Ciencias Básicas
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/77
Browse
2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Agallas de plantas inducidas por insectos: un sistema natural de transformación genética en células eucarióticas(2007) Gätjens Boniche, Omar; León Azofeifa, PedroEn términos generales las agallas se definen como desviaciones del patrón normal de desarrollo de las plantas, producidas por una reacción específica a la presencia y actividad de un organismo foráneo. Las agallas de plantas inducidas por insectos son tejidos especializados que presentan un arreglo ordenado de diferentes capas de células y un crecimiento predeterminado. En estas estructuras, el tamaño, forma y metabolismo de las mismas está bajo el control del respectivo insecto inductor. Se han propuesto una serie de hipótesis para tratar de explicar los mecanismos de inducción de las agallas de plantas. La hipótesis más relevante sostiene que las agallas son inducidas por la acción de sustancias químicas secretadas por los insectos inductores, tales como auxinas, citocininas. ácido indolacético u otros tipos de compuestos; sin embargo el modo de acción de estas sustancias químicas, los procesos de desarrollo que estas alteran y el mecanismo de inducción es aún desconocido. Este estudio propone la hipótesis de que los tejidos que conforman la agalla están transformados genéticamente, en otras palabras las células que conforman estas estructuras tienen algún tipo de elemento genético insertado en su genoma. Para probar esta hipótesis se seleccionó como modelo de estudio el sistema de agallas cilíndricas inducidas en yuca (Manihot esculenta) por el insecto Latrophobia brasilensis. Se purificó el ADN de muestras provenientes del tejido sano de las hojas y de los tejidos que conforman las agallas y se realizaron comparaciones pareadas de las bandas amplificadas diferencialmente por medio de la técnica de RAPDs, esto con el fin de detectar secuencias amplificadas en el ADN de la agalla, las cuales estarían ausentes en el ADN de la hoja. Para realizar esto se utilizaron iniciadores derivados de sitios conservados de inserción de plásmidos bacterianos que transforman...Item Diagnóstico molecular de la enfermedad de Huntington en Costa Rica(2005) Vásquez Cerdas, Melissa; Cuenca Berger, PatriciaLa Enfermedad de Huntington (HD) es una enfermedad neurodegenerativa y progresiva del Sistema Nervioso Central (SNC). La prevalencia está estimada entre 5 y 10 personas afectadas por cada 100 000 habitantes entre poblaciones caucásicas. Se caracteriza por cambios físicos o motores, cognitivos y emocionales, que van desarrollándose de manera gradual. La edad promedio de aparición es cerca de los 40 años (HD clásica). Presenta un patrón de herencia autosómico dominante. El defecto génico consiste en una expansión del trinucleótido repetido CAG (citosina, adenina, tirnina) en tandem en el exón 1 del gen IT15 o HD; localizado en el brazo corto del cromosoma 4 (4p16.3),y que codifica para la proteína citoplasmática huntingtina. La enfermedad se presenta cuando se tienen más de 40 repeticiones del trinucleótido CAG. El mecanismo molecular exacto que explica cómo ocurren las expansiones, se desconoce por ahora. El tamaño y dirección (expansiones o contracciones) de la inestabilidad son muy diferentes dependiendo del sexo del progenitor afectado. La patología de la HD parece estar restringida al cerebro. Los mecanismos biológicos precisos que llevan a muerte celular en la HD no se comprenden aun completamente. El objetivo del estudio consistió en determinar el tamaño exacto de la mutación en personas afectadas con la HD y sus familiares mediante el uso de técnicas de biología molecular, con el fin de conocer cómo se está expresando la mutación en las familias costarricenses y así poder ofrecer el consejo genético adecuado y oportuno. El estudio comprendió el análisis de 38 muestras de sangre pertenecientes a individuos de 4 diferentes familias. De estos 38 individuos, 5 mostraban sintomas de la HD y 33 eran familiares en riesgo. A todos se les realizó el diagnóstico molecular mediante PCR y se logró detectar la mutación en las 4 familias. Se confirmó el diagnóstico...