Ciencias Básicas

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/77

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la fragmentación del bosque y el aislamiento fenológico sobre el éxito reproductivo de Pseudobombax Septenatum (Bombacaceae), en el Pacífico de Costa Rica
    (2007) Saborío Rodríguez, Guido A.; Lobo Segura, Jorge Arturo
    La alta tasa de deforestación del bosque tropical a nivel mundial en los últimos años ha provocado que parte de la vegetación remanente se mantenga en fragmentos o como individuos solitarios. La respuesta de cada especie a la fragmentación del bosque depende de una compleja relación entre los factores que determinan sus patrones fenológicos, la respuesta de sus polinizadores y su sistema de apareamiento (Ghazoul y Shaanker 2004). Los patrones fenológicos en los árboles tropicales están determinados por factores próximos y factores últimos (Van Schaik et al. 1993, Lobo et al. 2003, Marques et al. 2004 ). Los factores próximos son pequeños cambios ambientales que disparan los patrones fenológicos, como disponibilidad de agua (Frankie et al. 1974), cambios en temperatura (Ashton et al. 1988), fotoperíodo (Wright y Van Schaik 1994, Rivera et al. 2002, Borchert et al. 2005) y radiación (Wright y van Schaik 1994 ). Los factores últimos son aquellos factores bióticos, como competencia por polinizadores (Sakai et al. 1999), dispersores (Snow 1965) y herbívoros (Marquis 1988, Coley y Barone 1996) que funcionan como causas últimas del patrón fenológico, es decir, factores que determinan el valor adaptativo. La fragmentación del bosque provoca un cambio en las condiciones ambientales, que ha su vez pueden afectar los factores próximos y últimos que afectan a los patrones fenológicos. En el bosque la energía solar es absorbida por las capas de hojas y solo entre el 1 y el 2% llega al suelo del bosque, por lo que este es relativamente trio, húmedo, sombreado, con poco movimiento de aire y mantiene la temperatura durante la noche. Al eliminarse la cobertura boscosa, el suelo recibe la luz solar directamente, siendo este más caliente durante el día, mas frió durante la noche y menos húmedo (Primack 2002) Además, la fragmentación podría provocar cambios en las condiciones bióticas, como disminución de las poblaciones de polinizadores..
  • Thumbnail Image
    Item
    Biología reproductiva de Caryocar costaricense [sic] (Caryocaraceae) y evaluación del potencial de sus frutos como un producto forestal no maderable
    (2006) Solís Madrigal, Sylvia; Lobo Segura, Jorge Arturo
    Se llevó a cabo un estudio sobre la b iolog ía reproductiva de Caryocar costaricense Donn. Sm. (Caryocaraceae), una especie que se utiliza para el aprovechamiento de madera en la Pen ínsula de Osa, Provincia de Puntarenas. El estudio se llevó a cabo de diciembre del 2002 a Mayo del 2005 en la Finca El Remanso, parte del Refugio de Vida Silvestre Osa, en Punta Matapalo, Osa. Se utilizó una muestra de árboles que forman parte de una población natural de C. costaricense. El objetivo del estudio es generar la información básica para determ¡nar la capacidad de regeneración de esta especie ante la tala selectiva y la extracción y utilización de los frutos como un producto forestal no maderable (PFNM). De la historia natural de C. costaricense se hizo una descripción del patrón fenologíco, y de la fauna que visita las flores y frutos en la copa del árbol. De la biología reproductiva se estudiaron los siguientes componentes: la producción de frutos, el destino final de las semillas en el suelo, y la demografía de las plántulas. Además, se determinó el porcentaje y la composición de grasas en los frutos de C. costaricense, como una evaluación inicial del potencial nutritivo de este recurso. Se determinó que el patrón de la fenología reproductiva de C. costaricense varia entre años en sincronización, intensidad y duración a nivel individual. Durante la noche se observaron polillas (Sphingidae) y una martilla (Potas flavus) visitando las flores de C. costaricense, pero no se pudo determinar si estaban polinizando las flores. En la copa del árbol se observaron lapas rojas (Ara macao) consumiendo los frutos inmaduros, y un mono araña (Atees lgeofroyii) consumiendo los frutos maduros. En promedio la producción de frutos anual es baja a nivel de individuo, y no varía significativamente entre años. Pero hay un grupo de individuos que...
  • Thumbnail Image
    Item
    Ecología de Miconia calvescens en Costa Rica: una planta invasora estudiada en su hábitat nativo
    (2006) Artavia Mata, Mayrelith; Hanson Snortum, Paul E.
    El problema de las especies invasoras se ha convertido en una amenaza creciente a la biodiversidad de los lugares donde fue introducida intencional o accidentalmente (Ewel et al. 1999). Al parecer el potencial para convertirse en un organismo invasor está fuertemente relacionado con sus características de historia de vida: tener un hábito pionero, alta fecundidad, altas tasas de crecimiento, estrategias de reproducción múltiple, plasticidad fenotípica y habilidad competitiva (Sakai et al. 2001 ). Por este motivo es necesario conocer más respecto al papel ecológico de las especies en su hábitat nativo, donde puede que sean o no competidoras agresivas. Este conocimiento puede incrementar la capacidad de predecir si una especie se convertirá en invasora en su nuevo hábitat (Sakai et al.2001 ), o ayudar en su manejo si ya es un problema. Una herramienta importante para conocer y controlar especies invasoras son los estudios demográficos, mediante los cuales es posible proyectar la capacidad de invasión de una especie, así como también guiar estrategias de control (Parker 2000). Los estudios poblacionales enfocados a plantas invasoras tradicionalmente se han llevado a cabo en los lugares donde fueron introducidas, y prácticamente no se consideran las poblaciones en su ámbito nativo. Estudios demográficos comparativos de plantas invasoras en su ambiente natural y aquel en el cual son invasoras permitirían obtener información valiosa sobre el crecimiento poblacional y sus posibles factores limitantes (Hierro et al. 2005). Una de estas especies invasoras es el árbol Miconia calvescens DC., una especie neotropical que fue introducida como planta ornamental en algunas islas oceánicas como Hawai y Tahití. En estos lugares se ha convertido en una verdadera plaga, gracias a su capacidad de propagarse hasta formar densos rodales monoespecíficos que reemplazan al bosque primario nativo...
  • Thumbnail Image
    Item
    Variación genética del árbol tropical en peligro de extinción Dalbergia retusa Hemsl. (Papilionaceae) en Costa Rica, utilizando el análisis de AFLP
    (2006) Chavarría Lines, Adriana; Albertazzi Castro, Federico José, 1962-
    La disminución de las poblaciones naturales de Dulbergia rtdflsu en Costa Rica debido a la sobreexplotación y deforestación podrían reducir la diversidad genética de la especie. El entendimiento de la diversidad genética de las especies que han sido afectadas es importante para entender su respuesta ante esa presión. Los estudios de varibhdad genética en Dalhergz'u son pocos. Utilizando cinco pares de imprimadores de AFLP de los 60 tamizados, se estimó la varianza y los niveles de diversidad entre y dentro tres poblaciones de D. retrisa en el pacífico costarricense. Los resultados del trabajo indicaron que existe una alta variación gcnética dentro de las poblaciones. Las distancias genéticas y los dendrogramas no lograron indicar una clara diferenciación entre las tres poblaciones. Los datos generados con AFLP en este trabajo son consistentes con otros estudios de especies de árboles neotropicales.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024