Ciencias Básicas
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/77
Browse
6 results
Search Results
Now showing 1 - 6 of 6
Item Estudios en callogénesis y embriogénesis somática, caracterización molecular y análisis fitoquímico preliminar de Aloe barbadensis, Miller (Aloeaceae)(2004) Garro Monge, Giovanni; Valdez Melara, Marta F.Aloe barbadensis Miller, pertenece a la familia Aloeaceae del grupo de las monocotiledóneas y con centro de origen localizado en Sudáfrica. El género Aloe posee cerca de 350 especies. Las plantas son principalmente herbáceas, de hojas suculentas, lanceoladas, que crecen en forma de roseta. Las células del parénquima de las hojas contienen varios compuestos de uso medicinal, cuyos principios activos han sido utilizados en la fabricación de numerosos productos comerciales, tanto médicos como cosméticos. La planta ha sido cultivada de forma tradicional por vías de reproducción vegetativa. Sin embargo, esta técnica a pesar de ser muy rentable, ha tenido serios problemas de control de la contaminación endógena de las plantas. En este sentido, resulta de gran interés la implementación de sistemas de cultivos celulares que permitan disminuir al mínimo los niveles de contaminación endógena, para los procesos industriales de obtención de compuestos con actividad biológica. En el presente trabajo se desarrolló un sistema de callogénesis somática, utilizando como explante, bases de hojas de plantas jóvenes. Se desarrolló un procedimiento eficiente de desinfección de los explantes el cual permitió contar con material en condiciones adecuadas para su manejo en cultivo in vitro. También se implementaron los procedimientos adecuados tanto para la inducción de los callos, como para el mantenimiento de los mismos. Los medios de cultivo utilizados se basaron en el medio MS con modificaciones en cuanto a las concentraciones de los reguladores de crecimiento 2,4-D y BAP. Los callos obtenidos bajo estas condiciones fueron usados para la detección preliminar de compuestos de interés farmacológico. Utilizando la técnica de cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC) se logró la detección del compuesto de mayor interés comercial en esta especie como es el polisacárido Acemanna...Item Diversidad morfológica y genética de las especies de Oryza (Poaceae) nativas de Costa Rica(2001) Zamora Meléndez, Alejandro; Lobo Segura, Jorge ArturoSe realizó un estudio de la diversidad del género Oryza L. en Costa Rica, que incluyó un inventario de especies y poblaciones. la descripción de dos híbridos naturales, el análisis de la variabilidad morfológica de las especies, con énfasis en O. latifolia y el estudio de la estructura genética de O. glumaepatula. Se encontraron en las zonas bajas de Costa Rica un total de 312 poblaciones de plantas del género Oryza. Éstas mostraron gran variabilidad morfológica y los estudios univariados y multivariados demostraron que las plantas pertenecían a cinco grupos diferentes. Tres de estos correspondían a especies ya descritas, a saber, O. latifolia, O. grandiglumis y O. glumaepatula. Los otros dos grupos son híbridos naturales entre las especies nativas de Costa Rica. Estas plantas tienen morfología distinta e intermedia entre las líneas parentales, son estériles y además muestran características genéticas que apoyan la hipótesis de un origen híbrido, como lo son la expresión de alelos típicos de las líneas parentales en forma heterocigota para varios loci de isoenzimas y en loci de secuencias simples repetidas. O. latifolia es la especie más abundante y ampliamente distribuida en Costa Rica. Las plantas de la vertiente Atlántica son significativamente más robustas en varias características, así como también que las plantas de climas más húmedos son más grandes que las de climas más secos. También se encontró que las plantas de microhábitats con una mayor disponibilidad de agua y de luz tienen hábitos más grandes. A diferencia de las otras especies, O. latifolia se encuentra en una gran cantidad de zonas de vida, tipos de clima, elevaciones y microhábitats, lo que indica que ésta especie ha tenido una gran capacidad de adaptación. Esta es la primera vez que se registra O. grandiglumis para Costa Rica. Esta especie se diferencia de O. latifolia principalmente...Item Agallas de plantas inducidas por insectos: un sistema natural de transformación genética en células eucarióticas(2007) Gätjens Boniche, Omar; León Azofeifa, PedroEn términos generales las agallas se definen como desviaciones del patrón normal de desarrollo de las plantas, producidas por una reacción específica a la presencia y actividad de un organismo foráneo. Las agallas de plantas inducidas por insectos son tejidos especializados que presentan un arreglo ordenado de diferentes capas de células y un crecimiento predeterminado. En estas estructuras, el tamaño, forma y metabolismo de las mismas está bajo el control del respectivo insecto inductor. Se han propuesto una serie de hipótesis para tratar de explicar los mecanismos de inducción de las agallas de plantas. La hipótesis más relevante sostiene que las agallas son inducidas por la acción de sustancias químicas secretadas por los insectos inductores, tales como auxinas, citocininas. ácido indolacético u otros tipos de compuestos; sin embargo el modo de acción de estas sustancias químicas, los procesos de desarrollo que estas alteran y el mecanismo de inducción es aún desconocido. Este estudio propone la hipótesis de que los tejidos que conforman la agalla están transformados genéticamente, en otras palabras las células que conforman estas estructuras tienen algún tipo de elemento genético insertado en su genoma. Para probar esta hipótesis se seleccionó como modelo de estudio el sistema de agallas cilíndricas inducidas en yuca (Manihot esculenta) por el insecto Latrophobia brasilensis. Se purificó el ADN de muestras provenientes del tejido sano de las hojas y de los tejidos que conforman las agallas y se realizaron comparaciones pareadas de las bandas amplificadas diferencialmente por medio de la técnica de RAPDs, esto con el fin de detectar secuencias amplificadas en el ADN de la agalla, las cuales estarían ausentes en el ADN de la hoja. Para realizar esto se utilizaron iniciadores derivados de sitios conservados de inserción de plásmidos bacterianos que transforman...Item Efecto de las extinciones locales sobre la estructura genética de poblaciones silvestres de frijol Lima (Phaseolus lunatus L.) en el Valle Central de Costa Rica(2003) Barrantes Arias, Daniel; Rocha Núñez, Oscar J.El género Phaseolus (Fabaceae) es uno de los más antiguos géneros domesticados del Continente Americano (Baudoin 1988, Smith 1995). Se reconocen dos centros de diversificación correspondientes a las regiones Mesoamericana y Andina, aproximadamente 7000 años AP y 4700 años AP, respectivamente (Kaplan et al. 1973, Ford-Uoyd y Jackson 1986, Pearsall 1992, Baudoin 1988 ). Mac Nei sh (1964), Heiser (1965), Smith (1968) y Pickersgill (1977) aportaron evidencias que hacen suponer la independencia de ambas regiones en la domesticación de diferentes especies o variedades originarias de América Latina (Baudoin 1988, Smith 1995). Se reconoce sin embargo, la importancia que tuvo el Istmo Centroamericano en el intercambio, difusión y entrecruzamiento de las va ri edades originarias de ambas regiones (Baudoin 1988). La característica fundamental que ha hecho importante el cultivo y domesticación del género Phaseolus, es el alto contenido de proteína de sus productos, semillas y el forraje, (Ford-Lioyd y Jackson 1986). Además, posee características agronómicas de interés, como el ba jo contenido de humedad de las sem illas y la dureza de su testa, lo que permiten su almacenamiento por largos períodos de tiempo. El frijol Lima (Phaseolus lunatus) es una de las principales especies cultivadas del género Phaseolus y es ampliamente variable en el ámbito morfológico. Se cultiva tanto en regiones de clima tropical como templado (Baudoin 1989). La variación morfológica en sus sem illas han permitido separar la especie en tres variedades principales (potato , sieva y big Lima), (Vargas 1997, Degreef 1998), y para las cuales se han sugerido distintos sitios de origen (Baudoin 1988, Maquet et al. 1999). En la actualidad, tanto las especies del género Phaseolus, como la mayoría de los cu ltivos agrícolas experimentan una acelerada pérdida de variabilidad genética (Guarino et al. 995). Los...Item Clonación del genoma completo del virus del moteado amarillo leve del ayote (SYMMoV) e inoculación por métodos biobalísticos(2006) Quirós Álvarez, Marianela; Karkashian Córdoba, James PatrickEl virus del mosaico amarillo leve ·del ayote (SYfvfMoV), es un miembro de los Begomovirus (Geminiviridae), caracterizados por poseer partículas isométricas gemelas, un genoma circular de ADN en simple banda, infectar dicotiledóneas y ser transmitidos por la mosca blanca, Bemisia tabad. En Costa Rica, SYMMoV se ha encontrado asociado a enfermedades en cucurbitáceas, papaya y frijol, con una amplia distribución. Los síntomas asociados a la presencia del patógeno son un leve moteado amarillo y arrugamiento foliar. En este trabajo se u tilizaron muestras de ayote (Cucurbita moschata) recolectadas en San Jerónimo de Naranjo, que presentan la sintomatologia característica de la infección viral Con base en las secuencias virales disponibles (No. accesión GenBank AY064391, AF440790) se diseñaron oligonucleótidos traslapantes específicos para SYMMoV, escogiendo un sitio de restricción úruco en cada componente genómico. Se amplificaron los componentes genómicos completos por medio de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Los productos purificados de la reacción fueron insertados en el vector de donaje pTZS7R/T (Fermentas, Ontario, Canadá) y los plásmidos recombinantes fueron transformados en Escherichia coli XL1-Blue. La presencia del inserto en los dones obtenidos se determinó por digestión con enzimas de restricción. Se secilenció un segmento del componente A clonado usando los iniciadores M13-F-20 y M13-R-27. Se realizaron inoculaciones a plantas sanas de frijol por bombardeo de micropartículas de oro recubiertas del ADN viral previamente digerido en el sitio de clonaje. Las condiciones óptimas para el bombardeo fueron 25 mmHg a 1550psi de presión de rompimiento del disco de la ruptura, y a una distancia de 9cm de la malla de retención a las radículas que fueron bombardeadas con microacarreadores de oro recubiertos con Sug de ADN de cada componente viral. Como con...Item Análisis de secuencias polimórficas del núcleo y cloroplasto por conformación de ADN simple banda en introducciones de Cucurbita moschata Duchesne procedente de Mesoamérica(2007) Barboza Vargas, Natalia María; Ramírez Fonseca, PilarThe aim of this investigation was the genetic characterization of 218 accessions of Cucurbita moschata Duchesne a squash, with sorne morphologic characteristics that make it of agronomic interest, which are part of the germoplasm bank of the CATIE . The accessions carne from Mexico and Central America; also, we have a genotype from Curacao, Colombia, Peru and tbe Rusian Federatíon. Polymerase chain reaction (PCR) and single strand conformation polymorphism analysis (SSCP,) were used for the analysis of the regions amplified with ITSl-ITS2 nuclear primers and tmL-trnF chloroplast primers. Haplotypes were constructed according to band pattem and SSCP gels. 25 and 24 haplotypes were found, using ITSI-ITS2 and tmL-tmF markers, respectively. We found unique haplotypes with botb markers, like the 20 and 21 from Mexico, 14 and 24 from Guatemala, six from Honduras, 13 and 16 from Nicaragua, and 17 and 25 from Costa Rica with the ITSI-ITS2 SSCP gels. While with the tmL-tmF were the haplotype seven from Colombia, eight from Guatemala. nine from Honduras, 10 from Nicaragua, 12, 13 and 17 from Mexico, 21, 22 and 23 from Costa Rica and 24 from El Salvador. This information can be used to identify others accessions of agreement to them place of origin. We selected and sequenced two inclivíduals of each haplotype with the trnL-trnF marker. We established tbat the six haplotype obtained from the chloroplast sequences were common among the nine accessions of popuJations from Costa Rica, Mexico, Guatemala, Nicaragua, and Honduras. We could determínate the genetic variation among the accessíon of squasb from Mesoamerica using the ITSI-ITS2 nuclear primers and tmL-tmF chloroplast primers.