6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034
El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística.
El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.
News
Dirección:
De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
Browse
3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Presión demográfica sobre bosques en Costa Rica(Ambietico, no. 131, 2004) Bonilla Carrión, Róger Enrique; Rosero Bixby, LuisVarios estudios han mostrado la conexión inversa entre población y bosque y, en especial, han evidenciado cómo el rápido crecimiento de la población está asociado con la deforestación masiva de los trópicos (Preston 1994, Rosero y Palloni 1998). Costa Rica ha experimentado tasas de crecimiento poblacional y de deforestación entre las más altas del mundo: en cincuenta años la población se quintuplicó y, al mismo tiempo, se taló unos 11 mil kilómetros cuadrados de bosque -la quinta parte del territorio continental. Bosque y población, pues, son aparentemente irreconciliables. Pero, por supuesto, la población no es el único factor de deforestación, también están las deficiencias y perversiones del mercado de créditos y capitales, la pobreza y la mala distribución de la propiedad de la tierra, ciertos hábitos de consumo y ciertas acciones de las compañías multinacionales, la ignorancia del colonizador de la frontera agrícola... Algunos fenómenos geofísicos como precipitaciones, pendiente del terreno, tipo de suelo, accesibilidad y zonas de vida también aceleran el proceso de deforestación.Item Presión demográfica sobre los bosques y áreas protegidas, Costa Rica 2000(Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica, Proyecto Estado de la Nación, Instituto de Estadística y Censo, 2004) Bonilla Carrión, Róger Enrique; Rosero Bixby, LuisEl estudio relaciona datos geocodificados del censo de población de Costa Rica del año 2000 con información forestal, geofísica e institucional en un sistema de información (SIG). La mayor parte de la población del país vive a menos de 20 km del bosque y de las áreas protegidas (AP). El valor modal es de 5 km hacia el bosque, la distancia mediana al bosque y a las AP es de 4,7 y 5,7 km respectivamente. Se estiman dos indicadores de presión demográfica sobre el bosque. El primero, que denominamos de estrés sobre el bosque, se basa en el número de habitantes en un radio de 5 km del bosque. Según el indicador, el 6% de los bosques experimentan alto estrés (más de 5.000 personas en dicho radio), en donde están ubicadas zonas de crecimiento urbanístico. El segundo indicador estima las probabilidades de deforestación para principios del siglo XXI a partir de un modelo calibrado con datos de los años de 1980 y 1990. El 37% de los bosques actuales tienen altas probabilidades de ser deforestados en el corto plazo. El noroeste del país (Guanacaste) es la zona más crítica, casi el 60% de los bosques tiene altas probabilidades de ser deforestados. Se hace un análisis de los riesgos de deforestación a nivel de unidades territoriales específicas (cantones).Item Bosque y población en la Península de Osa, Costa Rica(Revista Biología Tropical, Vol. 50, no. 2, 2002) Rosero Bixby, Luis; Maldonado Ulloa, Tirso; Bonilla Carrión, Róger EnriqueEste estudio relaciona datos geocodificados de censos de población con información de uso de la tierra proveniente de imágenes de satélite y fotografías aéreas. Se analizan tres procesos: deforestación, reforestación y fragmentación en el período 1980 - 1995 y se identifican relaciones con potenciales de población derivados del censo de 1984, en las que se controlan efectos de terceras variables como caminos, lluvias, distancia al borde de bosque, grado de protección, etc. Entre 1980 y 1995 se taló el 16% del bosque, se fraccionó un 3% adicional y se reforestó el 32% del área en pastos o cultivos. Se identificaron fuertes y significativas asociaciones entre potencial de población en 1984 y los procesos de deforestación, reforestación y fragmentación. La probabilidad de deforestación es nula en áreas despobladas y llega a 54% en bosques con 75 o más hogares potenciales. La regresión múltiple muestra elasticidades del número de hogares de 0.63 en el riesgo de deforestación, de -0.37% en los de reforestación y de 1% en los de fragmentación. Se valora el riesgo de deforestación en 1995 - 2010 y se identifican las zonas geográficas con riesgo de perder el bosque por presión poblacional. Estas áreas incluyen la mayoría de bosques que no son parte del Parque Nacional Corcovado (especialmente la cuenca del río Rincón) y representan casi la mitad del bosque actual de la Península. The research is focused on the relationship between population growth and conservation of the forest on the Osa Peninsula. Data of the geo-referenced censuses and information on land-use, derived from satellite images and aerial photography, were integrated into a GIS. We undertook an historical inventory of the changes in the population and the forest coverage, and the key events in the land tenure and economy of the region. Deforestation, reforestation, and fragmentation of the forest during the period 1980 - 1995 were analyzed. Relationships with the population potential, derived from the 1984 Costa Rican censuses, were identified, and the effects of third variables were controlled such as distances to the roads, rain, distances to the forest frontier, level of protection, etc. Both strong and significant associations between 1984 population potential and the three processes were detected. The probability of deforestation is null in unpopulated areas, 35% in areas with 25 - 30 potential farmers and to 65% in areas with 50 farmers and over. The probability of reforestation decreases from 100% to 28% and to 18% in these three categories. This kind of relationship persists in the multivariable analysis. An increase of 0.63% in the number of household, results in an increment of 1% in the risk of deforestation (elasticity). The elasticity in the chances of reforestation is -0.37 and 1% in fragmentation of the forest. An evaluation in the risk of deforestation for the period 1995 - 2005 was done. The most recent population data were used and it identifies several geographic areas with high deforestation risk.