Programa de Posgrado en Bibliotecología y Estudios de la Información
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/166
Browse
5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Propuesta de diseño de un sistema de gestión para el servicio de referencia virtual del Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información de la Universidad de Costa Rica(2017) Arguedas Arce, María Mayela; Mora González, SoniaEn un mundo en el que los avances tecnológicos se dan a gran velocidad y en el que los requerimientos de información de los usuarios llevan un ritmo similar, nos enfrentamos a la necesidad de contar con servicios de información muy ágiles, que sin sacrificar la calidad, brinden una respuesta a estos requerimientos. Para apoyar estos servicios, es necesario contar con herramientas y recursos de información apropiados, que ayuden a afrontar el reto cotidiano al que se ven expuestos los referencistas que trabajan en cada una de las bibliotecas del SIBDI. Es por ello que esta investigación se centró en estudiar el estado del servicio de Referencia Virtual que se brinda en el SIBDI, con la finalidad de determinar si existen posibilidades de mejora. Para lograr lo anterior, se utilizaron una serie de instrumentos, los cuales fueron aplicados a los referencistas que brindan estos servicios en las bibliotecas y a las coordinadoras respectivas. Del análisis de la información recolectada, se logró establecer la necesidad de contar con un sistema de información que permita la sistematización de la información relacionada con ellos y realizar su gestión, de forma tal que ésta pueda ser compartida entre todas las bibliotecas del SIBDI, preservada y reutilizada. Por otro lado, el sistema que se propone brindará la facilidad de obtener una serie de datos que permitan hacer estudios específicos, con el objetivo de definir acciones oportunas con respecto a los servicios brindados y a los solicitantes de los mismos.Item La gestión de la información por medio del cuadro de mando integral en el Centro Integrado de Documentación Centroamericana en Ciencias Sociales (CIDCACS) de la Universidad de Costa Rica(2009) Céspedes Rodríguez, María Elena; Jiménez Gómez, Doris LucíaLas Bibliotecas y Unidades de Información realizan el plan estratégico con el propósito de definir el futuro de las organizaciones por medio de su estrategia. Pero lo anterior, no es garantía de alcanzar lo propuesto, si no se evalúa su ejecución y resultados y si no existe una vinculación entre la estrategia y los aspectos operacionales. La situación anterior se soluciona con la aplicación de la metodología del Cuadro de Mando Integral (CMI) o Balanced Scorecard (BSC) cuya funcionalidad es - Dar seguimiento a la estrategia. - Mostrar la relación entre la misión, visión, la estrategia, los objetivos, indicadores, metas y las iniciativas. - Dar seguimiento por medio de la medición, la evaluación, la ejecución y los resultados del proceso. La aplicación del CM1 tiene como finalidad obtener mejores resultados, al implementar y gestionar la estrategia, con lo cual la organización será más competitiva. Los proponentes del CM1 o BSC son Robert Kaplan y David Norton, quienes escriben 5 libros donde exponen el concepto y la forma en como ha ido evolucionando el mismo. El trabajo de investigación se realizó en el CIDCACS y consistió de los siguientes elementos: Validación de la misión, la visión y el análisis FODA necesario para determinar los aspectos internos-externos que tendrán impactos sobre la organización. Los internos corresponden a las fortalezas y debilidades. Los externos son oportunidades y amenazas que el entorno le plantea al CIDCACS. A partir del análisis FODA, se establecen una serie de relaciones, entre los distintos elementos para conformar lo que se conoce como el DOFA, del cual se desprenden estrategias ofensivas (FO), las defensivas (FA), de supervivencia (DA) y de reorientación (DO). Con los temas y estrategias obtenidas se construyen las Hipótesis Estratégicas y con éstas el mapa estratégico donde se establece una relación causa-efecto, en 4 perspectivas: la del cliente o usuario, de los procesos internos...Item Propuesta para implantar servicios virtuales de información con soporte WEB, en el Centro de Información del Banco de Costa Rica(2008) Miranda Barquero, María Bernardita; Ríos Hernández, MayraEl Banco de Costa Rica (BCR), entidad estatal de carácter semi-autónomo, es una organización en libre competencia dentro del Sistema Bancario Nacional de Costa Rica, competencia misma que debe llevar a cabo dentro de un mercado compuesto al día de hoy por 17 bancos en total, de ellos: 3 comerciales del Estado, 2 creados por leyes especiales y 12 privados. En el BCR nace un Plan de Modernización en donde la entidad implementa una serie de cambios drásticos, tanto a nivel de estructura como cultural y tecnológicamente. El Centro de Información como parte de la institución, debe de ponerse a nivel tecnológico del mismo y ofrecer así un mejor servicio. El objetivo general del presente documento es determinar la demanda de servicios virtuales de información de los funcionarios del Banco de Costa Rica, para facilitar el acervo bibliográfico en existencia a los usuarios. Los objetivos específicos corresponden a realizar el estudio de demanda del usuario virtual aplicando una encuesta estadística para determinar los servicios virtuales de información de interés para los funcionarios; como establecer los temas y servicios de interés de los usuarios, y seleccionar el método de diseño Web más idóneo para utilizar los resultados del estudio de demanda de usuarios. En el segundo objetivo general se define el Esquema Web, a nivel conceptual y gráfico, con los servicios virtuales demandados por los funcionarios del Banco de Costa Rica, en el Centro de Información Web del BCR., y con un objetivo especifico para el objetivo general dos de diseñar el sitio Web del Centro de Información del Banco de Costa Rica. La información se recopila mediante investigación de campo utilizando un cuestionario, primeramente practicándolo en forma de muestra a los funcionarios del Edificio Telebanco, para luego enviarlos a diferentes oficinas en todo el territorio nacional por medio de correo electrónico teniendo una respueta de varios funcionarios bancarios...Item Propuesta para la implementación de tecnología de información y comunicación en los servicios de referencia de la Biblioteca Arturo Agüero Chaves de la Sede Regional de Occidente, de la Universidad de Costa Rica(2006) Soto Arroyo, Flor María; González Arrieta, RuthEste trabajo está formado por siete capítulos; el primero describe el problema y la importancia de implementar la tecnología de información y comunicación en algunos de los servicios de la Sección de Referencia de la Biblioteca Arturo Agüero Chaves, de la Sede Regional de Occidente de la Universidad de Costa Rica. Se contemplan aspectos importantes como el diagnóstico, la aplicación actual de la tecnología, la identificación de las necesidades y requerimientos actuales y la evaluación de los servicios de la Sección de Referencia de esta Biblioteca. En el segundo capítulo se hace mención de los aspectos teóricos y prácticos más importantes de la Biblioteca Arturo Agüero Chaves. El capítulo tercero corresponde al marco metodológico, en este se definen las variables y los instrumentos utilizados. Se describe este estudio dentro del marco de la investigación descriptiva y se recurre, además al uso de la técnica de triangulación de la información en donde los instrumentos responden a categorías específicas del proceso y se integran los resultados en un solo documento. El análisis, el procesamiento e interpretación de la información se presenta en el capítulo cuarto. En este se analiza la información obtenida a través de los instrumentos aplicados, lo cual permite conocer las necesidades de los usuarios de la Biblioteca Arturo Agüero Chaves. En el capítulo quinto se hace una propuesta. Esta pretende dar a conocer los requerimientos técnicos, profesionales y físicos, necesarios para implementar la tecnología de información y comunicación en los servicios de la Sección de Referencia de la Biblioteca Arturo Agüero Chaves, de la Sede Regional de Occidente. Los dos últimos capítulos corresponden a las conclusiones de este trabajo y las recomendaciones necesarias para llevar a cabo la propuesta y, finalmente, se presentan las referencias bibliográficas y los anexos que lo conforman los instrumentos que se utilizaron...Item Aportes de las bibliotecas públicas a la transición a una sociedad de la información en Costa Rica(2004) Tan Chan, Isabel María; Torres Muñoz, Ana CeciliaLa sociedad de la información es un estadio de desarrollo social y económico caracterizado por el uso masivo de las tecnologías de información y comunicación, para aumentar su productividad económica, agilizar los procesos de toma de decisiones, mejorar los tiempos y formas en que se efectúan las comunicaciones interpersonales y la transferencia de información. A medida que la sociedad costarricense se transforma en una sociedad de la información, se quiso determinar cuál es el aporte que los profesionales en bibliotecología podían proporcionar, a fin de facilitar el proceso de transición. Se seleccionaron los profesionales que laboran en las bibliotecas públicas, debido al papel tradicional de estas han tenido en la promoción del conocimiento entre todos los miembros de una comunidad por igual. Después de investigar cuál es el estado actual de la sociedad de la información en Costa Rica y el de sus bibliotecas públicas, se realizó un diagnóstico para determinar las habilidades y conocimientos que poseían los bibliotecarios de estas instituciones enfocados a los servicios de referencia. Los resultados del diagnóstico demostraron que existe una amplia disposición por atender a las personas que consultan las bibliotecas públicas, pero se requieren un cambio de paradigmas en lo referente al tipo de información que proveen y los servicios que brindan, a fin de que integren la información de naturaleza digital. Con base a los resultados del diagnóstico, y la investigación realizada en aportes de las bibliotecas públicas a la sociedad de la información, se realizó una propuesta de destrezas y habilidades básicas que deben poseer los profesionales de las bibliotecas públicas en Costa Rica, para contribuir en la transición de la sociedad costarricense a una sociedad de la información. Por último, se concluye que a pesar de las limitaciones de recursos materiales y bibliográficos que poseen las bibliotecas públicas...