Programa de Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/166
Browse
11 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 11
Item Requerimientos específicos del sistema de seguimiento de acuerdos a la administración del Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica(2016) Camacho Arley, Milena; Flores de la Fuente, María LourdesEl presente trabajo final de investigación aplicada compila información referente al análisis elaborado en el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica, para establecer los requerimientos, desde la perspectiva de las ciencias de la información, que tendría que contemplar el sistema informático que apoya las labores de seguimiento de acuerdos para la Administración de la Universidad. Inicialmente se contextualizan la organización y el proceso que fueron considerados; se establece el concepto de los temas claves, como lo son las bases de datos, el análisis de sistemas de información, el levantamiento de requerimientos, las entidades y atributos, la gestión de la información, la arquitectura de la información y el rol del profesional de la información en todo este quehacer. Luego, se indica la metodología ejecutada para la obtención de los datos, para posteriormente realizar el análisis tanto del manual de procedimientos, como del resultado de las entrevistas elaboradas. Para finalizar, se establece la propuesta de las entidades y atributos que deben contemplarse en cada uno de los formularios del sistema, los parámetros de los reportes y los atributos recuperables en la opción de búsqueda de información dentro del sistema.Item Propuesta de diseño para la creación de un repsitorio institucional para el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA) como herramienta para la transparencia y rendición de cuentas(2019) Barquero Coto, Ana Elena; Quirós Ruiz, LidietteLa bibliotecología es una profesión cuya interdisciplinariedad permite ofrecer productos y servicios de apoyo en las diferentes áreas del conocimiento. En la actualidad, los profesionales de esta disciplina han incursionado en propuestas innovadoras a partir de la tecnología. Algunas de éstas propuestas se conocen como: bases de datos, bibliotecas digitales y virtuales; así como servicios en línea a través de las redes de telecomunicaciones. Una herramienta novedosa, que ha tomado fuerza en los últimos años, mediante el uso de la tecnología, es el repositorio digital. El repositorio digital, es un sistema de información que permite la gestión de contenidos mediante la red de telecomunicaciones, con el propósito de facilitar el acceso a la información y ser una vía de comunicación entre la entidad que lo produce y sus usuarios. Una de las principales características de los repositorios digitales es el acceso abierto, el cual permite libre acceso al conocimiento en las Ciencias y las Humanidades. En el contexto costarricense, las experiencias en el desarrollo de repositorios digitales, han estado limitadas al ámbito académico, ya que son las universidades públicas, las que disponen de este tipo de herramienta, como servicio al estudiante y a la comunidad docente, con el fin de promover el acceso a la información y el conocimiento. Este trabajo se enmarca como una investigación aplicada, desarrollada en una institución pública como es el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA). El tema planteado se titula: Propuesta de diseño para la creación de un repositorio institucional para el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA) como herramienta para la transparencia y rendición de cuentas. El tema parte de una problemática identificada como una necesidad real de gestión de productos de información en la institución mencionada. La propuesta plantea la creación...Item Propuesta de una auditoría de información como herramienta para crear un modelo de gestión del conocimiento: el caso del área legal de la Corte Interamericana de Derechos Humanos(2017) Ramírez Azofeifa, Ana Rita; Garbanzo Chinchilla, OscarEn esta investigación se presentan metodologías para realizar auditorías de información como herramienta para crear un modelo de gestión de conocimiento para el Área Legal de la Corte lnteramericana de Derechos Humanos. Cada metodología es descrita desde el punto de vista de enfoque, alcance y características para determinar cuál se ajusta más a las necesidades del Tribunal. En este mismo orden y dirección se presentan diferentes modelos de conocimiento, se describen los componentes de cada modelo, así como los elementos de transferencia y agentes creadores de conocimiento. De igual forma, se describen cada uno de los flujos, recursos y tipos de información relacionados con las funciones del Tribunal basado en lo estipulado en su reglamento. Como resultado de la investigación, se recomienda realizar la auditoria de información, basada en la metodología de Susan Henczel. Asimismo, para el desarrollo del modelo de Gestión del Conocimiento se sugiere lo propuesto por lkujiro Nonaka e Hirotaka Takeuchi.Item Propuesta de un sistema integrado de gestión bibliotecaria para el Sistema de Bibliotecas Municipales de la Municipalidad de San José(2017) Ulate Montero, Jenny; Saborío Acuña, José IvánThis project describes the automation process for the Municipal Libraries of the central cantan of San Jose with the purpose of proposing an lntegrated Library Management System that pretends to salve the need of having the technological tool to carry out this process. A diagnose was made with the intent to describe the library processes and the current state of the products and services of the municipal libraries. lt also includes a description of the different resources the libraries have, such as human, financial and technical infrastructure, in arder to determine the functional requirements for the lntegrated System proposed so we can identify the technical, economical and operational feasibility to implement the appropriate automation program for the Municipal Libraries System. This is a descriptive investigation. The population included on the research include employees currently working at the Municipal libraries and personnel from the lnformation Technology department of Municipalidad de San Jose. For data collection, it was decided to use a questionnaire. lt was applied to the Municipal Libraries personnel on the areas of Circulation and book loans, Libraries administrators and personnel from the catalog department. lnformation Technology personnel was also interviewed. Additionally, l ran a market study to collect data regarding available software for libraries automation and evaluate them to propase the best to be applied to the lntegrated Management System for Libraries. In conclusion and according to the results of the diagnosis, the proposal is to implement the ALEPH 500 software system. This is a Cloud based system that complies with the aspects considered on this investigation, such as human, financial and technical infrastructure requirements. According to the above, the proposed implementation of ALEPH 500 will allow: On line public catalog for user consultation. Automate the circulation and loan service of bibliographic materials. Ease...Item Elaboración de un manual de digitalización en la producción bibliográfica de la Dirección de Geología y Minas del Ministerio del Ambiente y Energía(2017) Bermúdez León, Yamilette; Morales Rodríguez, Rosa MaríaEl propósito de esta investigación es diseñar un manual de procedimientos para la digitalización de los Proyectos Mineros de la Dirección de Geología del Ministerio del Ambiente Energía y Minas para el rescate, preservación y difusión de la información técnica y científica. Identificando para ello los tipos de Proyectos Mineros que desarrolla el estado costarricense para fines de la investigación y también de la Práctica que se ejecutará, se utilizó el modelo de proyecto codificado como (Tajo). Se analizaron los procedimientos aplicados dentro de la DGM en su labor documental y que normalmente aplican a los proyectos, con el fin de proceder a la elaboración y diseño de políticas, que permitan construir y normalizar un manual de procedimientos, para digitalizar los contenidos de los proyectos, informes científicos, y otros documentos de la DGM. La DGM requiere de un manual de procedimientos para la digitalización de documentos, que de cómo resultado la obtención de datos organizados, fiables, que faciliten la toma de decisiones por parte de los funcionarios y funcionarias. La elaboración de este manual da sustento al Bibliotecólogo de cómo proceder con la función de digitalizar, con el fin de dar respuesta a un marco, tanto normativo como técnico. La aplicación de un método en una temática científica, dará como resultado buenas prácticas de digitalización, eficiencia en la gestión; sobre todo ofrecer criterios uniformes para la administración de los proyectos de la DGM. Esta práctica orienta y mejora el uso de los proyectos mineros existentes, asegura la unificación de los criterios y facilita la puesta en marcha de nuevos proyectos sin errores. Por otro lado, contribuye a la reducción del uso del papel, proporcionando más espacio físico para el personal que labora en esta Dirección y asegurando en el tiempo, que haya mayor aprovechamiento de la infraestrestrusctura física de la institución.Item Propuesta de diseño de un sistema de gestión para el servicio de referencia virtual del Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información de la Universidad de Costa Rica(2017) Arguedas Arce, María Mayela; Mora González, SoniaEn un mundo en el que los avances tecnológicos se dan a gran velocidad y en el que los requerimientos de información de los usuarios llevan un ritmo similar, nos enfrentamos a la necesidad de contar con servicios de información muy ágiles, que sin sacrificar la calidad, brinden una respuesta a estos requerimientos. Para apoyar estos servicios, es necesario contar con herramientas y recursos de información apropiados, que ayuden a afrontar el reto cotidiano al que se ven expuestos los referencistas que trabajan en cada una de las bibliotecas del SIBDI. Es por ello que esta investigación se centró en estudiar el estado del servicio de Referencia Virtual que se brinda en el SIBDI, con la finalidad de determinar si existen posibilidades de mejora. Para lograr lo anterior, se utilizaron una serie de instrumentos, los cuales fueron aplicados a los referencistas que brindan estos servicios en las bibliotecas y a las coordinadoras respectivas. Del análisis de la información recolectada, se logró establecer la necesidad de contar con un sistema de información que permita la sistematización de la información relacionada con ellos y realizar su gestión, de forma tal que ésta pueda ser compartida entre todas las bibliotecas del SIBDI, preservada y reutilizada. Por otro lado, el sistema que se propone brindará la facilidad de obtener una serie de datos que permitan hacer estudios específicos, con el objetivo de definir acciones oportunas con respecto a los servicios brindados y a los solicitantes de los mismos.Item Gestión de colecciones: evaluación de los libros de la colección general de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro de la Universidad de Costa Rica(2010) Sánchez López, Patricia, 1982-; Chaves Salgado, Carmen Lorena, 1968-Collection management is a very important process in libraries mainly for the great amount of infonnation available in the market and the insufficient budget of these institutions. The University of Costa Rica has a Documentation, Information and Library System (known as SIBDI -its acronym in Spanish) formed by several libraries -located in the Rodrigo Facio University Campus and other regional campuses and sites -and in charge of the management of various collections that should be fairly administered. The Carlos Monge Alfaro Library (BCMA-its acronym in Spanish) is located in the Rodrigo Facio University Campus, and is the main building for the storage and management of several collections. This work offers an evaluation of the general book collection of this library considering the size of its sub- collections (according to Dewey's classification system) and its usability according to the registers of the OLIB (automatic system used by the SIBDI), and according to a users study applied to several students and professors selected from all the academic areas included in the collections managed by the BCMA. Based on this evaluation, the Manual for the evaluation of book collections of the SIBDI libraries is created as a tool designed to be replicated in other book collections of the SIBDI, according to the experience at the BCMA and to the fact that, as part of the same system, all libraries shared similar characteristics. Some of the results of the evaluation applied to the BCMA include the need for the updating of the collections, the dissatisfaction of users in relation to the infonnation found in books, and a limited usability of books if considering the large number of samples stored by the BCMA. However, in the last 8 years, the consumption of information has increased in all areas, the position of users is positive as they are willing to give their opinions and help in the improvement of the collections, the most consulted areas...Item Modelo de gestión de información de la Biblioteca José Figueres Ferrer para los investigadores e investigadoras del Instituto Tecnológico de Costa Rica(2010) Angulo Varela, Elieth María; Jiménez Quesada, Flora E.En la actual coyuntura, las bibliotecas juegan un rol trascendente y son un soporte para la investigación que desarrollan las universidades. La actualización y adquisición del conocimiento implica acceder a los recursos disponibles de información. Es necesario que las bibliotecas contribuyan en un análisis previo, una evaluación, organización y presenten esta información de forma tal que cualquier usuario o usuaria de la comunidad institucional pueda consultarla y obtener el mayor beneficio de ésta. Según acuerdos tomados en el III Congreso lnstitucional (junio del 2007), llevado a cabo en el lnstituto Tecnológico de Costa Rica, la investigación es el centro del desarrollo institucional, lo que significa que, para los y las docentes investigadores(as), es imprescindible contar con la información inmediata para desarrollar sus proyectos. Bajo estas circunstancias y siendo la Biblioteca el ente donde se concentra gran parte de la información; ésta debe ser protagonista y servir como medio de comunicación para difundir el conocimiento que se genera en la institución. Los investigadores e investigadoras no conocen en su totalidad la diversidad de servicios y productos que se ofrecen, además de que es necesario ampliar la oferta de servicios de acuerdo con lo expresado por los investigadores e investigadoras. Por las consideraciones anteriormente expuestas, en el Modelo de gestión de infonnacidn de la Biblioteca José Figueres Ferrer para los investigadores e investigadoras del Instituto Tecnológico de Costa Rican, se plantean nuevas estrategias y acciones, con servicios y productos innovadores que le permitirán a investigadores e investigadoras desarrollar investigación de calidad durante todo el proceso de investigación. ste proyecto de investigación está basado en una metodología que comprende el análisis de: una encuesta del 85% de la población de investigadores e investigadoras del Instituto Tecnológico de Costa Rica...Item Indicadores de desempeño ISO 11620 y UNE 50137 para la gestión bibliotecológica en las Bibliotecas Médicas de Hospitales desconcentrados de la provincia de San José(2010) Pérez Brenes, Rocío Liliana; Navas Orozco, Silvia CeciliaLa Caja Costarricense de Seguro Social cuenta con un Sistema de Servicios Bibliotecarios, Documentación e Información, cuya misión es proveer información actualizada y específica al personal de la salud, de forma ágil y oportuna, como recurso indispensable para apoyar la gestión, la investigación y la práctica clínica. Dentro de este marco existen cuatro Bibliotecas Médicas ubicadas en Hospitales Desconcentrados de la Provincia de San José: Hospitales México, Calderón Guardia, Nacional Psiquiátrico y Centro Nacional de Rehabilitación. Para evaluar su desempeño, actualmente solo realizan controles por medio de datos estadísticos, que cuantifican las actividades; lo cual no permite evaluar objetivamente la gestión bibliotecológica y administrativa, que día a día, ejecutan dentro del marco institucional. Por lo tanto, se requiere de la existencia de un conjunto de herramientas que apoyen los aspectos organizacionales del desempeño y su evaluación, como parte esencial para el logro del éxito actual y futuro de la unidad. Dentro del contexto de las bibliotecas especializadas, los estándares internacionales promueven la utilización de indicadores de desempeño para realizar, dentro de un ámbito descriptivo, un proceso de evaluación objetivo, con miras a comparar, posteriormente, las metas y objetivos propuestos por la Unidad de Información dentro de un Plan Anual Operativo. Esta investigación con carácter exploratorio y de tipo aplicada, toma como objeto de estudio los procesos de gestión que se aplican en las bibliotecas mencionadas; así se obtiene un diagnóstico para establecer la viabilidad de implementar un manual de indicadores de desempeño sobre la gestión bibliotecológica. Se propone que, en un plazo determinado, se implemente o aplique un manual de indicadores de desempeño basado en las normas internacionales ISO 11620: 1998 lndicadores de desempeño para bibliotecas y UNE 50137:2000 información y documentación...Item Estrategia para optimizar la gestión de información técnica agropecuaria generada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica(2010) Zúñiga Van der Laat, Daniel; Jiménez Quesada, Flora E.La investigación se realizó para atender una problemática relacionada con la falta de mecanismos oficiales y vinculantes que le permitieran al Sistema Unificado de Información Institucional (SUNII), como ente encargado del servicio de información del MAG, identificar, almacenar, organizar y compartir la información que generan las dependencias, para ponerla a disposición de sus usuarios. Los objetivos de la investigación fueron: diagnosticar la situación de la gestión de la información técnica agropecuaria en la institución, determinar los recursos de información disponibles, las necesidades de información en los procesos técnicos relacionados con la labor agropecuaria, identificar los flujos de información de los recursos de información generados en las diferentes dependencias del MAG, para formular una estrategia que optimice la gestión de la información. Se planteó una investigación de tipo descriptivo, con un enfoque cualitativo en la recopilación de datos y cuantitativo para agrupar o cuantificar los recursos de información disponibles. Como producto del diagnóstico se realizó una descripción de cada una de las dependencias evaluadas y sus recursos de información. Se encontró que existe una gran heterogeneidad en la producción de los recursos de información en las diferentes dependencias y en sus métodos de aprobación y difusión y que existen problemas en la comunicación interna. Ninguna dependencia ha realizado estudios para determinar si los recursos de información que generan satisfacen las necesidades de sus usuarios. Para responder a la problemática planteada, se formuló, tomando en cuenta el principio de legalidad que rige a la Administración Pública, las políticas de información documental del sector agropecuario, y otras leyes relacionadas, una estrategia que define acciones que permitirán provocar un cambio en la cultura organizacional del MAG y sus dependencias, de tal forma que se facilite...