6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034
El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística.
El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.
News
Dirección:
De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
Browse
Now showing 1 - 20 of 665
- Results Per Page
- Sort Options
Item Anuario estadístico de la República de Costa Rica 1884-1885(Imprenta Nacional, 1885) República de Costa Rica. Ministerio de Fomento. Sección de EstadísticaSeñor Ministro; Tengo el honor de remitir á US? Honorable el informe de lo practicado en el ramo de Correos, de el 1? de abril de 1884 al 31 de marzo último. Insuperables lian sido las dificultades con que be tropezado en el curso de este año; y aunque siempre me be sentido animado por la fuerza de mi voluntad, no me ba sido posible imprimir á nuestros correos esa regularidad que tanto admiro en Inglaterra, Alemania y EE. UU. de Norte América. Allanar el paso á mis propósitos, levantar este motor del progreso humano á la altura que le corresponde, darle una organización conforme con los adelantos del siglo, abandonar prácticas envejecidas que nos exhiben bajo un aspecto desairado ante los demás países con que estamos relacionados, y hacer que experimenten una vigorosa trasformación los elementos que han determinado su atrazo, es mi sóla aspiración; y para obtener el éxito deseado pido á US? Honorable su valioso apoyo. E l correo es de todos los ramos administrativos, el que más y con mayor exactitud dá la medida del progreso y de las libertades públicas. Las naciones que cuentan mayor número de vías de comunicación, y más medios de relacionarse con los habitantes de otros países entre sí, ofreciendo garantías y bratura para su correspondencia, son las que marchan á la vanguardia de la civilización. Cada carta, Señor Ministro, puede considerarse como un negocio, cada impreso como un foco de luz; facilitar los medios de recibirlos es ensanchar el comercio, es dar al pueblo el pan de la inteligencia. Mas este ensanche no puede tener efecto, si se niegan al correo los medios necesarios. “Para que el despacho de cualquiera oficina sea tan perfecto y activo, que ningún ciudadano pueda con justicia formular cargo alguno contra los servidores del Estado”, es indispensable dar á estas el personal conveniente y que este sea dotado con arreglo á los servicios que presta.Item Anuario estadístico de la República de Costa Rica 1883-1884(Imprenta Nacional, 1885) República de Costa Rica. Ministerio de Fomento. Sección de EstadísticaLa oficina ciünpliendo lo prevenido en el artículo 8“ del Reglamento de Estadística, procedió á levantar el Censo General de la República, señalando el día 30 de noviembre de 1883, para ejecutar simultáneamente la operación en todo su territorio. En tal virtud y con el carácter de Director General de Estadística, me puse en comunicación con los Señores Gobernadores de las provincias y -Tefes Políticos de los cantones, á efecto de que recogieran varios informes preliminares é indispensables para la operación. Recibidos éstos, se procedió á distribuir en los distritos por el órgano de sus primeras autoridades, los cuadros que para el empadronamiento se consideraron necesarios, y junto con ellos se distribuyeron también las instrucciones del caso, para que las personas encargadas de levantar el Censo en las localidades, y las autoridades que debían prestarles ayuda, pudieran llenar sin dificultad su cometido.Item Anuario estadístico de la República de Costa Rica año de 1886(Imprenta Nacional, 1887) Costa Rica. Ministerio de Fomento. Sección de EstadísticaTengo el honor de remitir á Ud. el Tomo cuarto del “ Anuario Estadístico. ” Las materias que abraza son las siguientes: 1- Movimiento de Población. 2- Instrucción Primaria. 3- Estadística Comercial. 4- Observaciones MeteorológicasItem Anuario estadístico de la República de Costa Rica correspondiente al año de 1887(Dirección General de Estadística, 1888) Costa Rica. Dirección General de EstadísticaSeñor Ministro de Fomento: Tengo el honor de remitir a IJ. el Tomo Quinto del “Anuario Estadístico." Las materias que abraza son las siguientes: 1— Movimiento de Población. 2— Estadística Criminal. 3— Instrucción Primaria. 4— Estadística Militar. 5— Hospitales, 6— Reino Vegetal. 7 — Estadística del Ganado. 8— Consumos. 9— Comercio Exterior. 10— Observaciones MeteorológicasItem Censo general de la República de Costa Rica 1892(Dirección General de Estadística, 1893) República de Costa Rica. Ministerio de Economía, Industria y Comercio. Dirección General de Estadística y CensosEl Censo levantado el 18 de Febrero de 1892, da á la República una población de 243205 habitantes. Repartida al territorio total, que se calcula en 59570 kilómetros cuadrados, resultan 4 habitantes por kilómetro cuadrado. En los países más bien organizados y que cuentan con mayor número de elementos, no se ha podido conseguir un Censo que determine el número exacto de habitantes. Regularmente se calcula en un seis y hasta en un diez por ciento la población que deja de anotarse; así es que, bien podría computarse esa falta entre nosotros, como término medio, en un ocho por ciento, en atención a las dificultades que naturalmente hemos tenido al tomar parte en estos trabajos muchas personas que carecían de práctica, experiencia y conocimientos en la materia. Según estas razones, la población efectiva ó de hecho como se la llama, sería: Población empadronada.. 243205. Id. calculada... 19456. Id. total .. 262661. Aun cuando no tenemos duda de la efectividad de estas cifras, como ellas representan un cálculo, hemos adoptado para nuestras apreciaciones la población que resulta de los Padrones del Censo.Item Apuntes de higiene pública : organismos, institutos y profesiones en relación con este ramo : 1800-1900(Revista de Costa Rica en el siglo XIX, Tomo I, no. 24, 1902) Láchner Sandoval, VicenteEl estado de relativo adelanto material que Costa Rica ha alcanzado durante el siglo xix, por desgracia no se ha extendido hasta la Higiene, pública ó privada. En lo que se refiere á lo más importante de la vida de una nación, la salud pública, la conservación de la vida del ciudadano, no tenemos grandes adelantos que referir, y lo que es peor, en varios sentidos habrá que anotar algún retroceso. A pesar del aumento de riqueza, de la mayor facilidad de comunicación con el extranjero y en el interior; á pesar de las mayores comodidades y del lujo consiguiente; á despecho del progreso de la ciencia médica y del mayor número de médicos, poco se ha hecho en el sentido de mejorar las condiciones de salubridad pública y casi nada por reformar las costumbres antihigiénicas en la vida privada. En el terreno de la higiene pública es más cierta que en ningún otro la regla general de que toda paralización del progreso indica un retroceso. En efecto, el aumento de población y de industrias y el mejoramiento de las facilidades de tráfico contribuyen á empeorar el estado sanitario de una nación, y si el progreso en el saneamiento no guarda iguales proporciones, el resultado será de retrogradación.Item Anuario de 1907 : anexo a la memoria de fomento de 1907-1908(Oficina Nacional de Estadística, 1908) Costa Rica. Oficina Nacional de EstadísticaSeñor Ministro: Cumpliendo con gusto el precepto legal, tengo el honor de presentar a su ilustrada consideración el resultado de los trabajos hechos por esta oficina durante el año de 1907, en los estados anexos, y a la vez un breveinforme que contiene las principales observaciones que de los mismos se desprenden.Item Informe de la Dirección General de Estadística 1913(Dirección General de Estadística, 1914) Costa Rica. Dirección General de EstadísticaSeñor Ministro: Antes de principiar los informes de las Secciones Demográfica y Comercial, correspondientes al año de 1913, que tengo la honra de presentar a usted, debo consignar la importancia de los resultados conseguidos con la unificación de este Departamento, de acuerdo con su Ley Reglamentaria y exigida por sus condiciones de múltiple actividad que lo obligan a intervenir con cerca de trescientas autoridades y varias personas particulares en solicitud de datos estadísticas: unificación renovada por acuerdo N ° 43 de 18 de marzo del año próximo pasado. Las labores de la oficina han continuado sin interrupción durante el año, aunque con dificultad a veces para conseguir de algunas autoridades morosas el envío de los estados mensuales que les corresponde remitir y se ha atendido debidamente a los señores Cónsules y demás personas que acuden en demanda de informes o datos estadísticos referentes a los movimientos comercial y demo gráfico. La colaboración de los empleados de esta oficina ha sido, como en años anteriores, inteligente y laboriosaItem Nicaragua censo de 1920(La Oficina Central, 1920) República de Nicaragua. La Oficina CentralAl que hojeare este libro, podrá servirle estas cuatro palabras que escribimos sobre la elaboración del CENSO de 1920. Mucho se ha dicho de la deficiencia de este trabajo que, como todo lo que se hace en Nicaragua,adolece de efectos inmunerables para los guiados por u ardiente imaginación hacen sobrepasar los cálculos más exagerados. Acerca de este CENSO, que nosotros no creemos que sea exactamente completo, podemos asegurar, sin temor a equivocamos, que jamás puede tener un defecto de más del diez por ciento, y esto no es mucho, si se toman en cuenta la gran extensión del país, la mayor parte deshabitada; la repugnancia que siente nuestro pueblo para dar datos exactos de lo que se imagina va a serle perjudicial, y por último, la política que en todo debe ser esencial,según los opositores.Item Censo de la República de Guatemala 1921(Ministerio de Fomento, Dirección General de Estadística, 1924) República de Guatemala, Ministerio de Fomento, Dirección General de EstadísticaLa diferencia de más que se advierte entre el guarismo de población publicado en 1893 y el que ahora se reproducce al hacer la comparación de los Censos, depende que el departamento de Guatemala se le ha agregado actualmente el Municipio de "El Progreso" (antes Guastatoya), que en 1893 conrría la jurisdicción departamental de Jalapa, jurisdicción a la cual aparece restado. La misma explicación conviene dejar consiguada responde de la diferencia en exceso que aparece entra la cifra de población del departamento de Quezaltenango publicada en el Censo de 1893 y la que hoy se reproduce: debido a que el municipio de "Santo Tomás La Unión" (antes Santo Tomas Perdido) se segregó del departamento de Suchitepérquez y se adicionó al de Quezaltenango.Item Estadística vital 1906-1925(Oficina Nacional del Censo, 1927) Costa Rica. Oficina Nacional del CensoLa estadística no es un fin en sí misma y no tiene, en su verdadero sentido, sino muy pocos problemas propios. Sus problemas técnicos son realmente problemas de matemáticas. Es simplemente un instrumento científico como puede serlo el barómetro, el microscopio o el telescopio o una balanza de precisión, pero es un instrumento de una aplicación más universal que los mencionados porque está presente— real o virtualmente— en cada problema de algún valor en los más variados campos de actividad de los hombres. Es, por consiguiente, un elemento de suma importancia en la aplicación del método científico de investigación. Sobre las consideraciones anteriores estima la Oficina del Censo útil la publicación periódica de resúmenes estadísticos tan variados como variada sea la fuente de los datos, analizados en la mejor forma que los métodos actuales aconsejen y por períodos de años que permitan llegar a conclusiones que se aproximen lo más posible a la verdad. La Estadística tiende a dar base a la generalización científica; pero hay que ser parco en su uso extremando el celo por buscar sus fuentes y márgenes de error. Somos los primeros en reconocer ese margen de error de que adolecen los guarismos que presentamos; pero también es cierto que en largos períodos de tiempo se compensan bastante unos con otros y. dan por consiguiente, una tendencia propia, es decir, traducen las características de los fenómenos que se trata de estudiar, y esto es lo importante.Item Censo de población de 1940 : compendio general(República de Panamá, Contraloría General de la República, Dirección de Estadística y Censo, 1945) [República de Panamá. Contraloría General de la República. Oficina del Censo]Señor Contralor: Tenemos el honor de remitir a usted el volumen No. 10 del Censo de Población de la República en 1940, que reaume los resultados del empadronamiento en todo el territorio nacional, según ¡a di vi si ó. i político-administrativa existente con anterioridad a la vigencia de la Ley 108 de Julio de 1941. Constituye este volumen el último de la serie de publicaciones del Censo, conforme al plan previamente adoptado de preparar un volumen para cada una de las nueve provincias y un Compendio General para toda la República. En cumplimiento del mismo plan a que hacemos referencia, y en nuestro desea de aportar con esta publicación final una verdadera contribución al estudio de la realidad social del país, hemos creído conveniente enriquecer la información estrictamente estadística con datos relacionados con la geografía del país, su riqueza natural, los cambios de su división político-administrativa y las tribus indígenas que todavía viven al margen de la estructura social y cultura general panameñas. Asimismo incluimos una reseña de los varios censos nacionales y un estudio de la evolución demográfica del país, dato éste último de indiscutible valor positivo en los actuales momentos. En consecuencia, se divide este volumen en tres partes y una sección de apéndices a saber: Parte I, Texto que recoge los aspectos que acabamos de enumerar. Parte II, Sección Estadística propiamente dicha, con sus respectivos cuadros, análisis, cartogramas, gráficas y demás ilustraciones de los aspectos de mayor interés en el estudio. Parte III, continuación de la anterior en su carácter, pero específicamente dedicada a los Centros Urbanos más importantes del país y la sección de Apéndices, con la cual se completa la obra y que incluye además de toda la documentación relacionada con el Censo de 1940, un Ajuste Territorial de la Población a la Ley 103 antes mencionada, una Nomenclatura de los Lugares Poblados del Istmo, con su respectiva ubicación geográfica y población empadronada en 1940 y un estudio del crecimiento de la Población de 1911-1946. El Censo ha costado al erario público un total de B. 154,626.25 suma con la cual se cubren todos los gastos de preparación, empadronamiento, codificación, tabulación y publicación, llevados a cabo durante los cuatro años y medio de labor activa de la Oficina del Censo, desde Abril de 1940 a Septiembre de 1944. Viene a ser así el Censo más costoso de todos los que ha tenido la República, a partir de 1911. Pero es también, a no dudarlo, el más extenso y el más científicamente elaborado hasta el presente, habiendo exigido su feliz terminación el concurso de muchos cerebros y sobre todo, de muchas voluntades. Y no podía haber sido de otra manera, dada la importancia, magnitud y complejidad del estudio, que roza casi todos los aspectos de la vida colectiva del país. Además, en el concepto moderno de un censo, el empirismo absoluto de tiempos pretéritos ha dado paso al método y a la especialización, y ya ello de por sí exige los servicios de individuos de específicos y diversas entrenamientos. Sería largo citar aquí los nombres de todas las personas a quienes, en mayor o menor grado, la Nación debe el orgullo de ostentar hoy uno de los trabajos censales más completos y modernos en todo el Continente Americano,' que ha mereeido por ello la crítica favorable de organizaciones científicas de tanto prestigio internacional como la “American Geographical Review” . (Mas no podemos pasar por alto los nombres de Carlos Merz y de Hans J. Muller, director y asesor técnico, respectivamente, del período de preparación y ejecución del empadronamiento, quienes lograron a través do muchas dificultades la demarcación adecuada del territorio y la enumeración en un sólo día de toda la población de facto de la República y que, por razones ajenas a su labor en el Censo, tuvieron que abandonar el país.) Tampoco podemos dejar de mencionar la eficiente, concienzuda, animosa y altameni « patristica labor de empadronamiento llevada a cabo por el Magisterio Nacional, organiamo siempre dispuesto a prestar su cooperación en todo proyecto que signifique servicio comunal. Por último, es nuestro deber hacer pública la contribución del Dr. C. H. Dedrick, técnico norteamericano a quien correspondió dirigir los trabajos del Censo durante los meses de Agosto a Diciembre de 1941 y quien en ese lapso introdujo una reforma en el despacho del Censo que hizo posible la labor posterior de ordenación, elaboración, análisis y publicación de los resultados. De esta labor, conjuntamente con los defectos de que pueda adolecer, con los errores, ya de comisión o de omisión que se le puedan apuntar, los que firmamos somos los únicos y directos responsables. Encierran las tablas estadísticas del Censo de 1940 una información tan pletorica de hechos concretos sobre la estructura social panameña y de tan vasto alcance, que su estudio completo no puede ser de la incumbencia de una investigación de la índole de la presente. Por tanto, sería de lamentar si después de tantos esfuerzos estas publicaciones no llegaran a ser consultadas sino por unos cuantos técnicos, o, lo que es aún peor, fuesen destinadas a recoger el polvo en las vitrinas de las 'bibliotecas públicas. A los profesores y estudiantes, a los conductores sociales de la comunidad, y en general a toda persona culta que se preocupe por el futuro del pais, corresponde, pues, estudiar los datos tabulados que aquí les presentamos en forma clara y precisa. Sólo con el aporte de estos futuros estudios la labor censal quedaría plenamente justificada.Item Estadística vital 1948 a 1951(Dirección General de Estadística, 1949) Dirección General de EstadísticaLa Sección Demográfica de la Dirección General de Estadística lleva un control de los nacimientos, las defunciones, los matrimonios y divorcios3 la inmigración y la emigración. Además, elabora una estadística delincuencial: faltas de policía y criminalidad. Antes de junio de 1948, llevaba asimismo una estadística de mortalidad por* causad de muerte. Esta estadística fue trasladada íntegramente a la Sección de Estadística Vital del Ministerio de Salubridad, en cumplimiento «del Decreto N 6' 6l de junio de 1948» de la Junta Fundadora de la Segunda República, el cual puso en manos de la Dirección de Estadística* la tecnificación y la coordinación de las estadísticas nacionales. La Sección de Demografía ha dirigido hasta el momento las actividades de la Sección de Estadística Vital de Salubridad. Sin embargo, en este aspecto hay mucho por hacer y esperamos la colaboración del Ministerio respectivo. La fuente de los datos demográficos son las siguientes: de nacimientos, Agencias de Policía, Jefaturas Políticas; defunciones, Agencias de Policía, Jefaturas Políticas y Jun ta de Protección Social en el caso de San José; matrimonios y divorcios, Registro Civil; faltas de policía, Agencias de Policía; Criminalidad, Juzgados Civiles. Se ha llegado a diversos acuerdos con el Jefe del Registro Civil, para lograr que los datos lleguen con más rapidez; por la intervención del Ministerio de Gobernación hemos logrado un poco más de puntualidad en el envío de los datos provenientes de Cantones y Distritos. Hemos dirigido instancias a los Sres. Curas Párrocos por medio de las respectivas Arquidiócesis, para que efectúen los envíos sobre matrimonios, con más exactitud. Para obviar el problema de las mixtificaciones originadas en los atrasos en el envío de los datos, se creó un sistema de tarjetas movibles, las cuales permiten situar a los fenómenos en el mes y año correspondiente. Anteriormente, con el registro en libros manuscritos, el dato se inscribía con la fecha que llegaba, perdiéndose la real distribución en el tiempo, lo cual es absolutamente necesario en las series estadísticas para observar la ciclicidad de ios fenómenos. Con los datos anteriores, la Sección de Demografía realiza el cálculo del crecimiento natural o vegetativo de la población, lo mismo que del movimiento social, o sea el migratorio. Anteriormente el cálculo se hacía cada 31 de diciembre; desde 1948, se hace él cálculo también al 30 de junio, para satisfacer necesidades de organismos internacionales El registro más defectuoso es el de nacimientos, debido a la despreocupación de los padres de familia y a la falta de organización general de tales registros. Esto hace cpe el saldo de crecimiento sea menor al real. Esto influye sobre los cálculos existentes de población, los cuales están dando cifras menores a la de la población real. Sin embargo, la población calculada por la Dirección es un dato en general aceptable, con un porcentaje de error no muy elevado. Es posible que nuestra población esté cercana al millón y si sobrepasa a éste, no es en mucho. El censo de población de 1950, que la Dirección de Estadística está preparando por medio de su Oficina de los Censos, creada por Decreto de 7 de Diciembre de 1948, N° 294, nos dará el dato efectivo de población de Costa Rica, El presente, es un folleto publicado con anticipación al Anuario de 1948, con el objeto de ofrecer a los interesados, informaciones más rápidas y oportunas, ya que las publicaciones en imprenta y voluminosas, solo pueden alcanzar las manos del público con demasiado retraso, debido a los problemas de impresión con que nos enfrentamos.Item Boleta del Censo Nacional de Población de 1950 de Costa Rica(Oficina de Censos, 1951) República de Costa Rica. Oficina de CensosItem Principales hechos vitales de Costa Rica ocurridos en el año 1952(Dirección General de Estadística y Censos, 1953) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosLa Sección Demográfica/Dirección General de Estadística y Censos presenta en este folleto parte de los resultados obtenidos con los datos recopilados y trabajados durante el año 1952, en un afán de entregarlos con la mayor prontitud posible al público interesado en conocer los hechos vitales recientes y ocurridos en nuestro país. El hecho más sobresaliente es el aumento de la población, que fue de 30.657, alcanzando el país una población total de 368.74.1 habitantes, al 31 de diciembre del año recién pasado. El coeficiente de crecimiento, por cada mil habitantes, fue de 32.1 en 1951, mientras que en 1952 subió a 36.6. El crecimiento anotado tiene su base en dos hechos fundamentales: a) el aumento constante del número de nacimientos b) el descenso también constante de los coeficientes de mortalidad general. Como en 1947, las tasas fie nacimientos vuelven a ser anormales, debido a que, calculadas sobre el número de nacimientos registrados en el año, están influenciados por aquellas inscripciones tardías, muy propias de los años que comprenden períodos pre-eleccionarios. En 1952 las inscripciones de nacimientos se elevaron a 4.6.605, de las cuales alrededor de un 1C$ correspondió a personas mayores de 20 años. Se puede asegurar que en 1953 ocurrirá otro tanto. Esto induce a pensar en la necesidad de buscar un método más adecuado para calcular las tasas de natalidad en Costa Rica.Item Principales hechos vitales de Costa Rica ocurridos en el año 1952(Dirección General de Estadística y Censos, 1953) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosLa Sección Demográfica de la Dirección General de Estadística y Censos presenta en este folleto parte de resultados obtenidos con los datos recopilados y trabajados durante el año 1952, en un afán de entregarlos con la mayor prontitud posible al público interesado en conocer los hechos vitales recientes y ocurridos en nuestro país. El hecho más sobresaliente es el aumento de la población, que fue de 30.657, alcanzando el país una población total de 368.74.1 habitantes, al 31 de diciembre del año recién pasado. El coeficiente de crecimiento, por cada mil habitantes, fue de 32.1 en 1951, mientras que en 1952 subió a 36.6. El crecimiento anotado tiene su base en dos hechos fundamentales: a) el aumento constante del número de nacimientos b) el descenso también constante de los coeficientes de mortalidad general.Item Principales hechos vitales de Costa Rica ocurridos en el año 1953(Dirección General de Estadística y Censos, 1954) Dirección General de Estadística y CensosLos principales hechos vitales registrados en Costa Rica durante el año 1953» aparecen en las cifras que contiene la presente publicación , con la cual la Sección de Estadística Vital de la Dirección General de Estadística y Censos adelanta a aquellos organismos y personas interesadas en esta clase de estadísticas, parte de las tabulaciones preparadas para el periódo indicado« En esta ocasión la Sección mencionada está en capacidad de ofrecer mejores y más variadas informaciones, gracias a que se han podido superar los métodos de trabajo para obtener estadísticas más exactas,más amplias y de más rápida elaboración» adoptar el nuevo certificado de nacimiento desde el I de enero de 1953» y e l certificado médico de nacimiento a partir del 1 de julio del mismo año, se ha logrado recoger una serie de datos sumamente Importantes, muchos de los cuales aparecen en este folleto; otros lo serán en el Anuario respectivo. Al implantar el certificado de matrimonio, también desde el' l de enero, se obtienen datos directamente de la fuente primaria; y aunque todavía la colaboración de algunas Parroquias no es tan amplia como seria de desear, es posible que en el futuro el trabajo en este aspecto también se mejore. Con excepción de las estadísticas de divorcies,todas las tabulaciones de la Sección se hacen mecánicamente y, habiendo logrado la Sección de Máquinas mejorar sus sistemas en este campo, el trabajo se ha producido más rápidamente y con menos errores. Lo más provechoso de esto es que para 1954» se podrá trabajar sobre bases de mayor seguridad y eficiencia» Por primera vez la Sección estuvo en capacidad de hacer tabulaciones por semestres, paso Inicial y de gran Importancia para llegar a convertir en realidad la aspiración de poder contar con datos al menos trimestrales, para entregarlos oportunamente a los organismos o personas que los necesitenItem Censos nacionales de 1950 : quinto censo de población : características generales(República de Panamá, Contraloría General de la República, Dirección de Estadística y Censo, 1954) [República de Panamá, Contraloría General de la República, Dirección de Estadística y Censo]El presente Volumen ( sobre características generales de la población presenta datos detallados sobre los resultados del Quinto Censa Nocional de Población levantado en diciembre de 1950. Esos datas se refieren a sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, idioma y fecundidad. Además se ofrecen informaciones sobre el crecimiento y distribución de la población según los diferentes censos. Las tabulaciones de! Censo de 1950 se efectuaron teniendo como base el distrito que es la división político-administrativo más importante y estable dentro de lo provincia. Los datos de edad y asistencia escolar se tabularon, además, por corregimiento. Las publicaciones de los datos del Censo de Población de 1940 se hicieron por medio de 9 volúmenes provinciales, que presentaron todos los datos correspondientes a cada provincia, y un compendio general que abarco ¡os datos referentes a la República por provincia, totales para las áreas urbana y rural, y los relativos a 13 de tos 21 centros clasificados como urbanos en dicho Censo. La publicación de los datos del Censo de 1950 sigue una organización distinta cuya finalidad primordial es la de presentar de manera separada la información referente a cada uno de los aspectos generales investigados, haciendo igual separación de los datos referentes a la población indígena y de los correspondientes a las centros urbanos. Esa presentación sin duda facilitará el estudio de los campos investigados porque agrupa en un mismo volumen características de la población íntimamente relacionadas, ofreciendo al mismo tiempo las cifras de la República, de las provincias y de otras divisiones político-administrativas más. La publicación de los datos censales detallados requiere un largo proceso de elaboración de cuadros y está, en el caso de nuestro país limitada por los recursos de impresión disponibles. La Contraloría General adquirió recientemente un equipo de impresión fotolitográfico (offset) el cual no sólo ha facilitado la edición de las publicaciones censales sino que sera factor determinante en la oportuna publicación de las estadísticas continuas. Los datos que contiene el Volumen I sobre Características Generales se consideran básicos para el estudio de la población panameña. Tabulaciones cruzadas mas detalladas pueden obtenerse en caso de que sean necesarias para estudios específicos. Para una mejor comprensión de los datos contenidos en el presente Volumen se ofrecen más adelante las definiciones adoptadas, explicaciones sobre las características investigadas y otras informaciones sobre aspectos especiales del CensoItem Principales hechos vitales de Costa Rica ocurridos en el año 1953(Dirección General de Estadística y Censos, 1954) Costa Rica. Dirección General de Estadística y CensosLos principales hechos vitales registrados en Costa Rica durante el año 1953, aparecen en las cifras que contiene la presente publicación, con la cual la Sección de Estadística Vital de la Dirección General de Estadística y Censos adelanta a aquellos organismos y personas interesadas en esta clase de estadísticas, parte de las tabulaciones preparadas para el periódo indicado. En esta ocasión la sección mencionada está en capacidad de ofrecer mejores y más variadas informaciones, gracias a que se han podido superar los métodos de trabajo para obtener estadísticas más exactas, más amplias y de más rápida elaboración. El adoptar el nuevo certificado de nacimiento desde el I de enero de 1953. y el certificado médico de nacimiento a partir del 1 de julio del mismo año, se ha logrado recoger una serie de datos sumamente Importantes, muchos de los cuales aparecen en este folleto; otros lo serán en el Anuario respectivo. Al implantar el certificado de matrimonio, también desde el' l de enero, se obtienen datos directamente de la fuente primaria; y aunque todavía la colaboración de algunas Parroquias no es tan amplia como sería de desear, es posible que en el futuro el trabajo en este aspecto también se mejore. Con excepción de las estadísticas de divorcios, todas las tabulaciones de la Sección se hacen mecánicamente y, habiendo logrado la Sección de Maquinas mejorar sus sistemas en este campo, el trabajo se ha producido más rápidamente y con menos errores. Lo más provechoso de esto es que para 1954 se podrá trabajar sobre bases de mayor seguridad y eficiencia. Por primera vez la Sección estuvo en capacidad de hacer tabulaciones por semestres, paso Inicial y de gran Importancia para llegar a convertir en realidad la aspiración de poder contar con datos al menos trimestrales, para entregarlos oportunamente a los organismos o personas que los necesiten.Item Anuario estadístico de Costa Rica 1951-1952(Dirección General de Estadística y Censos, 1954) Costa Rica. Dirección General de Estadística y Censos