Ciencias Básicas

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/77

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Variación en el ADN mitocondrial de la población Teribe de Panamá
    (2012) Núñez Castillo, Mélida Inés; Barrantes Mesén, Ramiro
    La variación genética a nivel mitocondrial de los teribes de Panamá, fue estudiada mediante la evaluación de los tres segmentos hipervariables de la región control de su ADNmt. En esta etnia se identificaron 24 eventos de sustitución nucleotídica, los mismos mostraban una mayor tendencia hacia las transiciones que hacia las transversiones. Los teribes presentaron heteroplasmia por posición registrada en las posiciones 312 y 16526 y heteroplasmia por longitud de unidades de repetición en las posiciones 513-529, esta etnia también presento una reducida diversidad genética, al igual que otras tribus amerindias del continente. La información censal y la evidencia histórica corroboraron los valores del estadístico D de Tajima el cual sugiere que los teribes posiblemente pasaron por un cuello de botella reciente. Por otra parte las distribuciones de diferencias entre parejas y la datación de las redes medias vecinas para un conjunto de nueve poblaciones chibchas indicaron un tiempo de expansión estimado entre 8,783 ¿ 13,333 años, este intervalo de tiempo abarca el periodo en que ocurrió la divergencia del protochibcha, el tiempo máximo de expansión estimado también podría estar vinculado con la entrada de los primeros humanos al continente, hace aproximadamente entre 14,000¿27,000 años. La reconstrucción de las relaciones filogenética se realizó mediante el método estadístico de distancias del vecino más cercano sin raíz para ilustrar las relaciones entre las poblaciones chibchas de la región de Talamanca, este de Panamá y la parte norte de Colombia. De acuerdo con la filogenia los teribes presentaron una mayor afinidad genética con los grupos talamanqueños del oeste de Panamá y sur de Costa Rica, mientras que con los grupos chibchas del este y norte de Colombia los mismos mostraban una menor afinidad genética, este patrón de agrupamiento corrobora las divisiones...
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización parcial de un aislamiento del maize rayado fino virus (MRFV) de Ecuador, comparación con otros aislamientos y análisis filogenético
    (2004) Chicas Romero, Mauricio; Ramírez Fonseca, Pilar
    e propone clonar y secuenciar parcialmente un aislamiento del MRFV de Ecuador. Además comparar la secuencia con la de otros aislamientos descritos en la literatura. Se hicieron extracciones de ARN de 16 plantas de maíz provenientes de la Estación Experimental de Santa Catalina en Quito, Ecuador. Se tomó este ARN y se hicieron transcripciones reversas con el fin de obtener ADN copia del virus. Se hicieron reacciones de PCR con los imprimadores MRFV-09 y MRFV-10 a partir del ADNc obtenido. Los fragmentos amplificados por PCR se clonaron y secuenciaron utilizando el vector pBiueScript y los iniciadores M13. A partir de las secuencias se determinó un consenso. Se comparó el consenso y una de las secuencias que poseía una inserción en la parte 3' terminal con las secuencias de aislamientos del MRFV de Estados Unidos, México, Guatemala, Costa Rica, Colombia, Perú, Venezuela, Bolivia y Brasil. Se hicieron árboles filogenéticos con los métodos de Maximum Likelihood, UPGMA, Mínima Evolución, Neighbor-Joining y Máxima. Se hicieron cálculos de la estructura secundaria del ARN de Ja región no codificante para cada una de las muestras, análisis de distancias entre los diferentes aislamientos del MRFV y análisis de la existencia de selección positiva para el segmento de la secuencia que codifica para la cápside del MRFV. Se observó que los aislamientos del MRFV se dividen en cuatro subgrupos, posiblemente a causa del asilamiento geográfico generado por las cadenas montañosas del continente americano. Se observó una estructura secundaria del ARN en la región 3' terminal del MRFV muy conservada. De acuerdo con los análisis de las secuencias y las distancias genéticas entre los diferentes aislamientos se cree que el MRFV tuvo su origen en México o Guatemala y de allí se dispersó al resto de América.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024