6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034

El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística. El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.

News

Dirección: De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.

Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr

Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 29
  • Thumbnail Image
    Item
    Una transición en edades avanzadas : cambios en los arreglos residenciales de adultos mayores en siete ciudades latinoamericanas
    (Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 21, no. 3, 2006) Pérez Amador, Julieta; Brenes Camacho, Gilbert
    En este trabajo se presenta una visión preliminar y descriptiva de los cambios en los arreglos residenciales en la población de 60 años y más en siete ciudades latinoamericanas. Se exploran la intensidad del cambio, sus razones, la estructura familiar inicial, y el cambio de vivienda física. Los datos utilizados en este estudio provienen de las encuestas de Salud Bienestar y Envejecimiento en América Latina y el Caribe (Sabe) que fueron levantadas en las principales zonas urbanas de siete países de Latinoamérica. Se expone inicialmente un análisis comparativo entre países con datos sin estandarizar, y posteriormente se presentan modelos logitos multinomiales que controlan por variables explicativas o confusoras (edad, índice de artefactos). Entre tos principales resultados se advierte que la población en edad avanzada cambia de arreglo residencial en proporciones importantes en las siete ciudades latinoamericanas aquí consideradas. El sexo y la edad del adulto mayor son diferenciales determinantes en la magnitud de la movilidad, pues los más viejos y las mujeres son los más propensos a cambiar su estructura familiar. Los cambios de estructura familiar sufridos por los adultos mayores entremezclan etapas del curso de vida de los individuos y de las familias; destacan la salida de los hijos del hogar por unión y la transición a la viudez. Los adultos mayores que residen con sus hijos y sin su cónyuge cambian de arreglo familiar en mayores proporciones. El cambio de arreglo residencial no conlleva necesariamente un cambio de vivienda física, lo que implica que no es siempre el adulto mayor quien se muda con otros (familiares o no). Dado que las ciudades seleccionadas reflejan distintas etapas de la transición demográfica, se esperaba que al controlar por variables demográficas disminuyeran ¡as diferencias entre países; esto no sucedió, lo cual muestra que ciertas desigualdades culturales e institucionales pueden estar incidiendo en tales desemejanzas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Fecundidad diferencial e inmigrantes nicaraguenses en Costa Rica
    (Notas de Población, N. 74, 2002) Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; Chen Mok, Mario
    Sobre la base de información procedente del registro de nacimientos de Costa Rica y de la fecundidad relativa de las inmigrantes comprendidas en una encuesta por muestreo, en este estudio se estima que en 1998 el número de inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica era de 283 000 (con un intervalo de confianza de 250 000 a 320 000), es decir, 7% de la población del país y 6% de la de Nicaragua. Estas cifras contrastan con estimaciones (muchas de ellas apócrifas), superiores al medio millón de inmigrantes, presentadas por los medios de comunicación. También son ligeramente más altas que los resultados que arrojan el Régimen de Excepción Migratoria y el censo de población del 2000; además, concuerdan con investigaciones realizadas en Nicaragua con datos propios. Para Costa Rica, la afluencia anual de inmigrantes equivale a la cuarta parte del crecimiento vegetativo de su población. Las inmigrantes presentan una tasa global de fecundidad 53% mayor que las costarricenses y parecida a la de Nicaragua en su conjunto (3.8 hijos). La aplicación del modelo de regresión de Poisson permite estimar que la mayor parte de la sobre fecundidad de las inmigrantes se origina en sus elevadas proporciones de mujeres jóvenes en uniones libres. Los datos no denotan un proceso de adaptación a las pautas de fecundidad del país de destino. Los inmigrantes también se caracterizan por incluir porcentajes bastante semejantes de mujeres y hombres, ser fundamentalmente adultos jóvenes y tener niveles de educación algo más bajos que los costarricenses.
  • Item
    Tablas de vida para cálculo actuarial de rentas vitalicias y retiro programado. Costa Rica circa 2000
    (Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 1, Número 2, 2004) Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; Collado Chaves, Andrea
    Se presentan las tablas completas de mortalidad de Costa Rica del periodo 1995- 2000 y se describe el procedimiento seguido en su estimación. Este procedimiento incluye una evaluación detallada de la información básica, especialmente de los errores censales de declaración de la edad entre los adultos mayores. Predominan los errores de exageración de la edad, los cuales inflan la población de edades avanzadas, especialmente de los 80 años en adelante. Por ejemplo, la población de 95 años y más de edad del censo está inflada en 22%. Las tablas de vida incluyen una extrapoblación de la mortalidad para edades mayores de 100 años. Con una muestra de alrededor de 7 mil adultos mayores se determina que el patrón de mortalidad de los derecho-habientes de pensión es menor que el de la población general. La esperanza de vida al nacer de hombres y mujeres resultó de 74,6 y 79,4 años, respectivamente y a la edad 60 fue de 20,6 y 23,2 años, respectivamente, en toda la población de Costa Rica, y de 22,0 y 25,3 años entre los derecho-habientes de pensión. Para tomar en cuenta la disminución de la mortalidad que probablemente ocurrirá en el futuro en Costa Rica se recomienda usar la tabla de vida proyectada para 2020-25. Se seleccionó este periodo porque la esperanza de vida a la edad 65 es muy parecida a la estimada para la cohorte de nacidos en 1940, la cual se considera representativa de quienes se pensionarán en el corto y mediano plazo. Se presenta la tabla completa de 2020-25, corregida por la menor mortalidad de los derecho-habientes, para que sea utilizada en el cálculo actuarial de pensiones vitalicias y retiro programado en el periodo 2000-5. La esperanza de vida a la edad 60 en esta tabla resultó de 23,6 para los hombres y 26,8 para las mujeres, es decir, unos tres años más altas que las estimadas para la población de Costa Rica 1995-2000. Se recomienda actualizar estas estimaciones cada 5 años.
  • Item
    Obesidad, envejecimiento y mortalidad en Costa Rica
    (Asociación Latinoamericana de Población - ALAP, 2008) Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; Méndez Chacón, Ericka
    El incremento en la prevalencia de la obesidad en el mundo ha despertado el interés de investigadores y gran público debido a la asociación del exceso de grasa corporal con ciertas enfermedades degenerativas (Popkin, 2006). En países ricos como los Estados Unidos de América, demógrafos han llegado incluso a pronosticar un declive en la esperanza de vida como consecuencia del incremento en la obesidad (Olshansky et al., 2005). Según la teoría de la transición nutricional (Popkin, 2004, 2006), las sociedades en vías de desarrollo van a experimentar en el futuro próximo un aumento tanto en la prevalencia de la obesidad como en las enfermedades asociadas a la obesidad debido a un cambio nutricional hacia una dieta alta en grasas saturadas y carbohidratos refinados y hacia una vida sedentaria en la que el cuerpo consume menos energía. Este cambio se propaga gracias a la globalización de patrones culturales de países ricos y llega a poblaciones con alta prevalencia de desnutrición durante su gestación e infancia. Incrementos recientes en la obesidad entre latinoamericanos han generado,por su parte, pronósticos sombríos sobre aumentos en la prevalencia de limitaciones funcionales y enfermedades no transmisibles como la diabetes melitus, el infarto al miocardio y la aterosclerosis (Kain, Vio & Albala, 2003; Popkin, 2004). Estos augurios pesimistas son frecuentemente hechos para la población adulta mayor latinoamericana, dado que esta población es la que se ve mayormente afectada por enfermeda-es crónicas (Drumond-Andrade, 2006; Barceló et al., 2007; Monteverde et al., 2007; Palloni et al., 2006). Sin embargo, la literatura científica sobre envejecimiento y obesidad no es muy clara respecto a los efectos supuestamente perjudiciales de la obesidad sobre la salud entre los adultos mayores. En los países ricos se ha observado que la prevalencia de la obesidad decrece con la edad (Cornoni-Huntley et al., 1991; Ferraro, Thorpe & Wilkinson, 2003; Reynolds, Saito & Crimmins, 2005), que el efecto de la obesidad sobre la mortalidad también decrece con la edad (Bender et al., 1999; Fontaine et al., 2003; Lindsted & Singh, 1997; Thorpe & Ferraro, 2004), aunque la discapacidad y la esperanza de vida con discapacidad sí es mayor entre adultos mayores obesos que entre los no obesos (Reynolds, Saito & Crimmins, 2005). Algunos autores argumentan que la atenuación de los efectos negativos de la obesidad sobre la salud entre adultos mayores se puede deber a sobrevivencia selectiva de los no obesos respecto a los obesos, al uso del Índice de Masa Corporal (IMC) para medir la obesidad cuando el IMC puede no ser adecuado entre personas de mayor edad, a la no medición de las pérdidas de peso voluntarias y no voluntarias, o a que la actividad física, más que la obesidad per se, es la que está más estrechamente relacionada con la morbilidad y mortalidad (Elia, 2001; Zamboni et al., 2005). Algunos estudios focalizados en personas adultas mayores cuestionan si el IMC es la forma más apropiada para medir obesidad en edades avanzadas (Seidell & Visscher, 2000) debido a cambios en la composición corporal que tienen lugar con el envejecimiento. Se propone que en vez de usar el IMC se utilice la circunferencia de cintura (una medida que, por cierto, es mucho más sencilla de obtener y de mayor precisión que el IMC) como indicador de la acumulación de grasa abdominal (Seidell & Flegal, 1997), la cual parece estar especialmente asociada con riesgos de enfermedad cardiovascular y diabetes en mayor medida que la masa corporal (Donahue et al., 1987; Rexrode et al., 1998; Björntorp, 1997). Costa Rica es el país de las Americas con la segunda esperanza de vida más alta, detrás de Canadá y por delante de los Estados Unidos, Cuba o Chile (PRB, 2007). Además se ha documentado que Costa Rica tiene una ventaja considerable en mortalidad de adultos mayores y en la de origen cardiovascular (Rosero-Bixby, 1991, 2008). ¿Hasta qué punto la ventaja costarricense en la mortalidad se debe a una composición favorable en términos de obesidad o a efectos atenuados de ésta sobre la salud? ¿Hasta qué punto cabe que en Costa Rica, y en Latinoamérica, se presenten los retrocesos en la esperanza de vida pronosticados para los países de ingresos altos como consecuencia del aumento de la prevalencia de obesidad? El objetivo de este estudio es determinar la relación entre obesidad, envejecimiento y salud en adultos mayores de una población latinoamericana.
  • Item
    Diabetes mellitus en adultos mayores costarricenses
    (Población y Salud en Mesoamérica. Revista Electrónica, Vol. 5(1), artículo 2, 2007) Brenes Camacho, Gilbert; Rosero Bixby, Luis
    Población y Salud en Mesoamérica - Volumen 5, número 1, artículo 2, jul - dic 2007 Número especial CRELES - Costa Rica: Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable http://ccp.ucr.ac.cr/revista/ 2Diabetes mellitus en adultos mayores costarricenses1Gilbert Brenes-Camacho2, Luis Rosero-Bixby3RESUMEN El propósito del artículo es describir la prevalencia de la diabetes mellitus (DM) entre los adultos mayores costarricenses. Se analiza la magnitud de la prevalencia, los problemas de medición de la misma, así como los factores asociados con la enfermedad, la enfermedad controlada, y el tener niveles altos de hemoglobina glicosilada (HbA1C) entre la población sin diagnóstico previo de DM. Una cuarta parte de los adultos mayores de Costa Rica padecen de DM y cerca de la mitad de los que la padecen, no la tienen controlada. Los factores asociados con la prevalencia de la enfermedad son los usuales destacados por la literatura científica: actividad física, obesidad e historia familiar de DM. Se halla evidencia de un posible problema de acceso diferencial a servicios de control de DM, ya que los adultos mayores que habitan fuera de la gran área metropolitana de San José tienen un riesgo menor de tener controlada su enfermedad. Los adultos mayores sin pensión también tienen un riesgo mayor de tener niveles altos de HbA1C.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metabolic control in a nationally representative diabetic elderly sample in Costa Rica: patients at community health centers vs. patients at other health care settings
    (BMC International Health and Human Rights, 8(5), 2008) Brenes Camacho, Gilbert; Rosero Bixby, Luis
    ackground: Costa Rica, like other developing countries, is experiencing an increasing burden of chronic conditions such as diabetes mellitus (DM), especially among its elderly population. This article has two goals: (I) to assess the level of metabolic control among the diabetic population age 60 years old in Costa Rica, and (2) to test whether diabetic elderly patients of community health centers differ from patients in other health care settings in terms of the level of metabolic control. Methods: Data come from the project CRELES, a nationally representative study of people aged 60 and over in Costa Rica. This article analyzes a subsample of 542 participants in CRELES with selfreported diagnosis of diabetes mellitus. Odds ratios of poor levels of metabolic control at different health care settings are computed using logistic regressions. Results: Lack of metabolic control among elderly diabetic population in Costa Rica is described as follows: 37% have glycated hemoglobin 7%; 78% have systolic blood pressure > 130 mmHg 66% have diastolic blood pressure 80 mmHg; 48% have triglycerides 150 mg/d1; 78% have LDL 100 mg/di; 70% have HDL 40 mgldl. Elevated levels of triglycerides and LDL were higher in patients of community health centers than in patients of other clinical settings. There were no statistical differences in the other metabolic control indicators across health care settings. Conclusion: Levels of metabolic control among elderly population with DM in Costa Rica are not that different from those observed in industrialized countries. Elevated levels of triglycerides and LDL at community health centers may indicate problems of dyslipidemia treatment among diabetic patients; these problems are not observed in other health care settings. The Costa Rican health care system should address this problem, given that community health centers constitute a means of democratizing access to primary health care to underserved and poor areas.
  • Item
    Differentials by socioeconomic status and institutional characteristics in preventive service utilization by older pers in Costa Rica
    (Journal of Aging and Health 21 (5), 2009) Brenes Camacho, Gilbert; Rosero Bixby, Luis
    Objective: The goals of this article are to assess the level of preventive service utilization by older persons in Costa Rica and to determine whether there are differentials in utilization across socioeconomic status (SES) and institutional characteristics. Method: Using data from the Costa Rican Study on Longevity and Healthy Aging (CRELES) project, a study of healthy aging in Costa Rica, the authors use self-reported information on preventive service utilization. The SES differentials are studied using logistic regressions. Results: Preventive services linked to cardiovascular disease prevention are frequently utilized; preventive services linked to cancer screening, vaccination, and sense impairments are not so widely used. Higher SES people are more likely to utilize most preventive services. Utilization rates among uninsured seniors are lower than among their insured peers. Home visits by community health workers are positively associated with higher utilization rates. Discussion: The SES disparities in preventive service utilization exist in Costa Rica, and institutional characteristics are positively associated with increasing utilization.
  • Item
    El peso de los factores contextuales en la asistencia a la secundaria entre los adolescentes costarricenses según la información censal
    (Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 34 (2), 2019) Brenes Camacho, Gilbert
    El abandono del sistema escolar es un problema social común en América Latina. Se propone un análisis de la asociación entre la asistencia a la educación secundaria entre los jóvenes en edad escolar en Costa Rica y las variables agregadas que describen las características de las áreas en que residen estas personas, con el fin de aproximarse a los posibles “efectos de barrio”. Se utiliza un modelo logístico multinivel con datos censales. Se encuentra una asociación positiva entre la asistencia a la educación secundaria y el nivel socioeconómico tanto del joven como del barrio. Se observa también que los jóvenes con discapacidad, los nicaragüenses, los que migraron recientemente dentro del país, y sobre todo aquellos que están laborando, tienen menor probabilidad de asistir a un centro de enseñanza. Los hallazgos refuerzan la idea de que las políticas públicas para la educación tienen que tomar en cuenta el contexto social en el que vive el joven para mantenerlo estudiando.
  • Item
    The pace of convergence of population aging in Latin America: opportunities and challenges
    (Organization of Suzana Cavenaghi. Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), 2009) Brenes Camacho, Gilbert
    Some of the fastest demographic transitions in the world have been observed in Latin American countries. Fertility and mortality declining have occurred in less than half the time observed in industrialized countries. Population aging is also occurring rapidly in the region. However, its socioeconomic consequences take longer to happen. Socioeconomic disadvantages experienced by current cohorts of Latin American elderly are more resistant to change over time because of the persistence of cohort effects. The slower pace of population aging with respect to other demographic dynamics translates into both opportunities and challenges. This paper intends to describe the differences in the population aging process across Latin American countries, and how these differences can show the path for institutional changes that can improve the welfare of Latin American nations. The paper will first explore how advanced different Latin American countries are in their population aging process. The paper will link this information with data about Social Security coverage among the labor force, labor force formalization and availability of caretakers. Countries that are demographic transition leaders have had higher proportions of educated people, as well as proactive governments that created welfare institutions that still benefit the population in most need. On the contrary, most of the countries that are still going through the transition have been characterized by income and wealth inequality and an absence of political disposition to advance human development policies. The countries that are still far away in their aging process will be able to avail from their demographic situation consensus to develop policies and institutions that improve the human development of their populations can be reached. The article concludes highlighting the need for reforms in terms of Social Security coverage, not only pension reform, for securing the well-being of Latin American elderly in the near future
  • Item
    The electoral cycle of international migration flows from Latin America
    (Genus, vol.66(3), 2010) Brenes Camacho, Gilbert
    There is abundant scientific literature about the effect that politics in destination countries have on immigration flows (Tienda, 2002), as well as about the effect of political and humanitarian crises (wars, famines, etc.) on the probability of migrating (Castles and Miller, 1993). However, there is little research that links emigration flows with elections and other democratic political events at the origin. One of the few studies that provide numerical evidence on how immigration flows vary by election years in the country of origin suggests that, in Nicaragua, either emigration flows towards Costa Rica diminish, or return migration increases, or both. According to a study based on good quality vital statistics in Costa Rica, the typically sharp increase in births by Nicaraguan migrant mothers is stopped or even reversed during the year before elections in Nicaragua and during the electoral year (Brenes-Camacho, 1999). How can elections have an impact on the decision to migrate to another country? Can democratic electoral processes in countries of origin have such an appeal for migrants as to motivate them or discourage them to return home? Given the democratization processes experienced by Latin American countries during the 1980s and 1990s, studying such patterns is important because they might mean that uncontrolled migration flows can be managed or redirected faster than expected by promoting democratic activities and by helping governments from developing countries to fulfill the expectations of their electorates. This article intends to show how political cycles are important in describing temporal patterns in emigration and return migration flows among Latin American migrants. Its goal is to explore the interrelationship between electoral variables and migrants’ economic expectations.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024