Ciencias Básicas

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/77

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 110
  • Thumbnail Image
    Item
    Asociación de polimorfismos en los genes candidatos DRD3, DRD4 y notch4, en pacientes con los desórdenes de esquizofrenia y bipolar en una muestra de la población de Costa Rica
    (2005) Pacheco Arce, Adriana; Raventós Vorst, Henriette
    Se estudia la asociación entre polimorfismos de los genes candidatos, DRD3, DRD4 y NOTCH4, en pacientes con esquizofrenia y con la enfermedad bipolar en una muestra de la población del Valle Central de Costa Rica. Se analizan las características clínicas de las personas· con esquizofrenia y el desorden bipolar que se encuentran participando en el estudio. Se determina si existe asociación entre las características clínicas y los principales genotipos para cada marcador. Se analizaron diversas características entre los probandos para ambas enfermedades. Los datos fueron tomados del DIGS (Entrevista que se le realiza a el probando). Las muestras de ADN se obtuvieron con previo consentimiento informado. El ADN fue amplificado por PCR utilizando un programa diferente para cada tipo de imprimador. El producto de PCR del marcador DR3 se digirió con la enzima de restricción Msc J. Los productos de DRD4 y DRD3 se observaron en geles de agarosa. Las muestras de PCR de los imprimadores D6Sl014 y D3S2302 se corrieron en el secuenciador de ADN. Para calcular la posible asociación entre el Iocus de la enfermedad y el marcador, se utilizó el programa CLUMP. Como dos de los marcadores utilizados se encuentran en el mismo cromosoma se utilizó el programa GENEPOP para observar si existía desequilibrio de ligamiento. Se observa una diferencia significativa entre ambas enfermedades para el estado civil, en la edad de la primera consulta y en la presencia de hijos. Al comparar la situación laboral pasada, no se observan diferencias entre las enfermedades. Sin embargo, al estudiar la actividad laboral actual o al comparar la situación laboral pasada con la actual, si se observan diferencias significativas entre ambas enfermedades. El número de internamientos, ideas o intentos suicidas y el consumo de drogas también presentan diferencias significativas entre ambas enfermedades. Las características del nivel...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio comparativo de la densidad y la estructura de la población de la macrofauna bentica de la zona intermareal de tres manglares de la costa pacífica de Guatemala
    (2002) Prado Castro, Lucía Margarita; Cortés Núnez, Jorge
    El objetivo principal de este trabajo fue la caracterización de la macrofauna de las playas arenosas de la costa del Pacífico de Guatemala. Para cumplir con este objetivo se eligieron tres sitios de colecta que fueron: Sipacate, Las Lisas y Tilapa. En estos sitios se realizaron 36 viajes del 28 de agosto de 1995 al 28 de julio de 1996, en los que se colectaron 14 muestras por mes en cada sitio dando un total de 490 muestras (0.276m2 de arena). Para obtener la muestra, se utilizó un cilindro de plástico de 16.7 cm de diámetro, hundiéndolo 15 cm en la arena. Las muestras fueron tomadas desde la parte superior de marea, hasta la parte inferior de la playa. Durante cada uno de los 36 viajes se midió la temperatura, el pH, el oxígeno, la salinidad del agua y la granulometría del sedimento. Esto se realizó con el fin de conocer la influencia de estos parámetros fisico-químicos en la estructura de la comunidad. Los resultados del trabajo, permitieron caracterizar las especies de cada sitio de colecta (Sipacate, Las Lisas y Tilapa), de las dos estaciones climáticas (lluviosa ó seca) y de la zona de bajamar y pleamar. Esta caracterización fue posible, gracias a la abundancia diferencial de especies en cada caso y a las características distintivas entre especies. Se recolectaron 2107 individuos: 724 individuos en Sipacate (2586 individuos por m2), 560 en Las Lisas (2000 individuos por m2) y 823 en Tilapa (2939 individuos por m2). Del total encontrado 1015 se encontraron en la época lluviosa (2417 individuos por m2) y 1061 en la época seca (2526 individuos por m2 ). Finalmente 1096 se encontraron a nivel de pleamar (2610 individuos por m2) y 1011 en bajamar (3611 individuos por m2). En la misma forma, se analizó la diversidad de especies, mediante el índice de diversidad Shannon-Wiener con un resultado de H'=1.10 para la costa del Pacífico. Se comparó este índice en...
  • Thumbnail Image
    Item
    Variaciones en las propiedades físicas, químicas, mecánicas y anatómicas de la madera de Teca (Tectona grandis) en Costa Rica, causadas por el hongo Rigidoporus sp. (Basidiomicete)
    (2002) Sarmiento Sánchez, Elia Martha; Carranza Velázquez, Julieta
    Se estudiaron las variaciones causadas por un hongo de podredumbre blanca (Rigidoporus sp.) en las propiedades fisicas, químicas, mecánicas y anatómicas de la madera de albura y duramen de la teca (Tectona grandis) de dos edades de raleo, 6 y 10 años. Las vías usadas por e1 hongo para penetrar e invadir el sustrato fueron las punteaduras y 1os elementos del vaso; el parénquima radial fue la primera estructura degradada por el hongo lo que provocó un desarreglo de las fibras adyacentes y por consiguiente una modificación de las propiedades de la madera. Las mayores variaciones en las propiedades estudiadas se observaron en la albura de 6 años y las menores en el duramen de 1O años. Esta diferencia puede deberse a la cantidad de extractos presentes en el duramen que influyen en gran medida en la resistencia conferida a esta madera. La pérdida de masa, el daño en la pared celular y la pérdida de resistencia a la compresión, sobre todo en la madera de albura de 6 añ.os, se puede relacionar con su mayor susceptibilidad al ataque biológico. De acuerdo a los resultados obtenidos en los diferentes ensayos la madera de teca se puede clasificar como una madera altamente resistente al ataque del hongo utilizado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Movimientos altitudinales de aves frugívoras grandes en la Vertiente Caribe de la Cordillera de Tilarán, Costa Rica: causas y consecuencias para la conservación
    (2001) Chaves Campos, Johel; Barrantes Montero, Gilbert
    Examiné la influencia que tiene la variación temporal en la abundancia de frutos sobre la abundancia temporal de aves frugívoras grandes a través de un gradiente altitudinal. Principalmente exploré la relación entre los movimientos altitudinales y la abundancia frutos de alto contenido proteico. Para esto cuantifiqué la abundancia de aves frugívoras grandes y los frutos que potencialmente consumen en un área boscosa poco alterada en la cordillera de Tilarán, Costa Rica, durante 1998. Seleccioné cuatro sitios a diferente elevación que abarcaron tres zonas de vida (según Holdridge): 400 m (bosque muy húmedo tropical transición fría), 800 y 1,000 m (bosque pluvial premontano) y 1,300 m (bosque pluvial montano bajo). Esta investigación documenta por primera vez el patrón de abundancia temporal de las especies de aves frugívoras grandes para un gradiente altitudinal de la Vertiente del Caribe de Costa Rica. Las especies migratorias altitudinales presentaron el patrón esperado para estas aves: alta abundancia en sitios altos durante la época reproductiva y alta abundancia en sitios bajos durante la época no reproductiva. Este patrón sugiere que se desplazan anualmente entre tierras altas y bajas. Por el contrario, el patrón de las especies residentes sugiere que permanecen durante todo el año en una misma altitud. Registré aves residentes sobre 800 m (bosque pluvial premontano y bosque pluvial montano bajo) y bajo 800 m (bosque premontano y bosque húmedo tropical transicional). La abundancia de aves migratorias altitudinales no coincidió con la abundancia de frutos de alto contenido proteico en ninguna altitud. Sin embargo el período de mayor abundancia de estas aves en bosques de tierras altas (época reproductiva) y en bosques de tierras bajas (época no reproductiva) coincidió con períodos de alta abundancia de frutos de bajo contenido proteico en esos sitios. Por otro lado, la época reproductiva de las especies residentes...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estructura y diversidad vegetal en los huertos caseros de Abangares, Costa Rica
    (2004) Rodríguez Salgado, Iris Massiel; Rocha Núñez, Oscar J.
    Se analizan las características de la estructura, la composición florística, la abundancia y la diversidad de especies de los huertos caseros de Abangares. Para ello se visitaron 86 huertos en los distritos de Colorado, San Juan y La Sierra de este cantón. Los huertos visitados en el área de estudi!) exponen características típicas de estructura como tamaño relativamente pequeño, forma predominantemente rectangular y distribución de cultivos alrededor de la vivienda. Además, se organizan en zonas de manejo especiales que pueden ser identificadas por asociaciones de plantas particulares y donde ocurre algunas veces una estratificación vertical. Los análisis de diversidad vegetal muestran altos niveles de biodiversidad, representados en una amplia variedad de plantas con diferentes categorías de uso, elevados valores en los índices de diversidad específica (número de especies, índices de Simpson, Shannon y de equidad) y un moderado número de especies abundantes. La composición de especies fue muy variable; sin embargo, a nivel de distritos los resultados indican que la composición específica de los huertos puede tener alguna relación con el gradiente altitudinal del área de estudio. Los resultados obtenidos revelan la importancia huerto casero en el mantenimiento de numerosas especies útiles, ya sean cultivadas o toleradas, lo cual nos permite concluir que este agrosistema tradicional es un reservorio importante de recursos vegetales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Selección de hábitat y actividad diaria del chancho cariblanco (tayassu pecari) en el Parque Nacional Corcovado: uso de trampas-cámara
    (2005) Estrada Andino, Nereyda; Mora Benavides, José Manuel
    El conocimiento de cómo las poblaciones animales seleccionan los recursos, permite inferir y predecir algunas tendencias en sus patrones de abundancia y distribución. En Costa Rica las poblaciones más importantes de chancho cariblanco se encuentran en el Parque Nacional Corcovado, en donde se ha evaluado la selección de hábitat del chancho cariblanco utilizando la técnica de telemetría. Actualmente el uso de cámaras remotas presentan ventajas sobre las técnicas tradicionales (ejm. la telemetría), permitiendo muestreos continuos en grandes áreas, reduciendo el personal de campo y la interferencia en la biología del animal. En este estudio se analizó la selección de microhábitat por el chancho cariblanco, además se evaluó el uso de las trampas-cámara en la detección de patrones de selección del macrohábitat y la actividad diaria. También se describió el uso de bañaderos de barro y la composición del suelo en estos sitios. Se empleo 13 estaciones con trampas-cámara en un área de 84.7 km2 del PNC, durante 15 meses. En esta área están representados cinco tipos de macrohábitats. Para describir el microhábitat se midió ocho variables en cada estación de muestreo. Estas variables se resumieron en dos factores y se relacionaron con la abundancia de chanchos durante la estación seca y lluviosa. El número de días on fotografías de chanchos por mes se utilizó como medida de la abundancia de chanchos. Estos datos fueron analizados utilizando una regresión logística del grupo de los modelos lineales generalizados (GLM'z). Se registro el número de visitas de grupos de chanchos en dos bañaderos de 7:00-5:00 p.m. Se analizo tres muestras de barro de bañaderos y tres sitios control. Los resultados sugieren que las trampas-cámara no detectaron patrones de selección del macrohábitat, a diferencia del estudio realizado anteriormente con la técnica de telemetría...
  • Thumbnail Image
    Item
    Exclusión de LOCI candidatos como responsables del fenotipo de polidactilia postaxial tipo B en una familia costarricense
    (2005) Peralta Fernández, Juan Manuel; León Azofeifa, Pedro
    Se propone determinar si existe ligamiento genético entre los loci de polidactilia postaxial descritos en la literatura y el fenotipo de polidactilia postaxial tipo B observado en una familia costarricense. La investigación contó con muestras previamente recolectadas del ADN de miembros de una familia costarricense que presenta el fenotipo de polidactilia postaxial tipo B. Mediante el uso de la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa se amplificaron loci marcadores cercanos a los genes HOXDJ3, GLJ3/PAPAl, EVC, en las áreas críticas de ligamiento donde se localizan los genes PAPA2, PAPA3, PAP-AIB y en el área de la translocación t(4;7)pl5.2;q35. Se usó un modelo de herencia autosómico dominante para el análisis paramétrico de ligamiento. Se calcularon puntajes LOD de dos puntos y multipunto. El análisis de ligamiento reveló que el fenotipo de polidactilia postaxial tipo B observado en la familia no es causado por los loci candidatos. Por el contrario, los resultados muestran una clara exclusión de los genes HOXD13, GL/3/PAPAJ y de el área crítica de ligamiento de los genes PAPA3 y PAP-AIB. También se obtuvo evidencia negativa de ligamiento para el gen SHH y exclusión del gen dHAND y los grupos de genes homeóticos HOXA y HOXB. Los resultados obtenidos permiten sugerir la existencia de un nuevo locus responsable del fenotipo de polidactilia postaxial tipo B.
  • Thumbnail Image
    Item
    Batrachochytrium dendrobatidis en Costa Rica: un hongo que ataca anfibios
    (2004) Puschendorf Fahrenkrug, Robert; Bolaños Vives, Federico
    Se propone examinar los patrones de infección de Batrachochytrium dendrobatidis, un hongo que crece sobre la piel de los anfibios, en especímenes colectados en el Parque Nacional Braulio Carrillo, en el año de 1986, fecha anterior a la desaparición del sapo dorado (Bufo periglenes) en Monteverde. Además, se propone revisar 12 partes distintas del cuerpo de 24 especímenes infectados de B. dendrobatidis en la rana Eleutherodactylus fitzingeri, utilizando dos técnicas histológicas distintas, buscando la mejor combinación (tinción x parte del cuerpo) para detectar la enfermedad. En la primera parte se utilizó la tincióo histológica Hematoxilina y Eosina. Los tejidos cutáneos se tomaron de la zona de la ingle. En la segunda parte se tomó piel de la ingle, el abdomen, la zona gular, pie y mano. Se alternó la tinción utilizando Hematoxilina y Eosina, con la tinción de PAS (Ácido Periódico de Scbjff), Se hicieron varios subcortes en cada sección para poder evaluar con mayor precisión, el poder de detección de la infección en las diferentes partes del cuerpo. La enfermedad estuvo presente en casi todas las familias de anuros, modos reproductivos y alturas categorizadas representadas en la colecta del Braulio Carrillo de 1986. No se presenta una correlación clara con las disminuciones de poblaciones de anfibios subsecuentes, las cuales están relacionadas con modos reproductivos acuáticos y con especies que se encuentran en alturas por encima de los 500 m.s.n.m. En cuanto a la evaluación de la técnica, se detectó la enfermedad con mayor frecuencia utilizando la tinción de PAS, la cual es más específica a los hongos que la de Hematoxilina y Eosina. Además la zona de la ingle fue la mejor zona para detectar la enfermedad, siendo probablemente la pñmera zona del cuerpo en ser infectada, por su contacto con el substrato y por ser una zona de mucha humedad, por su importancia...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024