Ciencias Básicas

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/77

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 20
  • Thumbnail Image
    Item
    Transferencia de espermatozoides en la mosca del Mediterraneo Ceratitis capitata Wied. (Diptera Tephritidae)
    (1989) Camacho Vindas, Hernán; Eberhard Crabtree, William Granville
    El estudio consta de tres partes: los órganos del aparato reproductor femenino asociados a la transferencia ae espermatozoides; la ultraestructura de la espermateca y su conducto distal y una parte sobre la transferencia de espermatozoides propiamente dicha. Este trabajo se realizó con moscas del Mediterráneo de la raza que se mantiee desde hace once años en el laboratorio de cria masiva del OIRSA, Costa Rica. Para estudar los órganos asociados a la transferencia de espermatozoides se usó microsccpia de centrase de fases y para la ultraestructura, en microscopio electrónico marca Hitachi HU-12 A. Se presenta una redescripción detallada de la genitalia y de la estructura interna del aparato reproductor femenino, Se describe por primera vez la bursa copulatrix y su estructura, en esta especie, y se discute su función y la de los cojinetes quitinosos. Tambien se establece una distición de los conductos de las espermatecas en dos partes facilmente: basal y distal, y se presenta información sobre su función durante el paso de los espermatozoides...
  • Thumbnail Image
    Item
    Distribucion, abundancia y diversidad de peces en el Golfo de Nicoya, Costa Rica
    (1988) Donato Calderón, Fiorella; Campos Montero, Jorge Arturo
    El estudio se rea1izó con los datos obtenidos semanales por el barco de investigación oceanográfica Skintmer realizados de mayo a noviembre de 1982, en el Golfo de Nicoya, Costa Rica. Se obtuvo un total de 7757 peces representantes de 85 especies 23 familias después de analizar 18 viajes realizados desde mayo hasta noviembre de 1982. La diversidad total en el área durante el periodo de estudio fue 3.14, se observó diferencias significativas en la diversidad mensual espacialmente. La abundancia presentó diferencias durante algunos meses, sin embargo, la biomasa total por mes permaneció constante, excepto entre los meses de mayo-julio. Esto sugiere una dinámica propia del Golfo de Nicoya, producto del movimiento de algunas especies de la parte interna hacia la parte externa y viceversa, a lo largo del año, debido a los cambios fisicoQuímicos ppropios del medio, que facilitan en un determinado momento su reproducción, alimentación, protección...
  • Thumbnail Image
    Item
    Toxicidad aguda y cronica del herbicida propanil en organismos juveniles de Macrobrachium rosenbergii
    (1987) Castillo Martínez, Luisa Eugenia; Murillo Castro, Manuel María
    Se estudió la toxicidad aguda y crónica del herbicida propanil en organismos juveniles de Macrobrachjum rosenbergii. Los valores de la concentración letal 50 (CL50) determinados para 24, 48 y 96 horas fueron de 12,5; 8,4 y 2,9 mg/L respectivamente. En pruebas crónicas de 30 y 60 días de duración se evaluó la sobrevivencia y el desarrol.lo de los organismos juveniles de M. rosenbergii. La sobrevivencia de los camarones expuestos a 1 mg/L de propanil se redujo a 62,2% a los 15 días y a 2,2% a los 30 días de exposición. No hubo diferencias con. el grupo testigo en cuanto a peso, longitud y sobrevivencia de los camarones expuestos a 01 1 mg/L durante 30 y 60 días y a 0,5 mg/L de propanil durante 60 días. La máxima concentración aceptable del tóxico (MATC) determinada en este estudio fue de 0,5 mg/L. Los resultados de este trabajo se comparan con los obtenidos por otros autores y se discute las posibles implicaciones del uso de este herbicida para los ecosistemas acuáticos ubicados en las cercanías de campos arroceros.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estructura genética y demografía de la población amerindia de Talamanca, Costa Rica
    (1987) Azofeifa Navas, Jorge; Barrantes Mesén, Ramiro
    Se realizó una investigación genética y demográfica de las poblaciones amerindias bribri y cabécar que habitan en la Reserva Indigena de Talamanca al sureste de Costa Rica. La caracterización genética comprendió el análisis de más de 30 loci (grupos sanguineos, hemoglobinas, proteinas séricas y enzimas eritrocitarias). Las heterocigosis medias observadas (0,041 en bribris y 0,029 en cabécares) son bajas si se comparan con las de otros grupos de Centro y Sur América. Las proporciones de loci polimórficos (P) son 0,167 en bribris y 0,133 en cabécares. En el locus de la transferrina se encontró una variante, llamada momentáneamente TfD1 , que podria ser exclusiva de los grupos talamanqueños. Al comparar las estructuras genéticas de estos grupos con las de otros de indigenas de Costa Rica, se encontraron diferencias considerables en algunos loci. Este tipo de diferencias se observa también entre los bribris y los cabécares de la región atlántica de la Cordillera de Talamanca y los que habitan en el lado pacifico (Salitre y Ujarrás), los cuales emigraron a finales del siglo pasado desde la zona atlántica. Se sugiere que estas disimilitudes son el resultado de la forma endogámica y regionalizada con que se producían los cruces entre los clanes que componen cada etnia, lo que posiblemente generó cierta microdiferenciación genética dentro de Talamanca. Según esto, los fundadores de los poblados del Pacifico no eran una buena representación del acervo genético total de la población talamanqueña. Por otro lado, se contempla también la posibilidad de que se diera además un efecto fundador como producto de un tamaño efectivo pequeño dentro de los grupos de emigrantes, y de que estos fueran productos de eventos de fisión con efecto lineal similares a los que han sido descritos en otras poblaciones indigenas. El análisis demográfico se hizo por medio de dos enfoques...
  • Thumbnail Image
    Item
    Traduccion in vitro del ARN del virus del rayado fino del maiz en el lisado de reticulocitos de conejo
    (1983) Espinoza Esquivel, Ana Mercedes; León Azofeifa, Pedro
  • Thumbnail Image
    Item
    Aspectos de la fase terrestre de la tortuga lora (Lepidochelys olivacea)
    (1980) Acuña Mesén, Rafael Arturo; Robinson Clark, Douglas C.
    Esta investigación estudia algunos aspectos de la fase terrestre del ciclo de vida de la tortuga lora Lepidochelys olivacea Eschscholtz y los principales factores que influyen sobre ella. Desde el momento que los huevos de L. olivacea son depositados por las hembras en la playa, están sometidos a intercambios de líquido y gases con su anbiente externo que pueden estudiarse más fácilmente en un medio acuo so con diferente salinidad De esta forma se observa que los huevos colocados en agua con salinidades menores de 20 ganan peso y que a mayores concentraciones salinas lo pierden por la entrada y salida de líquido respectivamente. Los huevos colocados en aqua dulce consumen más oxígeno (hasta 5,40 mg 02/1 en 24 horas) que aquellos colocados en agua marina (4,83 mg 02/1) o destilada (3,02 mg 02/1) a una temperatura de 22 C; sin embargo la salinidad no afecta significativamente la difusión del oxígeno. Estos intercambios están regulados por la ultraestructura de la cáscara, descrita en este trabajo y por su osmolaridad interna las cuales se determinaron por primera vez. La tortuga lora exhibe cierta perfodicidad en sus actividades reproduc tivas que se manifiestan en el fenómeno de arribada, en el número de hue vos depositados en la playa y en la fertilidad de los mismos. En una mues tra de 12.067 huevos, la proporción de huevos fértiles/muestra durante la época seca fue 0,166 (16,6%) y durante la lluviosa fue de 0,39 (39,00%). Este aumento parece indicar que el aparcamiento ocurre frente a nuestras costas durante la época de arribada, las cuales por lo general se presentan en la estación lluviosa. Una vez fecundadas las hembras, que traen cantidades considerables de huevos potenciales, los depositan en la playa después de la formación de la cáscara para su posterior desarriollo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Investigaciones micologicas en Costa Rica
    (1981) Sáenz Renauld, José Alberto
  • Thumbnail Image
    Item
    El efecto de diferentes regímenes de uso de la tierra en las características del suelo en una ladera de San Antonio de Escazú, Costa Rica
    (1987) Montoya Greenheck, Phillip; Fournier Origgi, Luis Alberto
    En este trabajo se estudió el efecto de diferentes regímenes de uso de la tierra (café, cafia de / azucar, pastos y bosque) sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, en una ladera con pendiente de aproximadamente 40%, a 1500 msnm, en San Antonio de Escazú, Costa Rica. Las propiedades físicas estudiadas fueron las siguientes: la textura, la densidad, la porosidad, la retención de agua, y la conductividad hidráulica. Con respecto a las propiedades químicas se analizó la materia orgánica, la acidez del suelo, los macronutrimentos, la capacidad de intercambio catiónico efectiva (CICE), y los micronutrimentos. Por otra parte, se estudió también la tasa de descomposición de la materia orgánica, y el crecimiento de plántulas de maíz en macetas de los diferentes suelos. Las propiedades físicas y químicas se midieron a 5cm y 25cm, y durante la estación lluviosa y la estaci6n seca. Todos los suelos presentaron texturas en el ámbito franco. En el bosque, la densidad dé partículas y la densidad aparente fueron menores que en los demás suelos. El valor más alto de densidad aparente se registró en el potrero. El bosque presento los valores mas altos de porosidad, retención de agua, y conductividad hidráulica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estructura de la comunidad arrecifal de la Isla del Cano, Costa Rica, y el efecto de perturbaciones naturales severas
    (1986) Guzmán Espinal, Héctor M.; Cortés Núnez, Jorge
    La Reserva Biolbgica Isla del Caño, ubicada al sur del Pacifico de Costa Rica, esta rodeada por arrecifes en diferentes estados de desarrollo, con 15 especies de corales de la cual 12 son hermatipicas. Cinco grandes bajos arrecifales de diferentes espesores dominan las áreas someras. De estos los de mayor tamaño estan en el sector norte de la isla, pero, el de mejor desarrollo arrecifal es en el lado este. Originalmente, los bajos estuvieron cubiertos por los corales Pocillopora spp., pero actualmente son dominados por algas coralinas incrustantes y en algunos sectores por microatolones del coral Perites lobata. Hacia aguas mas profundas, en el talud y base del arrecife, se observa una dominancia de P. lobata, y ademas un aumento en diversidad y cobertura de coral viva hacia la base. La caracteristica mas notable de la comunidad, que difiere del resto de los arrecifes del Pacifico Oriental, es la dominancia de Perites lobata . Dicha especie demostró a lo largo del presente estudio poseer una gran plasticidad para adaptarse y sobrevivir en todos los ambientes que rodean la isla, y ademas no es depredada por coralivoros. La dominancia de P. lobata podria estar relacionada con la abundancia de peces Balistidos, que fragmentan las colonias en busca de su profusa La presa, el bivalvo comunidad arrecifal, perforador Lithophaga. fue afectada severamente durante el último episodio de El Niño 1982/83, mareas extremadamente bajas y una marea roja en 1985, que causó una mortandad masiva de coral y una disminuci6n en la riqueza de especies principalmente en aguas someras. Actualmente, se observan sintomas de recolonización y recuperación en la comunidad. Sin embargo, la comunidad arrecifal de la isla, única en todo el pais, esta siendo saqueada y perturbada por humanos únicamente con fines de lucro, lo cual afecta el proceso de recuperación natural de los arrecifes después de tan...
  • Thumbnail Image
    Item
    La sistemática de Rhynchospora Vahl subg. Rhynchospora (Cyperaceae) en Costa Rica
    (1988) Gómez Laurito, Jorge; Fournier Origgi, Luis Alberto
    Esta investigación se aportan nueva información que ayuda aclarar Rhynchospo¿a la taxonomia de las 15 especies de Rhynchospora Vahl subg. Rhynchospora (Cyperaceae) encontradas hasta el momento en Costa Rica. Se revisaron ejemplares botánicos de los siguientes herbarios: CR, EAP, F, MO, NY, USJ. Los aquenios fueron estudiados con ayuda del microscopio electrónico de barrido y se elaboró una clave basada en su ultraestructura. También se hicieron claves para las especies centroamericanas aún no encontradas en Costa Rica. Todas y cada una de las especies costarricenses fueron descritas en detalle y se confeccionaron mapas de su distribucion. Los taxa fueron también analizados numericamente mediante la obtención de un indice de semejanza. Con el empleo de esa metodologfa se comprobó que R. marisculus y R. rugosa tienen un Indice de semejanza de 76.92%, mientras que R. oreaboloidea presenta apenas 15,380, de semejanza con respecto a R. Andresiiy R. velutina. Rhynchospora sp, a pesar de pertenecer al complejo de R. cephalotes solamente alcanza un Indice de semejanza de 46.15% con esta especie. En el resto de las especies, los indices de semejanza confirman de manera satisfactoria las relaciones establecidas para las especies.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024