6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034

El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística. El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.

News

Dirección: De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.

Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr

Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 48
  • Thumbnail Image
    Item
    Principales hechos vitales de Costa Rica ocurridos en el año 1952
    (Dirección General de Estadística y Censos, 1953) Costa Rica. Dirección General de Estadística y Censos
    La Sección Demográfica/Dirección General de Estadística y Censos presenta en este folleto parte de los resultados obtenidos con los datos recopilados y trabajados durante el año 1952, en un afán de entregarlos con la mayor prontitud posible al público interesado en conocer los hechos vitales recientes y ocurridos en nuestro país. El hecho más sobresaliente es el aumento de la población, que fue de 30.657, alcanzando el país una población total de 368.74.1 habitantes, al 31 de diciembre del año recién pasado. El coeficiente de crecimiento, por cada mil habitantes, fue de 32.1 en 1951, mientras que en 1952 subió a 36.6. El crecimiento anotado tiene su base en dos hechos fundamentales: a) el aumento constante del número de nacimientos b) el descenso también constante de los coeficientes de mortalidad general. Como en 1947, las tasas fie nacimientos vuelven a ser anormales, debido a que, calculadas sobre el número de nacimientos registrados en el año, están influenciados por aquellas inscripciones tardías, muy propias de los años que comprenden períodos pre-eleccionarios. En 1952 las inscripciones de nacimientos se elevaron a 4.6.605, de las cuales alrededor de un 1C$ correspondió a personas mayores de 20 años. Se puede asegurar que en 1953 ocurrirá otro tanto. Esto induce a pensar en la necesidad de buscar un método más adecuado para calcular las tasas de natalidad en Costa Rica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estadística vital : primer semestre 1966
    (Dirección General de Estadística y Censos, 1967) Costa Rica. Dirección General de Estadística y Censos
    Por este medio la Sección de Estadística Vital, tiene el agrado de poner alas órdenes de los usuarios, datos sobre la población y los principales Hechos Vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios) ocurridos durante el primer semestre de 1966. En esta forma esperamos satisfacer en parte la demanda sobre estas estadísticas. Se agradece a los registradores (Sistema Hospitalario Nacional, Maternidades privadas, Juntas de Protección Social, Gobernaciones, Jefaturas Políticas, Agencias de Policía, Parroquias, Juzgados y al Ministerio de Seguridad Pública) su colaboración, ya que gracias a ellos nos ha sido posible elaborar los datos para hacer nuestras publicaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estadística vital : segundo semestre 1966
    (Dirección General de Estadística y Censos, 1967) Costa Rica. Dirección General de Estadística y Censos
    La Sección de Estadística Vital, tiene el agrado de poner a las órdenes de los usuarios, datos sobre la población y los principales Hechos Vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios) ocurridos durante el año 1966. En esta forma esperamos satisfacer en parte la demanda sobre estas estadísticas. Se agradece a los registradores (Sistema Hospitalario Nacional, Maternidades privadas, Juntas de Protección Social, Gobernaciones, Jefaturas Políticas, Agencias de Policía, Parroquias, Juzgados y al Ministerio de Seguridad Pública) su colaboración, ya que gracias a ellos nos ha sido posible elaborar los datos para hacer nuestras publicaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estadística vital 1968
    (Dirección General de Estadística y Censos, 1969) Costa Rica. Dirección General de Estadística y Censos
    La Sección de Estadística Vital, tiene el agrado de poner a las órdenes de los usuarios, datos sobre la población y los principales Hechos Vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios) ocurridos durante el año 1968. En esta forma esperamos satisfacer en parte la demanda sobre estas estadísticas. Se agradece a los registradores (Sistema Hospitalario Nacional, Maternidades privadas, Juntas de Protección Social, Gobernaciones, Jefaturas Políticas, Agencias de Policía, Parroquias, Juzgados y al Ministerio de Seguridad Pública) su colaboración, ya que gracias a ellos nos ha sido posible elaborar los datos para hacer nuestras publicaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Principales hechos vitales ocurridos en Costa Rica : segundo semestre 1957
    (Dirección General de Estadística y Censos, 1958) Costa Rica. Dirección General de Estadística y Censos
    Principales Hechos Vitales de Costa Rica ocurridos en el año de 1953 . 5.- Principales Hechos Vitales de Costa Rica ocurridos en el Primer Semestre de 1954. 6.- Principales Hechos Vitales de Costa Rica ocurridos en 1954 y en su Segundo Semestre. 7. - Principales Hechos Vitales ocurridos en Costa Rica en el Primer Trimestre de 1955. 8.- Principales Hechos Vitales ocurridos en Costa Rica en el Primer Semestre de 1955. 9.- Principales Hechos Vitales ocurridos en Costa Rica, Tercer Trimestre de 1955. 10.- Principales Hechos Vitales ocurridos en Costa Rica, Año 1955, Segundo Semestre y Cuarto Trimestre de 1955. 11.- Principales Hechos Vitales ocurridos en Costa Rica, Primer Trimestre de 1956. 12.- Principales Hechos Vitales ocurridos en Costa Rica, Primer Semestre de 1956. 13.- Principales Hechos Vitales ocurridos en Costa Rica, Tercer Trimestre de 1956. 14.- Principales Hechos Vitales ocurridos en Costa Rica, Año 1956. 15.- Principales Hechos Vitales ocurridos en Costa Rica, Primer Semestre 1957. 16. - Principales Hechos Vitales ocurridos en Costa Rica, Tercer Trimestre de 1957. 17. -Principales Hechos Vitales ocurridos en Costa Rica, año 1957. Para facilitar la futura referencia a datos publicados en boletines anteriores de Estadística Vital, a partir de éste se seguirán numerando todos los que se publiquen.
  • Thumbnail Image
    Item
    Principales hechos vitales ocurridos en Costa Rica : segundo semestre1962
    (Dirección General de Estadística y Censos, 1963) Costa Rica. Dirección General de Estadística y Censos
    La Dirección General de Estadística y Censos publica en este Boletín las estadísticas de población, nacimientos, defunciones, matrimonios, divorcios y movimiento migratorio internacional correspondiente al año 1962. Población: Los datos de la población del país se presentan en los cuadros N° 1 al N° 8; el gráfico N° 1 muestra la tendencia de crecimiento de esa población en el período 1927 - 1962. La población de Costa Rica al 31 de diciembre de 1962, alcanzó la cifra de 1.302.829 habitantes con un aumento de 51.432personas con respecto al 31 de diciembre de 1961, producto de 62.624 nacimientos, 10.861 defunciones y un saldo migratorio internacional negativo de 331 personas. Al publicar este boletín se tiene ya los datos provisionales del censo de población tomado el 1° de abril de 1963; la cifra provisional total de la población de Costa Rica fue según el mencionado censo del. 325.155 habitantes, dividida en 664.737 hombres y 660.418 mujeres. La estimación basada en los ajustes continuos en nacimientos y defunciones a la fecha del censo dio una población para Costa Rica de 1. 316. 600 habitantes, indicando una diferencia de un 1% con respecto al censo. Según las cifras censales, la población del Area Metropolitana de San José es de 316. 300 habitantes mientras que la estimación por registro continuo indicaba a fines de 1962 una población aproximada de 273.800 habitantes. El 13% de diferencia entre ambas cifras indica probablemente que en el período intercensal 1950-1963 se ha operado una fuerte inmigración hacia esta área. En el cuadro N° 3 se presenta un resumen de las variaciones que ha tenido la población del país de 1522 ala fecha; se observa que la población se ha cuadruplicado de 1900 a 1962. Nacimientos: Las cifras sobre nacimientos son presentadas en los cuadros N° 10 al N° 25 y en los gráficos N° 2 al N°7. Al igual que en años anteriores, la población del país se calculó con base en los nacimientos inscritos en el año y ocurridos después del censo de mayo de 1950. Las cifras de la estimación del probable número de nacimientos ocurridos en el año sirvió de base para calculas las tasas de natalidad y la bruta y neta de reproducción. En el cuadro N° 11 se presenta la distribución de las nacimientos inscritos de 1946 a 1962 según el año en que el nacimiento ocurrió; debido a la importancia que tiene, seguidamente se hace una descripción del mismo; en la línea de "nacimientos inscritos" aparece el número dé los nacimientos que fueron inscritos en cada uno dé los años del período mencionado; esa cifra aparece distribuida verticalmente según el año en que el nacimientos tuvo ocurrencia. En la segunda columna, de "nacimientos ocurridos", aparece el número de los nacimientos que han sido reportados a esta Oficina desde 1946 y ocurridos en cada uno de los años citados; esa cifras se obtiene sumando horizontalmente los nacimientos ocurridos según el año de inscripción; por ejemplo, la cifra de 56.337 que aparece en 1960, se obtiene de sumar el número de nacimientos ocurridos en ese año y que fueron inscritos en 1960, 1961 y 1962 (50.214, 5.449 y 674 respectivamente). Los porcentajes anotados en la última línea, indican la proporción que existe entre la suma de los ocurridos y la cifra de los inscritos; para aclarar este punto, se presentan 2 ejemplos; en 1950 aparece un porcentaje de 100.7; eso quiere decir que el número de nacimientos inscritos fue inferior al total de reportados posteriormente como ocurridos en ese año, en 0.7%;en 1952 el porcentaje es 97.9, lo que indica que el número de inscritos en ese año es todavía superior al de reportados como ocurridos en 1952 en un 2.1%. En el cuadro N° 14 se presenta la cifra de nacimientos según sexo y filiación. En cuanto a esta última es conveniente recordar que nuestra Constitución Política prohibe inquirir sobre ella; por lo tanto los datos presentados responden más bien al hecho de si el niño nació dentro de un hogar constituido o no, lo que se obtiene en forma indirecta a través del estado civil de los padres. Las cifras así obtenidas indican que el 77. 0% de los niños del país nacieron de matrimonio y el 23.0% restante fuera de él. De los nacimientos inscritos en 1962 el 51.0% correspondió a hombres y el 49.0% a mujeres, o sea un índice de 103 hombres por cada 100 mujeres, (índice de masculinidad). En el cuadro N” 16, se presentan los nacimientos clasificados por provincias y lugar en donde ocurrieron. El 54% de los niños nacieron en distintas instituciones hospitalarias del país, el 45% en su hogar y el 1% en otros lugares. Al estudiar los nacimientos por lugar de ocurrencia en una serle de años, se nota que cada año aumentan los ocurridos en instituciones hospitalarias. Defunciones Los datos sobre defunciones se presentan en los cuadro del N° 26 al N° 41 y se hacen comparaciones de ellos en los gráficos N°s 2, 8 y 9. De las 10.861 defunciones ocurridas durante el año, el 54% correspondieron a hombres y el 46% restante osea, que murieron 117 hombres por cada 100 mujeres. El 58% dé esas defunciones ocurrieron con asistencia médica, teniendo el mayor porcentaje de asistencia las ocurridas en Heredia (84%) y el mejor las de Guanacaste (26%). Estos datos son presentados en el cuadro N° 26. En el cuadro N° 30 se observa que más de la mitad de las defunciones corresponden a niños menores de 5 años. Esta alta proporción puede ser explicada si se toma en cuenta que la gastroenteritis es la principal causa de muerte en el país. Así como la gastroenteritis y colitis es la causa más frecuente de muerte en los niños menores de 15 años, en las edades de 15 a 64 años es la principal causa el cáncer que representa el 22% de las defunciones en ese grupo de edad y el 5% del total. En el grupo de 65 y más años, las enfermedades del aparato circulatorio ocupan el primer lugar con el 23% de las enfermedades de este grupo y con el 5% del total. Matrimonios, Divorcios y Migración Los datos sobre estos hechos vitales se presentan en los cuadros N° 42 al 48. De los 7. 909 matrimonios registrados, 7.403, o sea, el 94% fueron católicos y 506, el 6% civiles. Comparando estas cifras con las del año 1961 se observa una disminución de 824 matrimonios en el total y de 858 en los católicos. Se efectuaron 198 divorcios, siendo la primer causa el "concubinato escandaloso del marido" (artículo 80, inciso 2 del Código Civil). En 1962 ingresaron al país 70.406 personas y salieron 70. 737, lo que dejó un saldo migratorio negativo de 331. Es de hacer notar que las nacionalidades de los viajeros que constituyeron el movimiento migratorio más frecuente, lo fueron; costarricenses, estadounidenses y nicaragüenses.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estadística vital 1974
    (Dirección General de Estadística y Censos, 1975) Costa Rica. Dirección General de Estadística y Censos
    La Sección Estadística Vital, tiene el agrado de poner a las órdenes de los usuarios, datos sobre la población y los Principales Hechos Vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios) ocurridos durante el año 1974. En esta forma esperamos satisfacer en parte la demanda sobre estas estadísticas. Se agradece a los registradores (Sistema Hospitalario Nacional, Maternidades Privadas, Juntas de Protección Social, Gobernaciones, Delegaciones Cantonales y Distritales, Caja Costarricense de Seguro Social, Parroquias y Juzgados, Abogados y Notarios) su colaboración, ya que gracias a ellos nos es posible elaborar los datos para hacer nuestras publicaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estadística vital 1964
    (Dirección General de Estadística y Censos, 1965) Costa Rica. Dirección General de Estadística y Censos
    Por este medio la Sección de Estadística Vital, tiene el agrado de poner a las órdenes de los usuarios, datos sobre la población y los principales Hechos Vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios) ocurridos durante el año 1964. En esta forma esperamos satisfacer en parte la demanda sobre estas estadísticas. Se agradece a los registradores (Sistema Hospitalario Nacional, Maternidades privadas, Juntas de Protección Social, Gobernaciones. Jefaturas Políticas. Agencias de Policía, Parroquias, Juzgados y al Ministerio de Seguridad Pública) su colaboración, ya que gracias a ellos nos ha sido posible elaborar los datos para hacer nuestras publicaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estadística vital 1969
    (Dirección General de Estadística y Censos, 1970) Costa Rica. Dirección General de Estadística y Censos
    La Sección de Estadística Vital, tiene e l agrado de poner a las órdenes de los usuarios, datos sobre la población y los principales Hechos Vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios) ocurridos durante el año 1969. En esta forma esperamos satisfacer en parte la demanda sobre estas estadísticas. Se agradece a los registradores (Sistema Hospitalario Nacional, Maternidades privadas, Juntas de Protección Social, Gobernaciones, Jefaturas Políticas, Agencias de Policía, Parroquias, Juzgados y al Ministerio de Seguridad Pública) su colaboración, ya que gracias a ellos nos ha sido posible elaborar los datos para hacer nuestras publicaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estadística vital : segundo semestre 1965
    (Dirección General de Estadística y Censos, 1966) Costa Rica. Dirección General de Estadística y Censos
    La Sección de Estadística Vital, tiene el agrado de poner a las órdenes de los usuarios, datos sobre la población y los principales Hechos Vitales (nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios) ocurridos durante el año 1965. En esta forma esperamos satisfacer en parte la demanda sobre estas estadísticas. Se agradece a los registradores (Sistema Hospitalario Nacional, Maternidades privadas, Juntas de Protección Social, Gobernaciones, Jefaturas Políticas, Agencias de Policía, Parroquias, Juzgados y al Ministerio de Seguridad Pública) su colaboración, ya que gracias a ellos nos ha sido posible elaborar los datos para hacer nuestras publicaciones.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024