Ciencias Básicas
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/77
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Fenología y algunos aspectos del desarrollo radicular en Vochysia ferruginea (BOTARRAMA) en Sarapiquí, Heredia, Costa Rica(2005) Arnáez Serrano, Elizabeth; Ortiz Vargas, RodolfoItem Efecto de la fragmentación del bosque y el aislamiento fenológico sobre el éxito reproductivo de Pseudobombax Septenatum (Bombacaceae), en el Pacífico de Costa Rica(2007) Saborío Rodríguez, Guido A.; Lobo Segura, Jorge ArturoLa alta tasa de deforestación del bosque tropical a nivel mundial en los últimos años ha provocado que parte de la vegetación remanente se mantenga en fragmentos o como individuos solitarios. La respuesta de cada especie a la fragmentación del bosque depende de una compleja relación entre los factores que determinan sus patrones fenológicos, la respuesta de sus polinizadores y su sistema de apareamiento (Ghazoul y Shaanker 2004). Los patrones fenológicos en los árboles tropicales están determinados por factores próximos y factores últimos (Van Schaik et al. 1993, Lobo et al. 2003, Marques et al. 2004 ). Los factores próximos son pequeños cambios ambientales que disparan los patrones fenológicos, como disponibilidad de agua (Frankie et al. 1974), cambios en temperatura (Ashton et al. 1988), fotoperíodo (Wright y Van Schaik 1994, Rivera et al. 2002, Borchert et al. 2005) y radiación (Wright y van Schaik 1994 ). Los factores últimos son aquellos factores bióticos, como competencia por polinizadores (Sakai et al. 1999), dispersores (Snow 1965) y herbívoros (Marquis 1988, Coley y Barone 1996) que funcionan como causas últimas del patrón fenológico, es decir, factores que determinan el valor adaptativo. La fragmentación del bosque provoca un cambio en las condiciones ambientales, que ha su vez pueden afectar los factores próximos y últimos que afectan a los patrones fenológicos. En el bosque la energía solar es absorbida por las capas de hojas y solo entre el 1 y el 2% llega al suelo del bosque, por lo que este es relativamente trio, húmedo, sombreado, con poco movimiento de aire y mantiene la temperatura durante la noche. Al eliminarse la cobertura boscosa, el suelo recibe la luz solar directamente, siendo este más caliente durante el día, mas frió durante la noche y menos húmedo (Primack 2002) Además, la fragmentación podría provocar cambios en las condiciones bióticas, como disminución de las poblaciones de polinizadores..Item Fenología y algunos aspectos de la biología reproductiva del almendro (Dipteryx panamensis (Pitt.) Record y Mell) en la Zona Norte de Costa Rica(2001) Moreira González, Ileana María; Fournier Origgi, Luis Alberto 1935-2002Se estudiaron poblaciones de D. panamensis (almendro) en cuatro parcelas ubicadas en el cantón de Sarapiquí, Provincia de Hered1a. Costa Rica. Tres de ellas se identificaron como Cánada. Raleadas y no Raleadas y se encuentran en Finca La Selva, la otra llamada Chilamate se refiere a árboles en zonas de protección en la Región de Pueblo Nuevo de Chilamate. El estudio se realizó durante 1996 y 1997 haciendo observaciones fenológicas mensuales, determinación del DAP y análisis radicular. El almendro es una especie heliófita, su comportamiento fenológico a lo largo del año muestra un follaje continúo con una caída abrupta de marzo-abril, con renovación en los meses de mayo a julio. La floración se da entre julio y agosto....Item Fenología de la copa y del sistema de raíces finas y relaciones hídricas de Enterolobium cyclocarpum (Guanacaste) un árbol de brotación temprana en el bosque tropical seco(2001) Rojas Jiménez, Keilor; Gutiérrez Soto, Marco VinicioItem Efecto de la variación estacional en la cantidad de luz y de las interacciones planta-herbívoro sobre la fenología inversa de Jacquinia nervosa (Theophrastaceae)(2002) Chaves Badilla, Oscar Mauricio; Avalos Rodriguez, GerardoEntender el efecto de los diferentes factores bióticos y abióticos sobre los patrones fenológicos de las plantas neotropicales es crítico para comprender el funcionamiento de los ecosistemas tropicales. Durante las últimas cuatro décadas se ha realizado un número considerable de investigaciones en este campo, aunque sesgadas hacia unos pocos bosques lluviosos y con frecuencia limitadas a aspectos descriptivos. Los bosques secos, pese a tener un mayor número de plantas endémicas que los bosques lluviosos, han recibido relativamente poca atención. La marcada estacionalidad que caracteriza a estos bosques afecta considerablemente el comportamiento cíclico de las plantas y, por ende, la productividad primaria y las interacciones planta-animal. Los escasos estudios realizados en los bosques secos muestran que la mayoría de las especies arbóreas son caducifolias durante la estación seca, debido a los efectos adversos de la prolongada sequía (finales de noviembre a abril). Sin embargo, existe un reducido grupo de especies que presenta un patrón fenológico inverso al anterior, en el cual todas las hojas sufren abscisión al llegar la estación lluviosa. Estas especies presentan una fenología estacional bien marcada, lo cual facilita el estudio de los factores proximales y evolutivos que determinan su patrón fenológico. En Costa Rica, la única especie con fenología inversa es el arbusto freatofítico de sotobosqµe Jacqujnja nervosa (Theophrastaceae), el cual se encuentra restringido a la provincia de Guanacaste, donde es muy común. Hasta la ahora se desconoce la importancia relativa de los factores que regulan su fenologfa. En este estudio, examiné el efecto de la variación estacional en la disponibilidad de luz, medida como densidad de flujo fotónico (DFF), como posible factor proximal en la fenologfa de J. nervosa, y el efecto de la presión de herbivoría...Item Estudio morfológico, filogenético y fenológico de Smilax L. (Smilacaceae) en Costa Rica, con implicaciones sistemáticas(2003) Ferrufino Acosta, Lilian; Gómez Laurito, JorgeSmilax consta aproximadamente de 300 especies en zonas templadas y tropicales en ambos hemisferios (Judd et al. 2002). Las plantas de Smílax son bejucos subleñosos, rara vez herbáceos, dioicos, que se originan de un rizoma delgado o grueso. Usualmente trepan mediante pares de zarcillos que se originan en los pecíolos y a menudo poseen aguijones en tallos y hojas. Poseen hojas alternas con 3 a 9 nervios paralelos o triplinervias, conectados por nervaduras reticuladas. Tienen flores pequeñas, dispuestas en umbelas axilares, a veces racemosas, con 6 tépalos libres, iguales, 6 estambres libres, ovario súpero, 1 ó 2 óvulos en cada lóculo; estaminodios presentes en las flores femeninas. Los frutos son bayas globosas, negras, púrpuras, rojas o anaranjadas (Cronquist 1981, Huft 1994, Gómez-Laurito 1998). Se considera que en Mesoamérica existen al menos 25 especies. Standley (1937) registró la existencia de 14 especies en Costa Rica y, más recientemente, Huft ( 1994) registró las siguientes 13 especies: S. angustiflora, S. candelariae, S. chiriquensis, S. domingensis, S. engleriana, S. hirsutior, S. kunthii, S. mollis, S. panamensis, S. spinosa, S. spissa, S. subpubescens y S. vanilliodora. Sin embargo, la taxonomía del género es aún confusa. Durante mucho tiempo el género Smilax formó parte de la familia Liliaceae; pero en años recientes se ha incluido en su propia familia, Smilacaceae (Cronquist 1968, Dahlgren et al. 1985, Judd et al. 2002). Algunos estudios argumentan la separación de Smilax de la familia Liliaceae, tales como: estudios de cromosomas (Vijayavalli y Mathew 1990), composición de ácidos grasos en semillas (Morice 1970) y estudios monográficos de las especies brasileñas (Andreata 1980, 1997). Tanto estudios morfológicos como análisis genéticos (ribulosa 1,5 bifosfato carboxilasa/oxigenasa, rbcL y las regiones no codificadas de ADN del cloroplasto, trn-L, trn-F)...