6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034

El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística. El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.

News

Dirección: De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.

Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr

Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Thumbnail Image
    Item
    Presión demográfica sobre bosques en Costa Rica
    (Ambietico, no. 131, 2004) Bonilla Carrión, Róger Enrique; Rosero Bixby, Luis
    Varios estudios han mostrado la conexión inversa entre población y bosque y, en especial, han evidenciado cómo el rápido crecimiento de la población está asociado con la deforestación masiva de los trópicos (Preston 1994, Rosero y Palloni 1998). Costa Rica ha experimentado tasas de crecimiento poblacional y de deforestación entre las más altas del mundo: en cincuenta años la población se quintuplicó y, al mismo tiempo, se taló unos 11 mil kilómetros cuadrados de bosque -la quinta parte del territorio continental. Bosque y población, pues, son aparentemente irreconciliables. Pero, por supuesto, la población no es el único factor de deforestación, también están las deficiencias y perversiones del mercado de créditos y capitales, la pobreza y la mala distribución de la propiedad de la tierra, ciertos hábitos de consumo y ciertas acciones de las compañías multinacionales, la ignorancia del colonizador de la frontera agrícola... Algunos fenómenos geofísicos como precipitaciones, pendiente del terreno, tipo de suelo, accesibilidad y zonas de vida también aceleran el proceso de deforestación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Presión demográfica sobre los bosques y áreas protegidas, Costa Rica 2000
    (Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica, Proyecto Estado de la Nación, Instituto de Estadística y Censo, 2004) Bonilla Carrión, Róger Enrique; Rosero Bixby, Luis
    El estudio relaciona datos geocodificados del censo de población de Costa Rica del año 2000 con información forestal, geofísica e institucional en un sistema de información (SIG). La mayor parte de la población del país vive a menos de 20 km del bosque y de las áreas protegidas (AP). El valor modal es de 5 km hacia el bosque, la distancia mediana al bosque y a las AP es de 4,7 y 5,7 km respectivamente. Se estiman dos indicadores de presión demográfica sobre el bosque. El primero, que denominamos de estrés sobre el bosque, se basa en el número de habitantes en un radio de 5 km del bosque. Según el indicador, el 6% de los bosques experimentan alto estrés (más de 5.000 personas en dicho radio), en donde están ubicadas zonas de crecimiento urbanístico. El segundo indicador estima las probabilidades de deforestación para principios del siglo XXI a partir de un modelo calibrado con datos de los años de 1980 y 1990. El 37% de los bosques actuales tienen altas probabilidades de ser deforestados en el corto plazo. El noroeste del país (Guanacaste) es la zona más crítica, casi el 60% de los bosques tiene altas probabilidades de ser deforestados. Se hace un análisis de los riesgos de deforestación a nivel de unidades territoriales específicas (cantones).
  • Thumbnail Image
    Item
    De los mayas a la planificación familiar : demografía del istmo
    (Universidad de Costa Rica, Programa Centroamericano de Población, 1997) Rosero Bixby, Luis; Pebley Anne R.; Bermúdez Méndez, Alicia
    El Istmo centroamericano es una de las regiones más heterogéneas del mundo y una región muy importante desde el punto de vista demográfico, social y ambiental. Históricamente, el Istmo fue habitado por una de las poblaciones precolombinas más grandes de América, la cual experimentó una disminución devastadora durante y después de la Conquista. Desde entonces, el Istmo ha recibido oleadas de inmigrantes de Europa y de otras regiones, además de una considerable migración interna. En años recientes, algunos países del Istmo han generado también importantes flujos de emigración, especialmente hacia los países de Norteamérica. Durante las últimas décadas, un país del Istmo, Costa Rica, tuvo una de las tasas más altas de crecimiento de población observada históricamente, seguido por una de las diminuciones más rápidas de fecundidad. Otros países de la región también han experimentado diminuciones considerables de fecundidad, aún cuando hay una variación grande en las tasas de fecundidad entre países de la región en los años noventa. Aunque la mayoría de los países del Istmo han experimentado diminuciones importantes en la mortalidad, persisten en algunos de ellos unas de las más altas tasas de mortalidad del continente. Varios países del Istmo también se enfrentan a problemas del medio ambiente, a consecuencia de la sobrexplotación de la tierra, la industrialización descontrolada y la tala de las selvas por compañías madereras y por hogares buscando leña. Los problemas sociales y ambientales en algunos países han empeorado por las crisis económicas y las guerras civiles. Sin embargo, el Istmo centroamericano es una región rica en recursos, incluyendo recursos humanos. La experiencia demográfica del Istmo provee lecciones importantes para otras regiones. Las investigaciones demográficas del Istmo centroamericano han cambiado dramáticamente durante los últimos 25 años, como lo demuestran los capítulos de este volumen. En parte ello se debe al aumento en la disponibilidad de datos. En 1970, los censos nacionales y los sistemas de registro civil eran las fuentes principales de datos demográficos, sociales y económicos. Aunque se realizaron muchos censos en períodos anteriores, los programas de censos generalmente comenzaron alrededor de 1960 con el apoyo técnico de las Naciones Unidas. La mayoría de los países también llevaron a cabo un censo en la década de los años setentas y en cada decenio desde entonces. Los censos han proporcionado información muy importante, aunque limitada, acerca del tamaño y estructura por edad, sexo y etnicidad de la población además de características del hogar, niveles de ingreso y educación. Un cambio importante comenzó en los años setenta, inicialmente con la Encuesta Mundial de Fecundidad y subsiguientemente con las Encuestas de Prevalencia Anticonceptiva y las Encuestas Demográficas y de Salud. Estas encuestas han hecho disponibles abundantes datos demográficos acerca de países del Istmo. Además, algunos países han desarrollado una capacidad importante en el diseño de encuestas y métodos de trabajo de campo y han empezado a realizar encuestas aparte de los programas internacionales. A consecuencia del gran número de encuestas de fecundidad llevadas a cabo durante los últimos 25 años en el Istmo, conocemos mucho mejor los patrones de fecundidad y uso de anticonceptivos. La mayoría de encuestas demográficas recientes también han proveído información importante de salud y mortalidad infantil. Sin embargo, las encuestas han contenido solo información muy limitada de la migración, una variable muy importante para el futuro. A pesar de la creciente disponibilidad de datos y de conocimiento acerca de la situación demográfica de la región, quedan todavía varios obstáculos importantes para la investigación demográfica en el Istmo centroamericano. El primero es que existen pocos centros para investigaciones demográficas en la región y la mayoría de los centros que existen no tienen fondos adecuados. Muchos participantes en el Seminario expresaron su frustración en relación con la dificultad de buscar empleo en el área de demografía y están preocupados por la posibilidad de una diminución en la disponibilidad de fondos para realizar investigaciones. Un segundo obstáculo ha sido la falta de acceso a los datos de las encuestas y de los censos de parte de investigadores. Los participantes mencionaron dos problemas principales:(1) la falta de una fuente central disponible para los datos de las encuestas y (2) algunos gobiernos están poco dispuestos a proveer acceso a los datos del censo a investigadores fuera del gobierno. Una parte de este problema será solucionado por el Archivo de Datos Centroamericanos organizado por el Programa Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica. El archivo proporcionará acceso a la mayoría de las encuestas realizadas en el Istmo durante los últimos 20 años. Un tercer obstáculo mencionado por algunos participantes es la falta de comparabilidad completa entre las encuestas realizadas en la región. En algunos casos, la falta de comparabilidad ha hecho difícil el análisis comparativo entre países del Istmo. Otra limitación para la investigación demográfica en el Istmo es que la mayoría ha estado enfocada estrechamente al área de fecundidad y planificación familiar, aún cuando hay más investigaciones de salud infantil en años recientes. Como se muestra en los capítulos de este libro, las áreas en las cuales se realizan investigaciones demográficas se están extendiendo a nuevos territorios. Este cambio ocurre, cuando menos, de dos maneras. Primero, se extienden las investigaciones de fecundidad y planificación familiar de manera innovadora. Buenos ejemplos de esta tendencia son el capítulo por Arodys Robles de la relación entre el uso de anticonceptivos y conocimientos de salud, el capítulo por Hubacher et al. que investiga la importancia de anticonceptivos tradicionales en Honduras, y el capítulo por Luis Rosero Bixby que introduce el análisis espacial al estudio de la oferta de planificación familiar. Segundo, en términos substantivos los investigadores están incursionando en áreas nuevas. Ejemplos de ello son los capítulos por Hoover-Castañeda, Bilsborrow, Stupp y Patrinos. Se espera que los capítulos de este libro generarán ideas en otros investigadores con interés en el Istmo centroamericano y fomentarán la investigación en un rango amplio de temas demográficos y variables conexas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Population and deforestation in Costa Rica
    (Center for Demography and Ecology, University of Wisconsin-Madison, 1996) Rosero Bixby, Luis; Palloni, Alberto
    This paper addresses a central debate in research and policy on population and environment, namely the extent to which rapid population growth is associated with the massive deforestation currently underway in the tropics. Although temporal and spatial associations strongly suggest a connection between population growth and deforestation (Preston, 1994), some research indicates that the problem is more complex as it involves non-demographic mechanisms resulting from credit and capital market failures, lack of suitable mediating institutions securing property rights, wretched poverty, uneven land distribution, consumption patterns in developed countries, greedy multinational companies, ignorance and bad management by colonists of frontier land, and so forth (Gillis and Repetto, 1988; Bilsborrow and Ogendo, 1992; Myers, 1984; Palloni, 1994). This paper is an exploratory analysis of highly disaggregated data from Costa Rica—a tropical country that in the 1960s and 1970s experienced one of the highest rates of deforestation and population growth in the world. It addresses the methodological problem of linking people and population pressure to land cover, a problem that arises from the fact that people usually do not live in the forests that will be cleared. To establish the population-land linkage the paper relies on a multidisciplinary geographic information system (GIS) platform, which was developed for this study with georeferenced data from two population censuses and a series of land cover maps. The key analyses in the paper use multivariate logistic regression to model the net impact of population growth on the 1973-83 probability of deforestation in about 31,000 parcels of 750 meters per side, which were covered with forest at the beginning of the period.
  • Item
    Population and deforestation in Costa Rica
    (Population and Environment; Vol. 20, No.2, 1998) Rosero Bixby, Luis; Palloni, Alberto
    This paper addresses a central debate in research and policy on population and environment, namely the extent to which rapid population growth is associated with the massive deforestation currently underway in the tropics. We utilize the experience of Costa Rica during the last forty years to illustrate what the main issues are, discuss the history of deforestation in that country, and present results from conventional regression methods and from the application of spatial analyses. These analyses enable us to estimate the magnitude of the relation between population and deforestation and to identify the factors that are responsible for the linkage between them.
  • Thumbnail Image
    Item
    Población y deforestación en Costa Rica
    (Conservación del Bosque en Costa Rica. Academia Nacional de Ciencias, 1998) Rosero Bixby, Luis; Palloni, Alberto
    ¿En qué grado el rápido crecimiento poblacional es culpable de la masiva destrucción el bosque tropical? Aunque covariaciones temporales y espaciales sugieren una conexión entre población y deforestación, investigaciones sugieren también complejas causas no demográficas. Entre ellas, las deficiencias en mercados de créditos y capitales y en las instituciones de tenencia de la tierra; la pobreza, mala distribución de la propiedad de la tierra, ciertos hábitos de consumo, la codicia de compañías multinacionales y la ignorancia del colonizador de la frontera agrícola. En Costa Rica, un país que ha experimentado una de las tasas de crecimiento poblacional y deforestación más altas del mundo, a menudo se invoca la tesis de que el rápido crecimiento poblacional es uno de los mayores culpables de la deforestación . Sin embargo, muy pocos estudios han intentado probar empíricamente esta tesis. Más aun, los resultados de estos pocos estudios son contradictorios o no concluyentes. Este documento presenta un análisis exploratorio de datos costarricenses altamente desagregados. Divide al país en celdas de 750 m de lado y analiza la probabilidad de deforestación en cada una de estas unidades. Hace frente al problema de relacionar a la población con el suelo deforestado, el cual se origina en el hecho de que la población no reside en el bosque tropical que ulteriormente es talado o no. Para establecer la conexión población-suelo, se utiliza un sistema multidisciplinario de información geográfica (GIS). Las probabilidades de deforestación se analizan con modelos de regresión logística en 31.000 celdas que estaban cubiertas de bosque en 1973.
  • Thumbnail Image
    Item
    Dinámica poblacional de Costa Rica: interacción con el desarrollo de la ciencia y la tecnología
    (Desarrollo Científico y Tecnológico en Costa Rica: Logros y Perspectivas. Academia Nacional de Ciencias, 2000) Rosero Bixby, Luis
    “Hoy llega Costa Rica al millón” fue el titular de la primera plana de La Nación del 24 de octubre de 1956. El “bebé millón”, nacido en Cartago ese día, fue objeto de múltiples atenciones. No era para menos: el millón de habitantes se había alcanzado en este territorio luego de un lento desarrollo demográfico de siglos. Datos recopilados y evaluados por Monseñor Bernardo Thiel, un adelantado a su tiempo en el estudio científico de la población, muestran una población estancada de entre 20 o 30 mil habitantes durante los 3 siglos posteriores a la llegada de Colón (Gráfica 1). Es hasta el Siglo XIX que se presenta la primera expansión demográfica importante: la población del país se quintuplica en ese siglo y llega a cerca de 250 mil en el censo de 1892. Esta expansión toma características explosivas en el siglo XX, una de cuyas manifestaciones es el millón de habitantes alcanzado en 1956. El segundo millón lo alcanza el país 20 años más tarde. En tan solo dos décadas Costa Rica igualó el aumento demográfico que antes requirió siglos de gestación. Llegar al segundo millón dejó de ser noticia y el acontecimiento pasó desapercibido. Como también pasó desapercibido el tercer millón alcanzado 14 años más tarde y como probablemente lo hará el cuarto millón que estimamos el país alcanzará en el año 2000 (aunque de ser ciertas las cifras apócrifas de entre medio y un millón de inmigrantes nicaragüenses, hace rato que el país ya estaría por encima de los 4 millones: el censo del 2000 pondrá las cosas en su lugar) .
  • Item
    Bosque y población en la Península de Osa, Costa Rica
    (Revista Biología Tropical, Vol. 50, no. 2, 2002) Rosero Bixby, Luis; Maldonado Ulloa, Tirso; Bonilla Carrión, Róger Enrique
    Este estudio relaciona datos geocodificados de censos de población con información de uso de la tierra proveniente de imágenes de satélite y fotografías aéreas. Se analizan tres procesos: deforestación, reforestación y fragmentación en el período 1980 - 1995 y se identifican relaciones con potenciales de población derivados del censo de 1984, en las que se controlan efectos de terceras variables como caminos, lluvias, distancia al borde de bosque, grado de protección, etc. Entre 1980 y 1995 se taló el 16% del bosque, se fraccionó un 3% adicional y se reforestó el 32% del área en pastos o cultivos. Se identificaron fuertes y significativas asociaciones entre potencial de población en 1984 y los procesos de deforestación, reforestación y fragmentación. La probabilidad de deforestación es nula en áreas despobladas y llega a 54% en bosques con 75 o más hogares potenciales. La regresión múltiple muestra elasticidades del número de hogares de 0.63 en el riesgo de deforestación, de -0.37% en los de reforestación y de 1% en los de fragmentación. Se valora el riesgo de deforestación en 1995 - 2010 y se identifican las zonas geográficas con riesgo de perder el bosque por presión poblacional. Estas áreas incluyen la mayoría de bosques que no son parte del Parque Nacional Corcovado (especialmente la cuenca del río Rincón) y representan casi la mitad del bosque actual de la Península. The research is focused on the relationship between population growth and conservation of the forest on the Osa Peninsula. Data of the geo-referenced censuses and information on land-use, derived from satellite images and aerial photography, were integrated into a GIS. We undertook an historical inventory of the changes in the population and the forest coverage, and the key events in the land tenure and economy of the region. Deforestation, reforestation, and fragmentation of the forest during the period 1980 - 1995 were analyzed. Relationships with the population potential, derived from the 1984 Costa Rican censuses, were identified, and the effects of third variables were controlled such as distances to the roads, rain, distances to the forest frontier, level of protection, etc. Both strong and significant associations between 1984 population potential and the three processes were detected. The probability of deforestation is null in unpopulated areas, 35% in areas with 25 - 30 potential farmers and to 65% in areas with 50 farmers and over. The probability of reforestation decreases from 100% to 28% and to 18% in these three categories. This kind of relationship persists in the multivariable analysis. An increase of 0.63% in the number of household, results in an increment of 1% in the risk of deforestation (elasticity). The elasticity in the chances of reforestation is -0.37 and 1% in fragmentation of the forest. An evaluation in the risk of deforestation for the period 1995 - 2005 was done. The most recent population data were used and it identifies several geographic areas with high deforestation risk.
  • Thumbnail Image
    Item
    La explosión demográfica
    (Costa Rica en el Siglo XX Tomo II. Editorial Universidad Estatal a Distancia, 2004) Rosero Bixby, Luis
    Se dice y se repite con razón que el recurso más valioso de una nación es su gente. Esta es una gran verdad, cuando se refiere a la calidad de las personas, pero no a su cantidad. Los simples números de personas, y su rápido aumento, pueden ser incluso un obstáculo al mejoramiento de la calidad del recurso humano. Esto lo han comprendido las familias costarricenses que han optado mayoritariamente por limitar la cantidad de hijos en procura de mejorar su calidad. Este comportamiento de miles de costarricenses permite mirar el futuro con alivio: la bomba demográfica, activada en el Siglo XX por las mejoras en la salud, ha sido esencialmente desactivada. Ello no quiere decir, con todo, que la explosión demográfica ha cesado. En el siglo XXI la población de Costa Rica aumentará en tantos o más millones que en el siglo recién terminado. Este aumento representa tanto retos como oportunidades. Los datos del censo de 2000 adquieren singular importancia como punto de partida para comprender y manejar el factor demográfico, escenario en el que de manera tan dramática se manifiesta la interacción entre la ciencia, la ingeniería social y aspectos tan íntimos y cruciales para el individuo como lo son el sexo, la reproducción y la muerte.
  • Item
    Generational Transfers and Population Aging in Latin America
    (Population and Development review 37 (Supplement), 2011) Rosero Bixby, Luis
    Population aging, a direct consequence of the demographic transition, is often portrayed in negative, even dire terms. This chapter examines some of the probable effects of population aging in Latin America within the framework of the National Transfer Accounts (NTA ) project (NTA 2010).1 The starting point is the NTA estimates of the life-cycle deficit and intergenerational transfers in five countries: Brazil, Chile, Costa Rica, Mexico, and Uruguay. This information is then combined with long-term demographic trends, primarily in age composition, to estimate expected effects on the economy. These effects, also known as “demographic dividends” (e.g., Mason and Lee 2007), are both positive and negative, meaning that population aging in the region involves not only challenges and constraints but also opportunities for development and gains in standards of living. In economic terms, the human life cycle typically includes long initial and final periods of dependency in which production, if any, is insufficient to meet consumption, and an intermediate period in which individuals produce more than they consume. The surplus in intermediate ages compensates for the “life-cycle deficit” at early and late ages through public and private transfers across generations, as well as through reallocations within the same generation. This cycle of deficit–surplus–deficit is neatly depicted by the age curves of consumption and production (labor income) in a given society (Lee, Mason, and Miller 2003).

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024