6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034

El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística. El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.

News

Dirección: De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.

Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr

Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Diabetes mellitus en adultos mayores costarricenses
    (Población y Salud en Mesoamérica. Revista Electrónica, Vol. 5(1), artículo 2, 2007) Brenes Camacho, Gilbert; Rosero Bixby, Luis
    Población y Salud en Mesoamérica - Volumen 5, número 1, artículo 2, jul - dic 2007 Número especial CRELES - Costa Rica: Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable http://ccp.ucr.ac.cr/revista/ 2Diabetes mellitus en adultos mayores costarricenses1Gilbert Brenes-Camacho2, Luis Rosero-Bixby3RESUMEN El propósito del artículo es describir la prevalencia de la diabetes mellitus (DM) entre los adultos mayores costarricenses. Se analiza la magnitud de la prevalencia, los problemas de medición de la misma, así como los factores asociados con la enfermedad, la enfermedad controlada, y el tener niveles altos de hemoglobina glicosilada (HbA1C) entre la población sin diagnóstico previo de DM. Una cuarta parte de los adultos mayores de Costa Rica padecen de DM y cerca de la mitad de los que la padecen, no la tienen controlada. Los factores asociados con la prevalencia de la enfermedad son los usuales destacados por la literatura científica: actividad física, obesidad e historia familiar de DM. Se halla evidencia de un posible problema de acceso diferencial a servicios de control de DM, ya que los adultos mayores que habitan fuera de la gran área metropolitana de San José tienen un riesgo menor de tener controlada su enfermedad. Los adultos mayores sin pensión también tienen un riesgo mayor de tener niveles altos de HbA1C.
  • Item
    Insurance and other socioeconomic determinants of elderly longevity in a Costa Rican panel
    (Journal of Biosocial Science: 37(6), 2005) Rosero Bixby, Luis; Dow, William H.; Laclé Murray, Adriana
    Official figures show that life expectancy in Costa Rica is longer than in the United States (US), in spite of the fact that per capita health expenditure is only one-tenth that of the US. To check whether this is for real and to explore some of its determinants, 900 Costa Ricans aged 60+ were followed from 1984 to 2001. Follow-up household visits were made, deaths were tracked in the national death registry, and survival status in the voting registry was double-checked. In addition, the survivors were contacted in 2002. Two-thirds of the panel had died by December 2001. Kaplan—Meier curves, life tables and Cox regression were used to analyse the panel's survival. Mortality in the panel was slightly higher than the Costa Rican average and similar to that in the US, confirming the exceptional longevity of Costa Ricans. Survival was substantially lower among unmarried men and individuals with limited autonomy at the beginning of the study. The effect of socioeconomic status is weak. Insurance effects seem to be confounded by selection biases.
  • Item
    Comparación de los resultados de pruebas de laboratorio seleccionadas de un estudio poblacional de adultos mayores de Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 5, Número 1, 2007) Méndez Chacón, Ericka; Rosero Bixby, Luis; Fernández Rojas, Xinia Elena; Barrantes Jiménez, Kenia
    Este artículo valora las diferencias en la medición entre laboratorios de siete biomarcadores de un estudio poblacional de adultos mayores en Costa Rica, denominado CRELES. Usa los datos de ensayos replicados en varios laboratorios para la misma muestra biológica. Encuentra una alta estabilidad (medida por el coeficiente de correlación) para casi todas las pruebas, sin embargo se observan diferencias significativas en los promedios entre laboratorios, es decir existen sesgos en la medición de los biomarcadores. Los sesgos son especialmente grandes para creatinina y hemoglobina glicosilada. Las diferencias observadas entre los distintos laboratorios refuerzan el concepto de la variabilidad dependiente tanto del analito como del paciente y del método de análisis. Dadas las diferencias encontradas se definieron ecuaciones para ajustar los datos emitidos por dos laboratorios con el fin de que sean comparables con un tercer laboratorio usado como referencia. Las dicotomías en riesgo o no derivadas de los resultados de laboratorio luego del ajuste, no presentan diferencias entre laboratorios.
  • Item
    Prevalencia de hipertensión en adultos mayores de Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 5, Número 1, 2007) Méndez Chacón, Ericka; Rosero Bixby, Luis
    Este artículo estima la prevalencia de hipertensión (controlada y con o sin diagnóstico previo) entre los adultos mayores costarricenses. Valora los problemas de medición y explora los factores asociados con la enfermedad. Se utilizan datos de una muestra nacional representativa del proyecto CRELES: Costa Rica: Estudio de Longevidad y Envejecimiento Saludable. Se realizaron dos mediciones de la presión arterial con monitores digitales a una muestra de 3000 adultos y se registró el auto reprte de la enfermedad y el uso de medicamentos antihipertensivos. La segunda medición resultó en valores significativamente menores tanto para la presión diastólica como para la sistólica. No se detectaron sesgos en la medición realizada por entrevistador ni por trimestre de trabajo de campo. El 59% de los adultos mayores del país sufre de hipertensión (HTA). La prevalencia es mayor entre las mujeres que entre los hombres. El 16% de todos los adultos mayores no tenían diagnóstico previo de HTA pero en nuestras mediciones resultaron con HTA. Los principales co-factores de HTA identificados en este artículo son: edad, estar asegurado, el índice de masa corporal, los antecedentes familiares, tener menos de 6 años de educación formal, ser fumador activo y consumir más de 3000 calorías al día.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024