6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034
El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística.
El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.
News
Dirección:
De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
Browse
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis factorial para el estudio de la mortalidad de Costa Rica. Periodo 1900-2010(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 2 (enero-junio 2013), 2013) Aguilar Fernández, EduardoLa mortalidad es uno de los componentes de la dinámica demográfica constituido en un importante indicador del reflejo del estado de salud de una población, por lo que conocer su comportamiento es de suma importancia en el desarrollo de las sociedades. El objetivo de la presente investigación es construir un modelo de análisis factorial mediante la aplicación de la técnica de componentes principales a un conjunto de tasas de mortalidad por grupo de edad y sexo para identificar componentes influyentes en la mortalidad de Costa Rica durante el período 1900-2010. El análisis factorial permitió identificar inicialmente tres factores principales que explican en un 96,6 % la variabilidad de la mortalidad de Costa Rica. Se espera que esta serie de estimaciones contribuyan al estudio del comportamiento de la mortalidad y de sus implicaciones para el desarrollo del país y, a su vez, sirva de base para que futuros estudios complementen los alcances de la presente investigación.Item Estimación y proyección de la mortalidad para Costa Rica con la aplicación del método Lee-Carter con dos variantes(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 1 (julio-diciembre 2013), 2013) Aguilar Fernández, EduardoEl modelo de Lee y Carter ha sido aplicado para realizar estimaciones de la mortalidad en Costa Rica durante el período 1970-2010, y estas a su vez permiten hacer proyecciones que contribuyen al estudio del curso de la mortalidad en nuestra sociedad. Los datos del estudio corresponden a las tasas anuales de mortalidad, definidas para cada sexo y grupo de edad correspondientes al período 1970-2010. La incorporación de las variantes del modelo ha generado dos familias de estimaciones para la estimación de la esperanza de vida, mientras que las proyecciones muestran comportamientos muy similares que revelan valores mayores a los oficiales.Item Prevalencia de Hipercolesterolemia en adultos mayores de Costa Rica(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 2 (enero-junio 2012), 2012) Aguilar Fernández, Eduardo; Carballo Alfaro, Ana MaricelaEste artículo tiene como objetivo el estudio de la prevalencia de la hipercolesterolemia (con y sin diagnóstico previo) en adultos mayores de Costa Rica e identificar los factores asociados con el control de la hipercolesterolemia dado que se tiene un diagnóstico previo. Los datos sometidos a estudio provienen de una muestra nacional del proyecto CRELES: "Costa Rica. Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable" La prevalencia de hipercolesterolemia es de 59,5%. Dentro de los 890 adultos mayores que poseen un diagnóstico previo de hipercolesterolemia, el 68% resultó con niveles de colesterol total de 200 mg/dl o más en las mediciones del estudio. La prevalencia es mayor en las mujeres que en los hombres. La diferencia resultó significativa. Los factores asociados con el control de la hipercolesterolemia son el ser hombre, el tener diagnóstico de diabetes e hipertensión, la actividad física y tomar medicamentos para controlar el nivel lipídico. La interacción entre medicamentos no resultó significativa en el estudio.Item Prevalencia de Hipercolesterolemia en adultos mayores de Costa Rica = Prevalence of hypercholesterolemia in elderly Costa Ricans(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 2, artículo 3, ene-jun, 2012) Aguilar Fernández, Eduardo; Carballo Alfaro, Ana MaricelaEste artículo tiene como objetivo el estudio de la prevalencia de la hipercolesterolemia (con y sin diagnóstico previo) en adultos mayores de Costa Rica e identificar los factores asociados con el control de la hipercolesterolemia dado que se tiene un diagnóstico previo. Los datos sometidos a estudio provienen de una muestra nacional del proyecto CRELES: “Costa Rica.Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable” La prevalencia de hipercolesterolemiaes de 59,5%. Dentro de los 890 adultos mayores que poseen un diagnóstico previo de hipercolesterolemia, el 68% resultó con niveles de colesterol total de 200 mg/dl o más en las mediciones del estudio. La prevalencia es mayor en las mujeres que en los hombres. La diferencia resultó significativa. Los factores asociados con el control de la hipercolesterolemia son el ser hombre, el tener diagnóstico de diabetes e hipertensión, la actividad física y toma medicamentos para controlar el nivel lipídico. La interacción entre medicamentos no resultó significativa en el estudio. This paper estimates the prevalence of hypercholesterolemia (with or without previousdiagnose) in elderly Costa Ricans. Too explore the factors associated to hypercholesterolemiacontrolled in elderly with previous diagnose. Data for this study come from a nationally sample of CRELES: “Costa Rica: Longevity and Healthy Agin Study”. Hypercholesterolemiaprevalence is 59,5% in elderly Costa Ricans. Prevalence for elderly with previous diagnose is68% according study ́s data and is higher in females than males. This difference wassignificant. The principal factors associated with hypercholesterolemia controlled are: malegender, have diabetes and hypertension diagnose, physical activity and take a drug for lipidscontrol. The drug interaction was not significant according the study ́s data.