Ingeniería y Arquitectura

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/9

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 23
  • Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de un sistema automático para el análisis de datos de velocidad obtenidos por los sensores Doppler del Laboratorio de Hidráulica de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad De Costa Rica
    (2023) García Cubero, César Andrés; Murillo Muñoz, Rafael Eduardo
    El presente proyecto muestra el proceso de elaboración de un sistema programado que realiza un análisis automático para lecturas de velocidad a partir de sensores Doppler y se fundamenta en los métodos de detección y reemplazo de datos descritos por Derek Goring y Valdimir Nikora (2002). Para la extracción de las lecturas de velocidad, se utilizaron las instalaciones del Laboratorio de Hidráulica de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad De Costa Rica con el fin de recrear las condiciones de un cuerpo de agua a canal abierto. El equipo utilizado para las pruebas constó de canales especializados y sensores Doppler que fueron las herramientas fundamentales de medición para este proyecto. Además, con respecto a la elaboración del sistema automatizado, se utilizó el programa R con el fin de crear el código de programación que lleva a cabo la implementación de las técnicas de depuración. A partir de la finalización de la herramienta automatizada, se buscó identificar las ventajas que aporta realizar estos procesos de depuración previo a tomar en consideración lecturas de velocidad para caracterizar los cuerpos de agua y que los datos para la ejecución de proyectos de ingeniería sean cada vez mejores.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación y nuevo diseño del sistema de iluminación de los Laboratorios del LAFTLA de la Escuela de Ingeniería Eléctrica
    (2021) Fuente Fernández, Manuel de la; Marín Naranjo, Luis Diego
    El objetivo de este proyecto final es evaluar el estado actual del sistema de iluminación de los laboratorios del LAFTA, específicamente los dos laboratorios conocidos como el Laboratorio 1-10 y el Laboratorio 1-11, y proponer mejoras en dicho sistema tomando en consideración las tareas visuales, el cumplimiento de las normativas en cuanto a niveles de iluminancia para este tipo de espacios, una práctica actualizada del diseño de iluminación, la eficiencia energética y las últimas tecnologías de la iluminación de estado sólido (LED). Este proyecto NO abarcará fuentes de luz artificial incandescente, fluorescente y HID por considerarse que las mismas no son novedosas. El trabajo se basa en 5 etapas: Etapa 1. Búsqueda Bibliográfica. Etapa 2. Diagnóstico de los laboratorios del LAFTLA. Etapa 3. Medición de los parámetros luminotécnicos de los laboratorios. Etapa 4. Análisis y Selección de la nueva alternativa y Etapa 5. Simulación y Validación de la nueva alternativa. Como conclusiones se logró cumplir con el objetivo que tenía el proyecto que era contar con una guía básica para el diseño de iluminación para laboratorios. En cuanto al marco normativo se puede concluir que en todas las normativas consultadas los laboratorios son considerados como espacios de trabajo en interiores ya que los mismos no solo existen en el ámbito académico, sino que los podemos encontrar en diferentes industrias, incluida la industria de la iluminación. El estado actual de la iluminación de los laboratorios del LAFTLA presenta niveles inferiores a los establecidos en la norma nacional. Además, el sistema de iluminación no permite control de nivel lo que podría generar escenarios más apropiados para el tipo de trabajo que se efectúa en los mismos. El diseño propuesto se enfocó prioritariamente en lograr los niveles recomendados por la norma nacional aprovechando...
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de oportunidades de mejora para la situación actual del comedor estudiantil de la Universidad de Costa Rica
    (2019) Gómez Guillén, Adrián Faustino; Gamboa Gamboa, Esteban Francisco
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un banco de pruebas para motores de combustión interna y protocolos de ensayos para la Escuela de Ingeniería Mecánica
    (2022) Campos Méndez, Anthony; Chaves Chinchilla, Erick; Esquivel Smith, Percy Reece; De Lemos Medina, Leonora
    Se propone el diseño de un banco de pruebas para motores de combustión interna con el objetivo de proporcionar a la Escuela de Ingeniería Mecánica la propuesta de una nueva herramienta para pedagogía e investigación, ampliando la variedad de ensayos realizables con el dinamómetro de rodillos presente en el taller. El diseño parte de investigación bibliográfica sobre las características mínimas requeridas para un banco de pruebas y un estudio sobre la flota vehicular costarricense para determinar el rango de motores a medir. La selección realizada de 240 kW garantiza la cobertura de potencia de un 90 % de los motores presentes en el parque vehicular. Se resalta la utilidad de presentar un banco de pruebas móvil con un dinamómetro hidráulico y una válvula de control automático, con la finalidad de compartir la herramienta con las diferentes unidades académicas en las sedes de la Universidad de Costa Rica. Con esto se determinan las bases para la selección de equipos, desde el dinamómetro hasta los sistemas complementarios definidos, que se encargan de la refrigeración, la ventilación, control del ruido y la operación del equipo. Estos se eligen para cumplir con lineamientos y normativas internacionales de construcción de laboratorios de pruebas con dinamómetros de banco. Por último, se redactan protocolos de ensayo, tomando como referencia las guías generadas por instituciones gubernamentales; además, se crean los planos constructivos del diseño y se estiman los costos de compra e instalación del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Modelado BIM de los sistemas arquitectónico y eléctrico del edificio de laboratorios para docencia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica para su mantenimiento y operación
    (2022) Picado Núñez, Yadir; Mata Abdelnour, Erick
    El BIM es una metodología de trabajo colaborativo que permite gestionar proyectos de construcción en todas las fases de su ciclo de vida, se parte de la virtualización de una edificación en un modelo 3D en conjunto con la incorporación de datos de identidad y gestión para facilitar los procesos de planificación, diseño, construcción y operación de una facilidad. El objetivo principal del presente proyecto se basó en el desarrollo de un modelo BIM del edificio de laboratorios para docencia de la Universidad de Costa Rica (UCR) para, posteriormente, ser utilizado en la elaboración e implementación de estrategias de operación y mantenimiento. Para ello, se desarrollaron modelos BIM de las disciplinas arquitectónica y eléctrica del inmueble, partiendo de los planos constructivos facilitados por la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones de la UCR. Además, con el objetivo de implementar de forma adecuada la metodología BIM, se elaboró un Plan de Ejecución BIM (PEB) en el cual se definieron las pautas, procesos, políticas y demás información que permita definir un marco de referencia en la creación del inventario BIM. El modelo obtenido representa un insumo valioso para la gestión de la edificación, ya que permite alojar información gráfica y no gráfica de los diferentes elementos presentes en la facilidad, esto con el propósito de servir en procesos futuros e implementación de la séptima dimensión BIM. Además, se confeccionó una hoja de ruta para la implementación del 7D BIM, con la intención de brindar una guía en el proceso de adopción de dicha estrategia de trabajo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estructura forestal y reserva de carbono de la Finca Experimental Interdisciplinaria de Modelos Agroecológicos (FEIMA)
    (2019) Quesada Chacón, Aldo; Rojas Alvarado, Carlos Alonso
    La presente investigación documentó diferentes variables estructurales del bosque en la Finca Experimental de Modelos Agroecológicos (FEIMA), para las cuales no se contaba con información georreferenciada. La estructura forestal vertical y horizontal permiten conocer a fondo la distribución y el comportamiento de los árboles a lo largo de un parche boscoso. Lo anterior es importante documentarlo en el contexto actual del país, en el que se impulsan iniciativas que velan por el buen manejo de los sistemas forestales. Para el presente trabajo se estudiaron las principales variables estructurales verticales (altura de los árboles, apertura de dosel, índice de área foliar y radiación solar) y horizontales (diámetros de los árboles, área basal, distancia vecinal, presencia de plantas indicadores de disturbio), así como las reservas de carbono asociadas con las secciones forestales de la finca. Con la información de dichas variables estructurales se realizaron mapas a través de sistemas de información geográfica y se realizaron diferentes análisis estadísticos para determinar cuál de ellas explicó la mayor variabilidad asociada con el bosque en el sitio de estudio. Tras el análisis, se obtuvo que la apertura de dosel, así como el diámetro y la altura de los árboles, fueron las variables de mayor peso para comprender la dinámica forestal en FEIMA. Estas variables explicaron la estructura de los datos obtenidos en un porcentaje cercano al 90%. Al mismo tiempo se observó que la sección de la finca dedicada a la ganadería (sistema silvopastoril) presentó diferencias en su dinámica forestal con respecto al parche boscoso, lo cual puede tener una implicación en el uso de la tierra que se le quiera dar a esta zona en un futuro. Además, a pesar de que el estudio se realizó considerando que el bosque estaba dividido en tres zonas diferentes (clasificación a priori)...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024