6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034
El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística.
El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.
News
Dirección:
De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
Browse
8 results
Search Results
Now showing 1 - 8 of 8
Item Una transición en edades avanzadas : cambios en los arreglos residenciales de adultos mayores en siete ciudades latinoamericanas(Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 21, no. 3, 2006) Pérez Amador, Julieta; Brenes Camacho, GilbertEn este trabajo se presenta una visión preliminar y descriptiva de los cambios en los arreglos residenciales en la población de 60 años y más en siete ciudades latinoamericanas. Se exploran la intensidad del cambio, sus razones, la estructura familiar inicial, y el cambio de vivienda física. Los datos utilizados en este estudio provienen de las encuestas de Salud Bienestar y Envejecimiento en América Latina y el Caribe (Sabe) que fueron levantadas en las principales zonas urbanas de siete países de Latinoamérica. Se expone inicialmente un análisis comparativo entre países con datos sin estandarizar, y posteriormente se presentan modelos logitos multinomiales que controlan por variables explicativas o confusoras (edad, índice de artefactos). Entre tos principales resultados se advierte que la población en edad avanzada cambia de arreglo residencial en proporciones importantes en las siete ciudades latinoamericanas aquí consideradas. El sexo y la edad del adulto mayor son diferenciales determinantes en la magnitud de la movilidad, pues los más viejos y las mujeres son los más propensos a cambiar su estructura familiar. Los cambios de estructura familiar sufridos por los adultos mayores entremezclan etapas del curso de vida de los individuos y de las familias; destacan la salida de los hijos del hogar por unión y la transición a la viudez. Los adultos mayores que residen con sus hijos y sin su cónyuge cambian de arreglo familiar en mayores proporciones. El cambio de arreglo residencial no conlleva necesariamente un cambio de vivienda física, lo que implica que no es siempre el adulto mayor quien se muda con otros (familiares o no). Dado que las ciudades seleccionadas reflejan distintas etapas de la transición demográfica, se esperaba que al controlar por variables demográficas disminuyeran ¡as diferencias entre países; esto no sucedió, lo cual muestra que ciertas desigualdades culturales e institucionales pueden estar incidiendo en tales desemejanzas.Item Fecundidad diferencial e inmigrantes nicaraguenses en Costa Rica(Notas de Población, N. 74, 2002) Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; Chen Mok, MarioSobre la base de información procedente del registro de nacimientos de Costa Rica y de la fecundidad relativa de las inmigrantes comprendidas en una encuesta por muestreo, en este estudio se estima que en 1998 el número de inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica era de 283 000 (con un intervalo de confianza de 250 000 a 320 000), es decir, 7% de la población del país y 6% de la de Nicaragua. Estas cifras contrastan con estimaciones (muchas de ellas apócrifas), superiores al medio millón de inmigrantes, presentadas por los medios de comunicación. También son ligeramente más altas que los resultados que arrojan el Régimen de Excepción Migratoria y el censo de población del 2000; además, concuerdan con investigaciones realizadas en Nicaragua con datos propios. Para Costa Rica, la afluencia anual de inmigrantes equivale a la cuarta parte del crecimiento vegetativo de su población. Las inmigrantes presentan una tasa global de fecundidad 53% mayor que las costarricenses y parecida a la de Nicaragua en su conjunto (3.8 hijos). La aplicación del modelo de regresión de Poisson permite estimar que la mayor parte de la sobre fecundidad de las inmigrantes se origina en sus elevadas proporciones de mujeres jóvenes en uniones libres. Los datos no denotan un proceso de adaptación a las pautas de fecundidad del país de destino. Los inmigrantes también se caracterizan por incluir porcentajes bastante semejantes de mujeres y hombres, ser fundamentalmente adultos jóvenes y tener niveles de educación algo más bajos que los costarricenses.Item Metabolic control in a nationally representative diabetic elderly sample in Costa Rica: patients at community health centers vs. patients at other health care settings(BMC International Health and Human Rights, 8(5), 2008) Brenes Camacho, Gilbert; Rosero Bixby, Luisackground: Costa Rica, like other developing countries, is experiencing an increasing burden of chronic conditions such as diabetes mellitus (DM), especially among its elderly population. This article has two goals: (I) to assess the level of metabolic control among the diabetic population age 60 years old in Costa Rica, and (2) to test whether diabetic elderly patients of community health centers differ from patients in other health care settings in terms of the level of metabolic control. Methods: Data come from the project CRELES, a nationally representative study of people aged 60 and over in Costa Rica. This article analyzes a subsample of 542 participants in CRELES with selfreported diagnosis of diabetes mellitus. Odds ratios of poor levels of metabolic control at different health care settings are computed using logistic regressions. Results: Lack of metabolic control among elderly diabetic population in Costa Rica is described as follows: 37% have glycated hemoglobin 7%; 78% have systolic blood pressure > 130 mmHg 66% have diastolic blood pressure 80 mmHg; 48% have triglycerides 150 mg/d1; 78% have LDL 100 mg/di; 70% have HDL 40 mgldl. Elevated levels of triglycerides and LDL were higher in patients of community health centers than in patients of other clinical settings. There were no statistical differences in the other metabolic control indicators across health care settings. Conclusion: Levels of metabolic control among elderly population with DM in Costa Rica are not that different from those observed in industrialized countries. Elevated levels of triglycerides and LDL at community health centers may indicate problems of dyslipidemia treatment among diabetic patients; these problems are not observed in other health care settings. The Costa Rican health care system should address this problem, given that community health centers constitute a means of democratizing access to primary health care to underserved and poor areas.Item Genetic, dietary, and other lifestyle determinants of serum homocysteine levels in young adults in Costa Rica(Revista Panamericana de Salud Pública, vol17(4), 2005) Holst Schumacher, Ileana; Monge Rojas, Rafael; Cambronero Gutiérrez, Priscilla; Brenes Camacho, GilbertObjective: Elevated serum total homocysteine (tHcy) is considered an independent risk factor for cardiovascular disease. The objective of this study was to develop the first-ever information on the prevalence of hyperhomocysteinemia and its determinants in a population in Costa Rica. Methods: A cross-sectional study was conducted to determine serum levels of tHcy, vitamin B12, folate and creatinine, as well as the presence of the genotype TT for the methylentetratrahydrofolate reductase (MTHFR) enzyme. Additionally, dietary vitamin intakes and other lifestyle risk factors were assessed. A total of 399 Costa Rican adults from the central valley of the country (where the capital city, San José, is located), aged 20 to 40 years, participated in this study in the year 2000. Analyses of variance were performed for continuous variables, and the chi-square test was used for categorical data. Spearman correlation tests were calculated to determine associations between variables. Three linear regression analyses and one binary logistic model were developed in order to determine the predictors for homocysteine levels in the population studied. Results: The overall prevalence of hyperhomocysteinemia ( over 15 umol/L) in the population was 6%, 31% of the population were in the range of 10 to 15 umol/L, 29% had the genotype TT for the enzyme MTHFR, 18% presented a vitamin B12 deficiency ( less 165 pmol/L), and none of the persons had low serum folate levels (less 7,0 nmol/l). No significant associations were found between tHcy and age, smoking, consuming alcohol, or dietary vitamin intake. Conclusions: Only serum vitamin B12 levels and the genotype TT of the enzyme MTHFR were considered significant predictors of high serum tHcy levels in the Costa Rica population studied.Item Estimación del volumen y características sociodemográficas de los inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica(Tesis (Magister Scientiae)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 1999) Brenes Camacho, GilbertDurante las décadas del ochenta y del noventa, se ha dado una importante corriente migratoria desde Nicaragua hacia Costa Rica, La inexistencia de un censo de población durante el mismo periodo, al igual que la falta de uniformidad o problemas de cobertura de los registros administrativos han imposibilitado contar con información cuantitativa que indique cuántos son estos inmigrantes, así como cuáles son sus principales características sociodemográficas. Los objetivos primordiales de la presente investigación son el generar, mediante métodos indirectos, un cálculo del número de nicaragüenses en Costa Rica, y una descripción de la distribución por sexo, edad y ubicación geográfica de esta subpoblación. Además, se pretende describir las diferencias en la inserción de este grupo de extranjeros en el mercado laboral costarricense. Las proyecciones de población de CELADE y el método de los coeficientes de supervivencia estiman que el número de emigrantes totales nicaragüenses en el período 1970-1995 está entre 350 000 y 420 000 personas. Si se considera que en la década del setenta, fueron empadronados alrededor de 50 000 nativos de Nicaragua en los censos de los demás países de Latinoamérica, se podría concluir que para 1995 habían entre 400 000 y 500 000 nicaragüenses viviendo fuera de su patria. I-a aplicación del método de los índices de masculinidad de Bean, King y Passel fue infructuosa ya que generaba estimaciones negativas en alguno de los períodos para las combinaciones de parámetros que se utilizaron. En Estados Unidos, el censo de 1990 contabilizó a más de 160 000 nicaragüenses, y las Current Population Surveys de 1994, 1995 y 1996 de dicho país estimaban que en su territorio se encontraban cerca de 240 000 (incluyendo “ilegales”). Considerando que, junto con Costa Rica, los Estados Unidos es el principal destino de este grupo de emigrantes y suponiendo que los cálculos anteriores son aceptables, se podría poner como cota superior para la cantidad de nicaragüenses en suelo costarricense, una cifra entre los 200 000 y los 250 000. A empezar a utilizar las fuentes de datos de Costa Rica, la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples estimaba en 90 000 el número de nacidos en Nicaragua, mientras que la cifra generada a partir de los datos de la matrícula escolar es de 124 000. Se considera que ambas estimaciones son bastantes bajas, ya que, según la Dirección General de Migración y Extranjería, el total de nicaragüenses con documentos de residencia era ligeramente superior a las 100 000 personas. La investigación discute las posibles causas de estas subestimaciones, las cuales se fundamentan en las limitaciones de la Encuesta de Hogares y de los datos de! Ministerio de Educación Pública. Las técnicas basadas en el registro de nacimientos, sin embargo, coinciden en que el número de nativos de Nicaragua residentes en Costa Rica está entre los 175 000 (técnica de series de tiempo) y los 190 000 (técnica de los niveles diferenciales de la fecundidad). Ambas se aproximan al valor obtenido restando el total de emigrantes calculado menos el total correspondiente a E.U. Por consiguiente, se considera que el total de nicaragüenses en 1995 es ligeramente inferior a los 200 000 y, aplicando las mismas técnicas, se estima que para 1997 estos pueden ser un poco más de 260 000. La estimación de la distribución por sexo se fundamentó en los cálculos generados por el método de los coeficientes de supervivencia. A pesar de que los censos y encuestas (tanto en Costa Rica como en otros países) estiman que la mayoría de los inmigrantes nicaragüenses son mujeres, se concluye que la proporción de los varones entre los emigrantes totales puede estar entre el 52% y el 56%. Para analizar la distribución por edad, se compararon los resultados del método de los coeficientes de supervivencia, los datos de la CPS’96 y de la EHPM’97. Las tres fuentes coinciden en que la proporción de personas con edades entre los 15 y los 44 años representan cerca de un 60% a un 65% del total de nicaragüenses residentes fuera de su país, en donde un poco más del 30% tienen entre ¡5 y 29 años, y un poco menos del 30% tienen entre 30y 44 años. Además, según las fuentes, la estructura por edades de los inmigrantes de dicho país en E.U. es relativamente más vieja que aquella correspondiente a los que se movilizaron a Costa Rica. Además, de acuerdo al uso de los patrones modelo de migración, el predominio de /os emigrantes jóvenes es mayor en la década del noventa que en la década del ochenta. A partir de un análisis de conglomerados, se concluyó además que los cantones fronterizos son los que tienen mayor presencia relativa de nicaragüenses, seguidos de ciertos cantones urbanos del Area Metropolitana, el norte de la provincia de Guanacaste y algunos cantones de Limón. Cabe notar que más del 50% de los nacimientos de madres nicaragüenses se dan en el Valle Central; sin embargo, la mayoría de los cantones de dicha región no evidencian una alta incidencia relativa de población nicaragüense, por la alta concentración de costarricenses que también viven allí. En el análisis de la mención de los nicaragüenses al mercado laboral de Costa Rica, se comprueba la observación de otros autores de que la mayoría de ellos se están incorporando en ocupaciones y sectores relativos a la agricultura, la construcción y los servicios no calificados. Además, se hizo notar que no hay suficiente evidencia estadística para afirmar que los nicaragüenses presenten una mayor tasa de desempleo que los costarricenses, sino más bien que estos se están enfrentando a situaciones de subempleo y baja estabilidad en el empleo, y que esto se puede explicar por los empleos en los que se están ocupando, así como por las diferencias en los niveles de educación entre los costarricenses y los nicaragüenses.Item El efecto de las redes sociales sobre la interacción de los inmigrantes de México, Centroamérica y el Caribe con los nativos de los Estados Unidos(Panorama actual de las migraciones en América Latina, 2006) Brenes Camacho, GilbertInvestigaciones recientes en ciencias sociales han señalado la importancia de las redes sociales en el sostenimiento de los flujos, a pesar del contexto macroeconómico de los países de origen y destino. Las personas en las comunidades de origen que tienen lazos con personas que están o han estado alguna vez en el país de destino tienen mayores probabilidades de migrar que aquellas que no los tienen (Massey, et al., 1994). Las redes ayudan no sólo en el tránsito de cruzar las fronteras, pero también a proveer soporte económico y social a los recién llegados. Al principio del proceso, el efecto de las redes es débil, pero se vuelve cada vez más fuerte a medida que se incrementan los flujos. Los mecanismos de apoyo prosperan en comunidades hijas, las cuales crecen gracias a que es más probable que la gente que llega sea de los mismos pueblos que aquellos que ya radican en ellas. La formación de aglomeraciones de inmigrantes permite el resguardo y reproducción de comportamientos culturales, los cuales a su vez les permiten a estos mantener su identidad como un grupo con el mismo origen. Las comunidades hijas es un concepto estrechamente relacionado con el de enclave étnico: barrios o localidades caracterizadas por atributos físicos que son condicionados por los recursos económicos de sus habitantes, y por albergar a recién llegados que necesitan alojamiento barato, un ambiente culturalmente familiar, y por ayuda para encontrar trabajo (Logan, et al., 2002). Esta aglomeración puede no facilitar la interacción de inmigrantes con otros miembros de la sociedad receptora, porque la interacción social puede quedarse enclaustrada dentro de los límites del grupo que brindó su apoyo. Entonces, ¿entre los latinoamericanos que emigraron a los e u , este tipo especial de capital social puede hacer decrecer la necesidad de contacto con ciudadanos de este país? El principal objetivo de este artículo es estudiar si los inmigrantes que se beneficiaron de los mecanismos de soporte por parte de familiares, amigos y paisanos tienen menor contacto con los norteamericanos.Item Estimaciones y proyecciones de población actualizadas a 1996. Costa Rica 1975-2050(Programa Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 1998) Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; Mora Castrillo, Ricardo; Morán Mendoza, José David; Ramírez Moreira, Olman; Sanabria Brenes, Karen; Araya Umaña, Olga Martha; Vindas, Carlos; López A., NoraEste estudio actualiza las estimaciones y proyecciones de población de Costa Rica, nacionales y cantonales, con nueva información de las estadísticas vitales (hasta 1996, inclusive) y de otras fuentes como la Encuesta de Hogares de 1997 y la Encuesta de Salud Reproductiva de 1993. Esta actualización de las proyecciones y estimaciones de población se realiza diez años después de un estudio realizado por el Centro Latinoamericano de Demografía, el Ministerio de Planificación y la Dirección General de Estadística y Censos1. La necesidad de actualizar las estimaciones y proyecciones demográficas se volvió perentoria ante la no realización de un censo de población en Costa Rica en la década de 1990 y la emergencia de nuevas tendencias demográficas en el país, como son la disminución sostenida de la fecundidad desde 1985, el estancamiento y deterioro de la esperanza de vida desde 1990 y, especialmente, la probable intensificación de los flujos de inmigrantes nicaragüenses. Los usuarios de las estimaciones de este estudio deben tener presente que están sujetas a error y son un pobre sustituto de la información que proporcionaría un censo de población. Son particularmente vulnerables en dos aspectos: la migración internacional y las poblaciones de unidades geográficas pequeñas (cantones y distritos). Estos dos aspectos de la realidad demográfica del país (así como los flujos migratorios internos) solo pueden determinarse con un margen aceptable de certidumbre en un censo de población, que el país no ha efectuado desde 1984. Se presentan estimaciones detalladas de las tendencias demográficas y de la población en el periodo 1975-1996, incluyendo las tablas de mortalidad de cada uno de estos años, así como las proyecciones para el periodo 1995-2050. Tanto las estimaciones demográficas pasadas como las proyecciones futuras apuntan a que la población de Costa Rica es y será mayor de lo que se pensaba. La población total, por ejemplo, es alrededor de 100.000 personas más grande en 1995 y 500.000 más grande en el 2025 que las cifras de la estimación y proyección efectuada en 1988. Se muestran cuatro escenarios de evolución futura de la población del país, uno recomendado con el curso más probable de la mortalidad, fecundidad y migraciones y tres escenarios alternativos con diferentes supuestos de evolución futura de la fecundidad y la migración internacional.Item Salud Reproductiva y Migración Nicaragüense en Costa Rica 1999-2000: resultados de una encuesta nacional(Programa Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica, 2001) Chen Mok, Mario; Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; León Solís, Miriam; González Lutz, María Isabel; Vanegas Pissa, Juan CarlosLa Encuesta Nacional de Salud Reproductiva y Migración de 1999-2000 (ESR-99) es la primera encuesta que recoge información acerca del comportamiento reproductivo de la población residente en Costa Rica que se lleva a cabo desde la salida de la Agencia Internacional de Desarrollo (AID), entidad que ha financiado mayormente este tipo de esfuerzos en el pasado. La última encuesta de salud reproductiva se realizó en 1992-93. También es la primera encuesta con representatividad nacional sobre los inmigrantes nicaragüenses. El Programa Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica llevó a cabo la ESR-99 con el fin de obtener información reciente de las características reproductivas y de salud que sirvieran para orientar las políticas de salud del país. La ESR-99 es similar a las anteriores con relación a la información que se obtiene. Sin embargo, la encuesta recoge además información dirigida a caracterizar la población que ha inmigrado desde Nicaragua. Se entrevistó un total de 1612 mujeres entre 18 y 44 años de edad, donde además se obtuvo información detallada acerca de la composición del hogar de estas mujeres. De este total, 1029 mujeres corresponde a una muestra con representatividad nacional, llevada a cabo con base en una selección probabilística y multietapica. Las restantes 583 mujeres representan una muestra únicamente de nicaragüenses, obtenida de una selección enfocada a áreas con mayor concentración de la población inmigrante nicaragüense de todo el país. La selección fue también probabilística y multietápica. La primera parte del análisis que se presenta en este informe toma en cuenta únicamente la muestra general de 1029 mujeres, la cual es comparable a la muestra de la Encuesta Nacional de Salud Reproductiva de 1992-93 (ESR-92). Las mujeres entrevistadas en 1999 son en promedio más viejas que las entrevistadas en la ESR-92, y más de la mitad residen en el área rural. El aumento en el nivel educativo refleja las mejoras ocurridad en el país en este campo. En 1999 se observó también una disminución en el tamaño de los hogares donde residen las entrevistadas. Los indicadores de salud analizados evidencian una mejora en el perfil de la salud materno infantil costarricense en comparación con los que se tenían para 1992. Sin embargo, hay algunos para los cuales la situación de salud se mantiene invariable. Hay importantes aumentos en las actividades de salud preventivas, tales como, el Papanicolau, el autoexamen de los pechos (aunque en menor grado), la cobertura de vacuna contra el Tétanos y de vacunación en los niños menores de cinco años.