Ciencias Básicas

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/77

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico molecular del cromosoma Filadelfia en pacientes afectados por leucemia mieloide crónica
    (1996) Campos Rudín, Manuel Enrique; Cuenca Berger, Patricia
    La leucemia mieloide crónica (LMC), es un tipo de cáncer de las células de la sangre, específicamente de las células de origen mieloide (basófilos, neutrófilos, monoci tos, eosinófilos y eritrocitos) . A este cáncer le ha sido asociado una aberración cromosómica en el 95% de los casos, el cromosoma Filadelfia (Ph'). Este es producto de una translocación entre los cromosomas 9 y 22, en la cual se genera un cromosoma 22 de tamaño menor al normal conocido como Ph'. Con el desarrollo de técnicas moleculares se detectaron dos genes afectados por la translocación, el oncogen c-ABL y el gen BCR. la formación de una nueva La fusión de estos genes origina proteína con actividad tirosina kinasa, con peso molecular de 210 kilodaltons. El objetivo principal de este estudio fue el de aportar nuevos elementos al diganóstico clínico y monitoreo de enfermedades hematológicas, a través de técnicas mol eculares. El cromosoma Ph' es un marcador específico para la LMC. Dentro de las enfermedades agrupadas como desórdenes crónicos mieloproliferativos y síndromes mielodisplásicos, no. hay presencia de esta mutación, salvo en los casos de LMC. Sólo en la leucemia linfoide aguda y leucemia mieloide aguda se encuentran casos de portadores para el cromosoma Ph'. Este proyecto empleó técnicas moleculares para detectar rearreglos en Mbcr/ABL (cromosoma Ph') en pacientes afectados por LMC. La técnica empleada es conocida como Southern Blot. Se utilizaron métodos no radioactivos y radioactivos para tamizar la presencia o ausencia del cromosoma Ph' . Se utilizó la sonda denominada Transprobe-1 (Oncogen Science, Inc.) y la endonucleasa Bgl II. Dos centros hospitalarios colaboraron con este proyecto, el Hostital San Juan de Dios y el Hospital México. En total se recibieron 41 muestras de pacientes provenientes de ambos hospitales, 32 (78) tenían como diagnóstico clínico LMC y 9...
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización parcial de un aislamiento del maize rayado fino virus (MRFV) de Ecuador, comparación con otros aislamientos y análisis filogenético
    (2004) Chicas Romero, Mauricio; Ramírez Fonseca, Pilar
    e propone clonar y secuenciar parcialmente un aislamiento del MRFV de Ecuador. Además comparar la secuencia con la de otros aislamientos descritos en la literatura. Se hicieron extracciones de ARN de 16 plantas de maíz provenientes de la Estación Experimental de Santa Catalina en Quito, Ecuador. Se tomó este ARN y se hicieron transcripciones reversas con el fin de obtener ADN copia del virus. Se hicieron reacciones de PCR con los imprimadores MRFV-09 y MRFV-10 a partir del ADNc obtenido. Los fragmentos amplificados por PCR se clonaron y secuenciaron utilizando el vector pBiueScript y los iniciadores M13. A partir de las secuencias se determinó un consenso. Se comparó el consenso y una de las secuencias que poseía una inserción en la parte 3' terminal con las secuencias de aislamientos del MRFV de Estados Unidos, México, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Perú, Venezuela, Bolivia y Brasil. Se hicieron árboles filogenéticos con los métodos de Maximum Likelihood, UPGMA, Mínima Evolución, Neighbor-Joining y Máxima. Se hicieron cálculos de la estructura secundaria del ARN de Ja región no codificante para cada una de las muestras, análisis de distancias entre los diferentes aislamientos del MRFV y análisis de la existencia de selección positiva para el segmento de la secuencia que codifica para la cápside del MRFV. Se observó que los aislamientos del MRFV se dividen en cuatro subgrupos, posiblemente a causa del asilamiento geográfico generado por las cadenas montañosas del continente americano. Se observó una estructura secundaria del ARN en la región 3' terminal del MRFV muy conservada. De acuerdo con los análisis de las secuencias y las distancias genéticas entre los diferentes aislamientos se cree que el MRFV tuvo su origen en México o Guatemala y de allí se dispersó al resto de América.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024