6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034

El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística. El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.

News

Dirección: De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.

Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr

Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Raimundo Riggioni Bolaños
    (Centro Centroamericano de Población, INCIENSA, 2011) Carranza Maxera, María
    El doctor Raimundo Riggioni Bolaños es médico gineco-obstetra. Practicó la especialidad en diversos hospitales del país, pero principalmente en el Hospital William Allen de Turrialba, donde laboró desde noviembre de 1998 hasta julio del 2007, cuando se jubiló. Fue Presidente de la Asociación Demográfica Costarricense y de Pro-Familia, Presidente del Comité de Reproducción Humana del Colegio de Médicos y Cirujanos, Coordinador de la Comisión de Ginecología, Obstetricia, Neonatología y Planificación Familiar de la Caja Costarricense de Seguro Social, e instructor de JHPIEGO, entre otros. María Carranza es médica y antropóloga, es Coordinadora de Investigación y Enseñanza en el INCIENSA e investigadora en el Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica. Ha estudiado el uso generalizado de la operación cesárea en Brasil, los determinantes de la mortalidad materna en Costa Rica, y el uso generalizado por parte de médicos y mujeres de la esterilización femenina en Costa Rica. Actualmente está reconstruyendo la introducción de la planificación familiar en el país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Maricel Salas
    (Centro Centroamericano de Población, INCIENSA, 2013) Carranza Maxera, María
    Maricel Salas es Coordinadora Programa de Igualdad de Género del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y miembra de la Agenda Política de Mujeres Costarricenses. Jugó un papel protagónico en la lucha por la liberalización de la esterilización con fines anticonceptivos en Costa Rica a fines de la década del noventa y fue, por más de una década, parte de la Comisión Interinstitucional de Salud Sexual y Reproductiva. María Carranza es médica y antropóloga, coordina la investigación y enseñanza en el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Salud y Nutrición (INCIENSA) y es investigadora en el Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica. Ha estudiado el uso generalizado de la operación cesárea en Brasil, los determinantes de la mortalidad materna en Costa Rica, y el uso generalizado por parte de médicos y mujeres de la esterilización femenina en Costa Rica. Actualmente está reconstruyendo la introducción de la planificación familiar en el país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Guido Miranda Gutiérrez
    (Centro Centroamericano de Población, INCIENSA, 2014) Carranza Maxera, María
    Guido Miranda Gutiérrez es médico cirujano, graduado en la Universidad de Chile, y especialista en Medicina Interna. Ejerció como médico en los hospitales San Juan de Dios, Central y México, y fue Gerente Médico de la Caja Costarricense de Seguro Social de 1971 a 1978, y Presidente Ejecutivo de la misma institución de 1982 a 1990. María Carranza es médica y antropóloga, coordina la investigación y enseñanza en el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Salud y Nutrición (INCIENSA) y es investigadora en el Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica. Ha estudiado el uso generalizado de la operación cesárea en Brasil, los determinantes de la mortalidad materna en Costa Rica, y el uso generalizado por parte de médicos y mujeres de la esterilización femenina en Costa Rica. Actualmente está reconstruyendo la introducción de la planificación familiar en el país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Fernando Alpízar Barquero
    (Centro Centroamericno de Población, INCIENSA, 2011) Carranza Maxera, María
    El doctor Fernando Alpízar Barquero es médico graduado en México, con especialidad en Ginecología y Obstetricia que obtuvo en Costa Rica y en el Hospital Broca en París, donde se entrenó, junto al doctor Raoul Palmer, en el uso del laparoscopio. Ejerció como ginecoobstetra en diversos hospitales del país, pero principalmente en el Hospital San Rafael de Alajuela, de la Caja Costarricense de Seguro Social, donde laboró de 1973 hasta el año 2003, cuando se pensionó. Fue profesor de ginecología y obstetricia de la Universidad de Costa Rica y la Universidad Autónoma de Centroamérica e instructor de JHPIEGO, entre otros. María Carranza es médica y antropóloga, es Coordinadora de Investigación y Enseñanza en el INCIENSA e investigadora en el Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica. Ha estudiado el uso generalizado de la operación cesárea en Brasil, los determinantes de la mortalidad materna en Costa Rica, y el uso generalizado por parte de médicos y mujeres de la esterilización femenina en Costa Rica. Actualmente está reconstruyendo la introducción de la planificación familiar en el país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Elizabeth Odio Benito
    (Centro Centroamericano de Población, INCIENSA, 2013) Carranza Maxera, María
    Elizabeth Odio Benito es una abogada costarricense. Fue Ministra de Justicia durante las administraciones de Rodrigo Carazo Odio (1978-1982) Rafael Ángel Calderón Fournier (1990-1994), y segunda Vicepresidenta de la República durante la administración de Miguel Angel Rodríguez Echeverría (1998-2002). Fue jueza del Tribunal Internacional para juzgar los crímenes de la antigua Yugoslavia (1993- 1998), y jueza de la Corte Penal Internacional (2003-2013). En Costa Rica coordinó el proyecto Derecho y Población dirigido por el Fondo de Población de las Naciones Unidas a través de la Escuela Fletcher de Derecho y Diplomacia (Fletcher School of Law and Diplomacy) de la Universidad de Tuft. María Carranza es médica y antropóloga, es Coordinadora de Investigación y Enseñanza en el INCIENSA e investigadora en el Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica. Ha estudiado el uso generalizado de la operación cesárea en Brasil, los determinantes de la mortalidad materna en Costa Rica, y el uso generalizado por parte de médicos y mujeres de la esterilización femenina en Costa Rica. Actualmente está reconstruyendo la introducción de la planificación familiar en el país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Alberto González Quiroga
    (Centro Centroamericano de Población, INCIENSA, 2011) Carranza Maxera, María
    Alberto González Quiroga es agrónomo graduado en el Cal Poly Pomona, en California, Estados Unidos, y egresado del programa de maestría del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA). Es miembro fundador de la Asociación Demográfica Costarricense y fungió como su primer Director Ejecutivo de 1966 a 1969. María Carranza es médica y antropóloga, coordina la investigación y enseñanza en el Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Salud y Nutrición (INCIENSA) y es investigadora en el Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica. Ha estudiado el uso generalizado de la operación cesárea en Brasil, los determinantes de la mortalidad materna en Costa Rica, y el uso generalizado por parte de médicos y mujeres de la esterilización femenina en Costa Rica. Actualmente está reconstruyendo la introducción de la planificación familiar en el país.
  • Thumbnail Image
    Item
    A brief account of the history of family planning in Costa Rica
    (Demographic transformations and inequalities in Latin America. Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), 2009) Carranza Maxera, María
    Costa Rica has been a focus of demographic attention for at least two reasons: its startling rate of natural population growth, which peaked at 3.8% during 1955 and 1960 and which was considered one of the highest in the world3; and the astounding decline in the total fertility rate, from 7.3 to 3.7 children, that took place between 1960 and 1975, and which has rarely been recorded elsewhere (Gómez, 1968: 3; Reynolds, 1973: 312; Rosero-Bixby, 1979: 4). This sharp reduction in the fertility rate, which occurred in all strata of the population, albeit with varying intensity and chronology4, has been attributed in large measure to the use of modern contraceptive methods (Rosero-Bixby, 1979:13; 1986: 70-71). Their provision by state health institutions played a fundamental role in accelerating the phenomenon and spreading it from urban and educated women (among whom it started) to rural and less educated women (Rosero-Bixby, 1986: 70-71).
  • Thumbnail Image
    Item
    Una aproximación a la sexualidad de los hombres y las mujeres desde la adolescencia hasta la adultez mayor
    (Visualizando la salud reproductiva y la sexualidad desde diversas perspectivas: un análisis a partir de la Encuesta de salud sexual y reproductiva, Costa Rica 2010. Ministerio de Salud, 2012) Morice Trejos, Ana; Carranza Maxera, María; Robles Soto, Arodys
    Mediante el empleo de la base de datos de la ENSSR-10, se caracterizaron las prácticas de sexualidad de una muestra representativa de la población de hombres y mujeres, de 15 a 79 años de edad. A lo largo del ciclo de vida, partiendo de la etapa de adolescencia hasta abordar a las personas adultas mayores, se analizó el tipo de pareja con quien las personas tuvieron sus primeras relaciones sexuales, la frecuencia y el tipo de contacto sexual durante el último año de vida y los roles sexuales con respecto a quién toma las decisiones según sexo, edad y diversas variables sociales (como nivel educativo, zona rural-urbana y religión). Además, se estimó la prevalencia de disfunciones sexuales en hombres y mujeres según grupos etarios, así como la frecuencia con la cual las personas alcanzan el orgasmo y el nivel de satisfacción en el desarrollo de su vida sexual.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024