, Erick
    La construcción es uno de los mayores sectores que promueven en el desarrollo de un país, no obstante, también es un sector con un alto uso de los recursos e impacto en el ambiente. A nivel nacional, la construcción sostenible ha tomado fuerza por medio de la aplicación de prácticas y técnicas constructivas sostenibles que minimicen el impacto ambiental, sin embargo, no existen registros estadísticos que demuestren el ahorro en el consumo de los recursos. El presente trabajo tiene como objetivo principal la elaboración de una metodología para el registro, control y análisis del consumo del agua, de manera que pueda ser aplicada a nivel nacional para generar estándares de sostenibilidad que indiquen el verdadero impacto de los proyectos de construcción y la comparación entre ellos. Para ello, se revisaron diversas certificaciones y guías de sostenibilidad implementadas a nivel internacional y nacional para determinar la importancia de la gestión de los recursos y las posibles maneras de controlar y registrar los consumos de agua. A partir de ello, se establecieron herramientas y procesos para definir las fuentes de consumo, recolectar datos en sitio y analizar su comportamiento. La metodología se aplicó en dos proyectos de construcción en modalidad vertical durante su fase de obra gris, obteniendo resultados de consumos de agua mensuales, según el porcentaje de obra gris finalizado y para cada nivel. La metodología y resultados encontrados resultaron ser una primera aproximación válida para determinar el consumo de agua en una construcción a partir de la aprobación de un comité de validación conformado por profesionales expertos en el ámbito de la construcción sostenible. Asimismo, se estableció el indicador de sostenibilidad de metros cúbicos de agua consumidos por metros cuadrados construidos para obtener consumos unitarios útiles que puedan utilizarse en la comparación de resultados entre proyectos.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024