6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034
El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística.
El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.
News
Dirección:
De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
Browse
4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item Population and deforestation in Costa Rica(Center for Demography and Ecology, University of Wisconsin-Madison, 1996) Rosero Bixby, Luis; Palloni, AlbertoThis paper addresses a central debate in research and policy on population and environment, namely the extent to which rapid population growth is associated with the massive deforestation currently underway in the tropics. Although temporal and spatial associations strongly suggest a connection between population growth and deforestation (Preston, 1994), some research indicates that the problem is more complex as it involves non-demographic mechanisms resulting from credit and capital market failures, lack of suitable mediating institutions securing property rights, wretched poverty, uneven land distribution, consumption patterns in developed countries, greedy multinational companies, ignorance and bad management by colonists of frontier land, and so forth (Gillis and Repetto, 1988; Bilsborrow and Ogendo, 1992; Myers, 1984; Palloni, 1994). This paper is an exploratory analysis of highly disaggregated data from Costa Rica—a tropical country that in the 1960s and 1970s experienced one of the highest rates of deforestation and population growth in the world. It addresses the methodological problem of linking people and population pressure to land cover, a problem that arises from the fact that people usually do not live in the forests that will be cleared. To establish the population-land linkage the paper relies on a multidisciplinary geographic information system (GIS) platform, which was developed for this study with georeferenced data from two population censuses and a series of land cover maps. The key analyses in the paper use multivariate logistic regression to model the net impact of population growth on the 1973-83 probability of deforestation in about 31,000 parcels of 750 meters per side, which were covered with forest at the beginning of the period.Item Population and deforestation in Costa Rica(Population and Environment; Vol. 20, No.2, 1998) Rosero Bixby, Luis; Palloni, AlbertoThis paper addresses a central debate in research and policy on population and environment, namely the extent to which rapid population growth is associated with the massive deforestation currently underway in the tropics. We utilize the experience of Costa Rica during the last forty years to illustrate what the main issues are, discuss the history of deforestation in that country, and present results from conventional regression methods and from the application of spatial analyses. These analyses enable us to estimate the magnitude of the relation between population and deforestation and to identify the factors that are responsible for the linkage between them.Item Población y deforestación en Costa Rica(Conservación del Bosque en Costa Rica. Academia Nacional de Ciencias, 1998) Rosero Bixby, Luis; Palloni, Alberto¿En qué grado el rápido crecimiento poblacional es culpable de la masiva destrucción el bosque tropical? Aunque covariaciones temporales y espaciales sugieren una conexión entre población y deforestación, investigaciones sugieren también complejas causas no demográficas. Entre ellas, las deficiencias en mercados de créditos y capitales y en las instituciones de tenencia de la tierra; la pobreza, mala distribución de la propiedad de la tierra, ciertos hábitos de consumo, la codicia de compañías multinacionales y la ignorancia del colonizador de la frontera agrícola. En Costa Rica, un país que ha experimentado una de las tasas de crecimiento poblacional y deforestación más altas del mundo, a menudo se invoca la tesis de que el rápido crecimiento poblacional es uno de los mayores culpables de la deforestación . Sin embargo, muy pocos estudios han intentado probar empíricamente esta tesis. Más aun, los resultados de estos pocos estudios son contradictorios o no concluyentes. Este documento presenta un análisis exploratorio de datos costarricenses altamente desagregados. Divide al país en celdas de 750 m de lado y analiza la probabilidad de deforestación en cada una de estas unidades. Hace frente al problema de relacionar a la población con el suelo deforestado, el cual se origina en el hecho de que la población no reside en el bosque tropical que ulteriormente es talado o no. Para establecer la conexión población-suelo, se utiliza un sistema multidisciplinario de información geográfica (GIS). Las probabilidades de deforestación se analizan con modelos de regresión logística en 31.000 celdas que estaban cubiertas de bosque en 1973.Item Situación demográfica general de Costa Rica(Evolución Demográfica de Costa Rica y su Impacto en los Sistemas de Salud y Pensiones. Academia de Centroamérica, 2004) Rosero Bixby, Luis“Hoy llega Costa Rica al millón”, fue el titular de la primera plana del periódico La Nación del 24 de octubre de 1956. El “bebé millón”, nacido en Cartago ese día, fue objeto de múltiples atenciones. No era para menos: el millón de habitantes se había alcanzado en este territorio luego de un lento desarrollo demográfico que tomó varios siglos. Datos recopilados por Monseñor Bernardo Thiel (1902), muestran una población estancada entre los 25 y 50 mil habitantes durante los tres siglos de la Conquista y la Colonia (Gráfico 1.1). Es hasta el siglo XIX que se presenta la primera expansión demográfica importante ya que la población del país se quintuplica y llega a cerca de 250 mil en el Censo de 1892. Esta expansión toma características explosivas en el siglo XX, una de cuyas manifestaciones es el millón de habitantes alcanzado en 1956. El segundo millón llega 19 años más tarde. En tan solo dos décadas, Costa Rica igualó el aumento demográfico que antes requirió siglos de gestación. Llegar al segundo millón dejó de ser noticia y el acontecimiento pasó desapercibido. Como también pasó desapercibido el tercer millón alcanzado 15 años más tarde en 1990 y el cuarto millón apenas once años después, en abril del 2001. En el siglo XX el país multiplica su población por 14; en números redondos, pasa de 300 mil a 4 millones de habitantes. De repetir en el siglo XXI este crecimiento, Costa Rica alcanzaría una impensable población de 60 millones en el 2100. Sin embargo, tal cosa no ocurrirá, pues la explosión demográfica del país es un fenómeno confinado al siglo XX. El aumento de la población antes descrito es consecuencia de la acción de los tres componentes de la dinámica demográfica: mortalidad, natalidad y migración internacional. La explosión demográfica de Costa Rica en el siglo XX fue producto de una excepcional reducción de la mortalidad. La persistencia de altísimas tasas de natalidad hizo posible el rápido crecimiento poblacional, aunque esta situación cambió dramáticamente a partir de 1961, cuando los costarricenses adoptaron rápidamente la planificación familiar y desactivaron la bomba poblacional. La migración internacional apuntaló el aumento poblacional, especialmente a principios y finales de siglo.