6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034
El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística.
El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.
News
Dirección:
De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
Browse
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Notas acerca del aborto en Costa Rica(Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, LuisEn los últimos años, el tema del aborto ha pasado a un primer plano de la discusión pública en numerosos países, controversia que ha cristalizado en una tendencia general hacia la liberalización de las leyes sobre la materia. Aunque estos fenómenos han tenido lugar fundamentalmente en los países más desarrollados, no carece de interés traer a colación el tema del aborto para el caso específico de Costa Rica, en especial teniendo presente que las nuevas ideas y los cambios en la legislación sobre este tópico se están extendiendo rápidamente en todo el mundo. Por lo anotado, se ha creído conveniente presentar en este documento una breve información sobre las actitudes de la mujer costarricense con respecto al problema del aborto, así como sobre la incidencia del fenómeno. Los datos presentados fueron recopilados por la Dirección General de Estadística y Censos en la Encuesta Nacional de Fecundidad, llevada a cabo en 1976 como parte del programa Encuesta Mundial de Fecundidad. El grupo estudiado está constituido por una muestra de 3 037 mujeres no solteras de 20 a 49 años de edad de todo el país.Item La percepción de los/as estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad de Buenos Aires sobre el tratamiento del aborto en la formación médica = The perception of the students of the Career of Medicine at University of Buenos Aires on the treatment of abortion in a medical education(Población y Salud en Mesoamérica, Volume 13, número 1, artículo 2, julio-diciembre, 2011) Mines Cuenya, AnaEl objetivo del siguiente artículo es indagar cómo es el tratamiento del aborto y su atención, en la Carrera de Medicina de la UBA. Para ello, se hará hincapié en tres dimensiones. La primera, consiste en el análisis de los emergentes de la mencionada Carrera a la luz de las legislaciones, y regulaciones que promueven Derechos Sexuales como parte fundamental de los derechos humanos (DDHH). La segunda estriba en el análisis de tales emergentes en relación a discontinuidades y rupturas con lo que se definirá como Modelo Médico Hegemónico (MMH). Por último, se indagará en las políticas, representaciones y prácticas respecto al misoprostol. Esta investigación es de carácter cualitativo. El corpus analizado consiste en entrevistas semi-estructuradas a 24 estudiantes de la mencionada carreray en regulaciones vigentes emitidas tanto por organismos médicos nacionales, latinoamericanos e internacionales. Como resultados preliminares, primero, se destacan la escasa permeabilidad en la carrera de las regulaciones vigentes, los conocimientos y actualizaciones farmacológicas expresadas en los documentos emitidos por organismos médicos nacionales, latinoamericanos e internacionales en los últimos 10 años. En segundo lugar, resalta la predominancia de un silencio o vacío en el currículo en relación alaborto. Este silencio no es inocuo, sino que tiene efectos concretos: no garantizar el cumplimiento con el marco de DDHH vigentes en Argentina. Por último, el desconocimiento sobre el misoprostol y su amplia utilidad en el campo gineco-obstétrico refuerzala asimetría en la relación médico/a-paciente y una idea de aborto medicalizado que, por lo tanto, robustece al MMH. The aim of this article is to investigate how the approachto abortion and attention in the Career of Medicine of the UBA. To do this, it will emphasize three dimensions. The first is the analysis of emerging Career in light of the laws and regulations that promote sexual rights as a fundamental part of Human Rights (HR). The second analysis is to emerging regarding such discontinuities and ruptures thereby be defined as Hegemonic Medical Model (MMH). Finally, he will inquire into policies, representations and practices regarding misoprostol. This research is qualitative. The corpus analyzed consists of semi-structured interviews to 24 students mentioned Career and national, Latin American and international medical organizations regulations. As preliminary results stand, first, the low permeability in the Career ofthe regulations, knowledge and pharmacological updates expressed in documents issued by national medical, Latin American and international agencies the past 10 years. Secondly, it highlights the predominance of silence or void in the curriculum in relation to abortion. This silence is not harmless, but has specific effects: not ensure compliance with the human rights framework in force in Argentina. Finally, ignorance about misoprostol and its broad utility in obstetrics and gynecology field reinforces theasymmetry in the medical / a-patient relationship and a sense of medicalized abortion, therefore, strengthens the MMH.