6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034

El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística. El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.

News

Dirección: De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.

Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr

Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 19
  • Thumbnail Image
    Item
    La mortalidad en los primeros años de vida en países de la América Latina : Ecuador 1969-1970
    (CELADE, 1977) Behm Rosas, Hugo; Rosero Bixby, Luis
    El presente estudio forma parte de una investigación sobre la mortalidad en los primeros años de vida en los países de la América Latina, que incluye Argentina, Bolivia; Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El -Salvador. Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Mediante el método de Brass, y a partir de datos del último censo nacional de población o encuestas recientes, será posible describir el nivel y las características de esta Mortalidad por divisiones geográficas y por nivel socio-economizo, utilizando como indicador el grado de instrucción de la mujer. Terminados los estudios nacionales, se resumirán sus resultados en un panorama de la mortalidad de la niñez temprana en la América Latina.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cáncer en Costa Rica : epidemiología descriptiva : mortalidad 1970-1990, incidencia 1984-1990
    (Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1995) Sierra Ramos, Rafaela; Rosero Bixby, Luis; Antich Montero, Daniel; Muñoz. Georgina
    En la incidencia de algunos cánceres en las últimas décadas hace que esta enfermedad sea un problema para la salud de nuestra civilización y para la longevidad lograda por esta. El cáncer constituye uno de los problemas de salud más serios en Costa Rica. Es tal la gravedad de esta patología que en la actualidad es la segunda causa de muerte, solo superada por las cardiópatas. Para apreciar la magnitud de esta situación podemos decir que cada dos horas y media, un costarricense se convierte en enfermo canceroso y aproximadamente cada cuatro horas fallece una persona por esa causa. Los éxitos alcanzados en nuestro país en el área de la Salud Pública, relacionados con las mejoras económicas y sociales de la población, han logrado que la esperanza de vida de nuestros habitantes sea de 75 años. Paradójicamente, este éxito ha ido acompañado de una mayor incidencia de cardiopatias y cáncer. Estas enfermedades estarán presentes de forma importante en el futuro, y es necesario enfrentarlas previniendo en lo posible las causas; si esto no se logra, es importante realizar un diagnóstico temprano para lograr la cura más adecuada. Este libro sobre El Cáncer en Costa Rica. Epidemiología descriptiva, viene a llenar un vacío en la literatura médica del país, la lucha contra esta enfermedad es compleja. Necesitamos mayor conocimiento no solo de las manifestaciones clínicas y de los medios apropiadas para el diagnóstico y tratamiento terapéutico, sino también de la epidemiología de dicho mal en el país. El conocimiento sobre la incidencia y la mortalidad de los tipos más frecuentes del cáncer, su distribución geográfica y las características de las poblaciones de mayor riesgo ayudará a una mejor planificación de los servicios de salud. Esta información también será útil para el estudio de las causas y en la prevención de esta patología. Todos estos aspectos hacen que el libro cobre un gran valor. Este estudio es producto del esfuerzo permanente que la distinguida investigadora M. Se. Rafaela Sierra viene realizando en Costa Rica, desde hace varios años, en el área de la epidemiología de varíe» cánceres, especialmente, del cáncer gástrico. Cuenta en esta oportunidad con la colaboración de conocidos y respetados especialistas en el campo de la demografía como el Dr. Luis Rosen) Bixby, de la informática como el Sr. Daniel Antich y como la técnica en archivos médicos y jefa del Registro Nacional de Tumores. Sra. Georgina Muñoz. Este grupo constituye una garantía de la seriedad con que se ha hecho el trabajo y de su calidad.
  • Item
    Obesidad, envejecimiento y mortalidad en Costa Rica
    (Asociación Latinoamericana de Población - ALAP, 2008) Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; Méndez Chacón, Ericka
    El incremento en la prevalencia de la obesidad en el mundo ha despertado el interés de investigadores y gran público debido a la asociación del exceso de grasa corporal con ciertas enfermedades degenerativas (Popkin, 2006). En países ricos como los Estados Unidos de América, demógrafos han llegado incluso a pronosticar un declive en la esperanza de vida como consecuencia del incremento en la obesidad (Olshansky et al., 2005). Según la teoría de la transición nutricional (Popkin, 2004, 2006), las sociedades en vías de desarrollo van a experimentar en el futuro próximo un aumento tanto en la prevalencia de la obesidad como en las enfermedades asociadas a la obesidad debido a un cambio nutricional hacia una dieta alta en grasas saturadas y carbohidratos refinados y hacia una vida sedentaria en la que el cuerpo consume menos energía. Este cambio se propaga gracias a la globalización de patrones culturales de países ricos y llega a poblaciones con alta prevalencia de desnutrición durante su gestación e infancia. Incrementos recientes en la obesidad entre latinoamericanos han generado,por su parte, pronósticos sombríos sobre aumentos en la prevalencia de limitaciones funcionales y enfermedades no transmisibles como la diabetes melitus, el infarto al miocardio y la aterosclerosis (Kain, Vio & Albala, 2003; Popkin, 2004). Estos augurios pesimistas son frecuentemente hechos para la población adulta mayor latinoamericana, dado que esta población es la que se ve mayormente afectada por enfermeda-es crónicas (Drumond-Andrade, 2006; Barceló et al., 2007; Monteverde et al., 2007; Palloni et al., 2006). Sin embargo, la literatura científica sobre envejecimiento y obesidad no es muy clara respecto a los efectos supuestamente perjudiciales de la obesidad sobre la salud entre los adultos mayores. En los países ricos se ha observado que la prevalencia de la obesidad decrece con la edad (Cornoni-Huntley et al., 1991; Ferraro, Thorpe & Wilkinson, 2003; Reynolds, Saito & Crimmins, 2005), que el efecto de la obesidad sobre la mortalidad también decrece con la edad (Bender et al., 1999; Fontaine et al., 2003; Lindsted & Singh, 1997; Thorpe & Ferraro, 2004), aunque la discapacidad y la esperanza de vida con discapacidad sí es mayor entre adultos mayores obesos que entre los no obesos (Reynolds, Saito & Crimmins, 2005). Algunos autores argumentan que la atenuación de los efectos negativos de la obesidad sobre la salud entre adultos mayores se puede deber a sobrevivencia selectiva de los no obesos respecto a los obesos, al uso del Índice de Masa Corporal (IMC) para medir la obesidad cuando el IMC puede no ser adecuado entre personas de mayor edad, a la no medición de las pérdidas de peso voluntarias y no voluntarias, o a que la actividad física, más que la obesidad per se, es la que está más estrechamente relacionada con la morbilidad y mortalidad (Elia, 2001; Zamboni et al., 2005). Algunos estudios focalizados en personas adultas mayores cuestionan si el IMC es la forma más apropiada para medir obesidad en edades avanzadas (Seidell & Visscher, 2000) debido a cambios en la composición corporal que tienen lugar con el envejecimiento. Se propone que en vez de usar el IMC se utilice la circunferencia de cintura (una medida que, por cierto, es mucho más sencilla de obtener y de mayor precisión que el IMC) como indicador de la acumulación de grasa abdominal (Seidell & Flegal, 1997), la cual parece estar especialmente asociada con riesgos de enfermedad cardiovascular y diabetes en mayor medida que la masa corporal (Donahue et al., 1987; Rexrode et al., 1998; Björntorp, 1997). Costa Rica es el país de las Americas con la segunda esperanza de vida más alta, detrás de Canadá y por delante de los Estados Unidos, Cuba o Chile (PRB, 2007). Además se ha documentado que Costa Rica tiene una ventaja considerable en mortalidad de adultos mayores y en la de origen cardiovascular (Rosero-Bixby, 1991, 2008). ¿Hasta qué punto la ventaja costarricense en la mortalidad se debe a una composición favorable en términos de obesidad o a efectos atenuados de ésta sobre la salud? ¿Hasta qué punto cabe que en Costa Rica, y en Latinoamérica, se presenten los retrocesos en la esperanza de vida pronosticados para los países de ingresos altos como consecuencia del aumento de la prevalencia de obesidad? El objetivo de este estudio es determinar la relación entre obesidad, envejecimiento y salud en adultos mayores de una población latinoamericana.
  • Item
    Crónica de la pandemia de Covid-19 en Costa Rica
    (Consejo Nacional de Rectores. Programa Estado de la Nación, 2021) Rosero Bixby, Luis; Jiménez Fontana, Pamela
    Esta crónica va más allá de una recopilación descriptiva de los principales indicadores que dan cuenta de la pandemia. A partir de referencias comparativas, tanto de naturaleza histórica como con la América Latina actual, el texto identifica las olas pandémicas, su severidad, y proporciona elementos sugestivos para valorar, de manera inicial, temas relevantes sobre la eficacia de las respuestas de política pública. Con todo, se trata de una primera aproximación que, naturalmente, debe ser complementada por estudios más exhaustivos en los distintos ámbitos en años venideros. El Aporte Especial, de carácter sintético, se organiza en cinco secciones además de esta introducción. La segunda sección efectúa una referencia histórica sobre pandemias anteriores en Costa Rica. La tercera parte brinda un contexto global para entender la pandemia del covid- 19. La cuarta y quinta secciones constituyen la parte medular del documento, pues se enfocan en la severidad y dinámica de esta pandemia, incluyendo análisis preliminares sobre la oportunidad y efectos de algunas respuestas públicas. El texto cierra con las conclusiones.
  • Item
    La situación demográfica en Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 2 (enero-junio 2016), 2016) Rosero Bixby, Luis
    El presente documento estudia la población de Costa Rica en tanto que conjunto de individuos sujetos a evolución, ciyos componentes fundamentales son la mortalidad y la fecundidad. El estudio centra su atención en el cambio ocurrido en estas dos variables, ocupándose especialmente de la evolición de causas de muerte y, en el caso de la evolución de las causa de muerte y , en el caso de la fecundidad, de la etapas de la formación de la familia, de la nupcialidad y de la práctica anticonceptiva. También se enumeran algunas de las consecuencias que han tenido los cambios en la mortalidad y en la fecundidad, discutiéndose además el posible comportamiento futuro de estas variables, con el riesgo que implica el hacer conjeturas de este tipo.
  • Item
    Cáncer en Costa Rica : epidemiología descriptiva : mortalidad 1970-1990, incidencia 1984-1990
    (Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1995) Muñoz Leiva, Georgina; Sierra Ramos, Rafaela; Rosero Bixby, Luis; Antich Montero, Daniel
    El aumento en la incidencia de algunos cánceres en las últimas décadas hace que esta enfermedad sea un problema para la salud de nuestra civilización y para la longevidad lograda por esta. El cáncer constituye uno de los problemas de salud más serios en Costa Rica. Es tal la gravedad de esta patología que en la actualidad es la segunda causa de muerte, solo superada por las cardiopatías. Para apreciar la magnitud de esta situación podemos decir que, cada dos horas fallece una persona por esa causa.
  • Thumbnail Image
    Item
    X-ray screening seems to reduce gastric cancer mortality by half in a community-controlled trial in Costa Rica
    (British Journal of Cancer 97, 2007) Rosero Bixby, Luis; Sierra Ramos, Rafaela
    X-ray screening of gastric cancer is broadly used in Japan, although no controlled trial has proved its effectiveness. This study evaluates the impact of an X-ray screening demonstrative intervention to reduce gastric cancer mortality in a Costa Rican region. The evaluation follows a quasi-experimental, community-controlled design, with measures before and after. About 7000 individuals participated by invitation in the two-wave screening programme. X-ray screening was followed by videoendoscopy and gastric biopsies. Treatment included resection with or without lymph node dissection. Comparisons with two control groups estimate that gastric cancer mortality was halved in the period from 2 to 7 years after the first screening visit. Validity of X-rays as used in this intervention had 88% sensitivity, 80% specificity, and 3% predictive value for individuals with two screening visits. Incidence in the screened group increased up to four times. Case survival was 85% in the intervention group after 5 years, compared to 12% among the controls before the intervention and 35% among the controls in the same region after the intervention. Although X-ray mass screening seems able to reduce stomach cancer mortality, its high cost may be an obstacle for scaling up this intervention in a nonrich country like Costa Rica.
  • Item
    Surprising SES gradients in mortality, health, and biomarkers in a Latin American population of adults
    (Journal of Gerontology: Social Sciences 64B(1), 2009) Dow, William H.; Rosero Bixby, Luis
    Background. To determine socioeconomic status (SES) gradients in the different dimensions of health among elderly Costa Ricans. Hypothesis: SES disparities in adult health are minimal in Costa Rican society. Methods. Data from the Costa Rican Study on Longevity and Healthy Aging study: 8,000 elderly Costa Ricans to determine mortality in the period 2000 – 2007 and a subsample of 3,000 to determine prevalence of several health conditions and biomarkers from anthropometry and blood and urine specimens. Results. The ultimate health indicator, mortality, as well as the metabolic syndrome, reveals that better educated and wealthier individuals are worse off. In contrast, quality of life – related measures such as functional and cognitive disabilities, physical frailty, and depression all clearly worsen with lower SES. Overall self-reprted health (SRH) also shows a strong positive SES gradient. Traditional cardiovascular risk factors such as diabetes and cholesterol are not signifi cantly related to SES, but hypertension and obesity are worse among high-SES individuals. Refl ecting mixed SES gradients in behaviors, smoking and lack of exercise are more common among low SES, but high calorie diets are more common among high SES. Conclusions. Negative modern behaviors among high-SES groups may be reversing cardiovascular risks across SES groups, hence reversing mortality risks. But negative SES gradients in healthy years of life persist.
  • Thumbnail Image
    Item
    Uso de las estadísticas vitales de mortalidad para evaluar el impacto de la reforma del sector de la salud en las localidades de Costa Rica
    (Notas de Población; Volumen 36, Número 89, 2009) Rosero Bixby, Luis
    La reforma del sector de la salud en Costa Rica, iniciada en 1995, no se llevó a cabo al mismo tiempo en todas las comunidades del país, sino que se aplicó paulatinamente en una especie de experimento natural, lo que permite evaluar sus consecuencias haciendo uso de las estadísticas vitales de mortalidad principalmente. Asumiendo un diseño de evaluación cuasi experimental, se analizan, con la ayuda de modelos de regresión múltiple, las tendencias en diversos componentes de la mortalidad en los 420 distritos del país durante el período 1985-2001. Por medio de estos modelos, se estima que la adopción de la reforma en un área redujo la mortalidad de los niños en un 8% y la de los adultos en un 2%. La reducción alcanzó el 14% en la mortalidad adulta debida a enfermedades transmisibles, fue nula en la de origen social y similar al total (2%) en la debida a enfermedades crónicas. Al traducir estos resultados a vidas salvadas, una simulación de la situación hipotética de ausencia de la reforma da cuenta de que gracias a esta se salvaron, aproximadamente, 120 niños y 350 adultos en el año 2001 únicamente. Un examen de la distribución geográfica y de las características de las áreas que adoptaron la reforma en distintos momentos muestra que se dio prioridad a las zonas más dispersas y de menor desarrollo socioeconómico, lo que redujo la brecha de equidad de acceso a servicios en el primer nivel de atención. La reforma del sector de la salud es posiblemente el acontecimiento más importante para la salud pública del país en la última década y parece ser la causa de la reversión de la tendencia al estancamiento y deterioro en la esperanza de vida de la primera mitad de los años noventa y del retorno del país a la senda del progreso en la segunda mitad de la década. El aumento de la esperanza de vida de los costarricenses de 76,2 a 77,7 años entre 1995 y 2000 es atribuible, en buena parte, a la reforma.
  • Thumbnail Image
    Item
    Differences in the association of cardiovascular risk factors with education: a comparison of Costa Rica (CRELES) and the USA (NHANES)
    (J Epidemiol Community Health 2010: 64, 2009) Rehkopf, David H.; Dow, William H.; Rosero Bixby, Luis
    Background Despite different levels of economic development, Costa Rica and the USA have similar mortalities among adults. However, in the USA there are substantial differences in mortality by educational attainment, and in Costa Rica there are only minor differences. This contrast motivates an examination of behavioural and biological correlates underlying this difference. Methods The authors used data on adults aged 60 and above from the Costa Rican Longevity and Healthy Ageing Study (CRELES) (n¼2827) and from the US National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) (n¼5607) to analyse the cross-sectional association between educational level and the following risk factors for cardiovascular disease (CVD): ever smoked, current smoker, sedentary, high saturated fat, high carbohydrates, high calorie diet, obesity, severe obesity, large waist circumference, HDL cholesterol, LDL cholesterol, triglycerides, hemoglobin A1c, fasting glucose, C-reactive protein, systolic blood pressure and BMI. Results There were significantly fewer hazardous levels of risk biomarkers at higher levels of education for more than half (10 out of 17) of the risk factors in the USA, but for less than a third of the outcomes in Costa Rica (five out of 17). Conclusions These results are consistent with the context-specific nature of educational differences in risk factors for CVD and with a non-uniform nature of association of CVD risk factors with education within countries. Our results also demonstrate that social equity in mortality is achieved without uniform equity in all risk factors.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024