Ciencias Básicas

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/77

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 85
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la vulnerabilidad global en Barrio Corazón de Jesús, La Uruca, San José
    (2011) Mora Goyenaga, Rodrigo Ricardo; Fernández Arce, Mario E.
  • Thumbnail Image
    Item
    Susceptibilidad a la contaminación salina del acuífero confinado costero del eje bananero de Urabá con técnicas hidrogeoquímicas e isotópicas
    (2010) Paredes Zuñiga, Vanessa; Vargas Azofeifa, lngrid
    Este proyecto abarca un ára de estudio de 8916 km2, está localizado en la zona noroccidental del Departamento de Antioquia, Colombia conocida como el Golfo de Urabá. Geológicamente la zona de interés se encuentra constituida por rocas sedimentarias terciarias (T1 y T2) y depósitos aluviales (Cuaternario). Las unidades hidrogeológicas de mejor potencial para el aprovechamiento de aguas subterráneas lo constituyen la unidad T2 (acuífero confinado) y los depósitos cuaternarios. La precipitación promedio de esta área es 2600 mm/año a 3600 mm/año. El objetivo de este estudio consistió en determinar la susceptibilidad a la contaminación salina del acuífero costero del eje bananero de Urabá, con la utilización de hidrogeoquímica e información geológica, geofísica, hidrogeoquímica e hidráulica para mejorar modelo hidrogeológico conceptual existente y realizar una caracterización hidrogeoquímica para evaluar los procesos de salinidad en el acuífero confinado. La metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación, fue la integración de la información geológica, geofísica e hidrogeológica para validar las características hidráulicas del acuífero, su geometría y funcionamiento para actualizar el modelo hidrogeológico conceptual; y a partir de allí, con el uso de herramientas complementarias determinar e identificar procesos que pueden afectar las características físico-químicas naturales del agua subterránea. Con los resultados obtenidos, se evidencia que los procesos de salinización presentes en el acuífero costero del Eje Bananero de Urabá podrían estar ligados a la interacción agua-roca, a mezclas con aguas que se salinizaron como resultado de procesos de transgresión-regresión antiguos en la zona de estudio. Las técnicas hidrogeoquímicas constituyen una herramienta complementaria a la hidrogeología dado que permiten responder los interrogantes que se presentan en sistemas complejos, como es el...
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de modelos de volatilidad estocástica en la valoración de opciones europeas
    (2010) Solís Chacón, Michael; Ramírez González, José Alexander
    Para el problema de valoración de una opción europea usualmente se recurre a la fórmula de Black-Scholes (descrita en [3]). Si Xt denota el precio del activo y Wt es un movimiento browniano, el modelo de Black-Scholes está definido por dXt = ¿Xtdt + ¿-XtdWt donde se asume que ¿ (drift) y ¿ (volatilidad) son constantes. Este último supuesto puede ser generalizado asumiendo que la volatilidad sigue un proceso estocástico. De hecho en (5, pág. 416] se encuentra que hay evidencia de no estacionalidad en la varianza. Por otra parte, en [13, 29] se ha mostrado empíricamente que la volatilidad de este modelo no es constante a través del tiempo, si no que se comporta como otro proceso estocástico. Esta tesis se dividirá en tres partes y se basará principalmente en la metodología propuesta por Fouqué, Papanicolaou, y Sircar en (13], la cual consiste en desarrollar el precio mediante una serie de Taylor pero utilizando la volatilidad como una función de otro proceso, que usualmente es de reversión a la media. La primera parte introducirá al lector los conceptos básicos de cálculo estocástico así como el concepto de distribución invariante, el cual será la base para desarrollar la metodología propuesta. Así mismo, se hará una pequeña introducción de Matemática Fmanciera, de modo que se cuente con el vocabulario adecuado para el desarrollo de las siguientes secciones. En el segundo capítulo se planteará el problema de encontrar el precio de una opción europea, bajo el supuesto de que el subyacente sigue un movimiento browniano geométrico con volatilidad estocástica. Es decir, dXt = ¿Xtdt + ¿tXtdWt donde la particularidad es que ¿t = f (Yt) es otro proceso estocástico e Yt es un proceso de regresión a la media. Varios enfoques se han dado para resolver este problema, por ejemplo el uso de técnicas de Monte Cario y ARCH en (10, 20], la aproximación de la función...
  • Thumbnail Image
    Item
    Revisión taxonómica del género Lelaps (Hymenoptera: pteromalidae) en Costa Rica
    (2017) Gutiérrez Gutiérrez, Ana María; Hanson Snortum, Paul E.
    Hay pocos estudios del género Lelaps (Walker, 1843) a pesar de encontrarse comúnmente en colecciones. Actualmente existen 42 especies descritas, en su mayoría en la región eotropical. Desjardins (2007) realizó un análisis filogenético de la subfamilia Diparinae a la cual pertenece Lelaps, presentando una lista de los géneros hasta el momento descritos y las correspondientes claves para determinarlos. De igual forma para las especies de Lelaps el autor presenta una lista con su lugar de reco lecta y la ubicación del holotipo. Especies de Lelaps se consideran potencialmente importantes en el control biológico ya que pertenecen a la superfamilia Chalcidoidea y a la familia Pteromalidae donde la mayoría de las especies son parasitoides de otros insectos. Hay solamente un hospedero de Lelaps identificado hasta el momento recolectado en un picudo inmaduro (Coleoptera: Curculionidae). En este trabajo, se describen 22 especies, de Lelaps presentes en Costa Rica utilizando los especímenes existentes en las colecciones del Museo de Zoología de la UCR y del Instituto Nacional de Biodiversidad, INBio (ahora parte del Museo Nacional), por medio de herramientas como el dibujo científico, la toma de fotografías con microscopio electrónico o con cámara esteroscópica y la terminología sigue la base de datos HAO (Hymenoptera Anatomy Ontology).
  • Thumbnail Image
    Item
    Capacidad coordinante de superficies de silicio modificadas con diaminas: un estudio mediante teoría de funcionales de densidad
    (2015) Viales Montero, Christian; Montero Villalobos, Mavis Lili
    Uno de los primeros pasos hacia la elaboración de catalizadores heterogéneos basados en superficies de silicio y complejos de metales de transición es el estudio del proceso de anclaje de sus ligandos y como el mismo modifica sus propiedades electrónicas. Siendo los derivados de piridina unos de los ligandos de mayor interés en catálisis moderna. las aminas el grupo de anclaje más promisorio sobre superficies de silicio. y las superficies Si( 100)-2x 1 las más utilizadas con fines electrónicos. el presente proyecto se avocó a estudiar la capacidad coordinante de diversas aminopiridinas ancladas sobre superficies modelo de Si( 100)-2x 1 mediante teoría de funcionales de densidad (B3LYP5/6-311G*) y métodos semiempíricos (PM7). Se encontró que ambos métodos escogidos reproducían correctamente el comportamiento geométrico de los enlaces Si-N; pero que. en el cálculo de afinidades protónicas y basicidades en fase gas. el método semiempírico se comportó apenas de forma semicuantitativa Además de explicar las geometrías obtenidas y las tendencias encontradas en las afinidades protónicas. se determinó que el proceso de anclaje no modifica la basicidad de las piridinas; sin embargo. debido a la presencia de efectos geométricos. se recomienda calcular afinidades catiónicas específicas antes de hablar de una conservación de la capacidad coordinante. Debido a que los parámetros termodinámicos calculados para el proceso de anclaje difieren de la facilidad con la cual este ocurre experimentalmente. se recomienda repetir los cálculos en sistemas más extensos o que tomen en cuenta el efecto del disolvente.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024