6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034

El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística. El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.

News

Dirección: De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.

Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr

Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 154
  • Thumbnail Image
    Item
    Equidad y Salud Materno Infantil en Guatemala 1987 y 1999
    (Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), Programa Centroamericano de Población (PCP) de la Universidad de Costa Rica, 2000) Mora Castrillo, Ricardo; Rosero Bixby, Luis
    Se analizan las brechas socioeconómicas o inequidades en siete aspectos de la salud materno infantil en Guatemala en dos momentos en el tiempo: hacia fines de las décadas de los 1980 y 1990. La información proviene de las encuestas de demografía y salud (DHS) de 1987 y 1999. Los siete aspectos de salud materno infantil analizados son: mortalidad, morbilidad, crecimiento y desarrollo, conductas de riesgo, acciones preventivas, conocimientos en salud y uso de servicios. Las inequidades se identifican con indicadores de la condición socioeconómica de los individuos (educación de la mujer, condición económica del hogar y grupo étnico) y del contexto (urbanización y grado de desarrollo). Luego de identificar diferencias netas en la salud por medio de análisis de regresión multi-nivel, las inequidades en salud se resumen con tres indicadores: índice de Gini, fracción atribuible a inequidad y variación debida al contexto. Los resultados muestran que en Guatemala hay grandes inequidades en salud. Por ejemplo, el 65% de los niños de madre analfabeta presenta retardo del crecimiento, comparado con el 13% de los hijos de mujeres con educación secundaria; un 92% de las mujeres indígenas no planifica la familia y un 83% no ha recibido atención profesional en el parto, en comparación con el 59% y 39% respectivamente de las ladinas. Estos contrastes cambian poco cuando la regresión multivariable controla otros factores influyentes. Las inequidades mas pronunciadas ocurren en los indicadores de multiparidad y falta de atención profesional en el parto, con índices de Gini del orden de 0,4. La falta de lactancia materna también presenta grandes brechas, pero éstas son en sentido inverso, es decir, los sectores mas desposeídos están en una mejor situación. Las condiciones de salud son más equitativas (Gini menor que 0,1) en la presencia de suero oral en casa, incidencia de enfermedades respiratorias e intervalo corto entre nacimientos. Al mismo tiempo que los promedios de casi todos los indicadores presentan una mejora sustancial entre 1987 y 1999, hay un deterioro generalizado en la equidad. Por ejemplo, los niños con retardo en crecimiento disminuyeron de 58% a 47% pero el Gini de este indicador aumentó de 0,16 a 0,26. En la mayoría de indicadores, la variabilidad se explica en mayor medida por diferencias entre contextos que entre individuos. En la encuesta de 1999, alrededor del 80% de la variabilidad en atención del parto, atención prenatal y en embarazos no deseados se explica por diferencias contextuales antes que individuales. La variabilidad individual es algo mayor que la contextual solo en dos indicadores: embarazo en la adolescencia y mortalidad infantil. La fracción atribuible a inequidad muestra que en muchos casos una política orientada a disminuir inequidades también afectaría substancialmente a los promedios nacionales. Por ejemplo, si la atención del parto fuese como en el cuartil poblacional que se encuentra en condición más favorable, el indicador nacional de carencia de este servicio se reduciría en un 40% en 1999; i.e., de 81% a 49%.
  • Item
    Social connections, leukocyte telomere length, and all-cause mortality in older adults from Costa Rica : the Costa Rican longevity and healthy aging study (CRELES)
    (Journal of Aging and Health, DOI: 10.1177/08982643251313923, 2025) Gan, Danting; Baylin, Ana; Peterson, Karen E.; Rosero Bixby, Luis; Ruiz Narváez, Edward A.
    Objectives: To examine the association of social connections with blood leukocyte telomere length (LTL) and all-cause mortality in older Costa Ricans. Methods: Utilizing data from the Costa Rican Longevity and Healthy Aging Study (CRELES), a prospective cohort of 2827 individuals aged 60 and above followed since 2004, we constructed a Social Network Index (SNI) based on marital status, household size, interaction with non-cohabitating adult children, and church attendance. We used linear regression to assess SNI’s association with baseline LTL (N = 1113), and Cox proportional-hazard models to examine SNI’s relationship with all-cause mortality (N = 2735). Results: Higher SNI levels were associated with longer telomeres and decreased all-cause mortality during follow-up. Being married and regular church attendance were associated with 23% and 24% reductions of the all-cause mortality, respectively. Discussion: These findings underscore the importance of social engagement in promoting longevity among older Costa Ricans, suggesting broader implications for aging populations globally.
  • Thumbnail Image
    Item
    La mortalidad en los primeros años de vida en países de la América Latina : Ecuador 1969-1970
    (CELADE, 1977) Behm Rosas, Hugo; Rosero Bixby, Luis
    El presente estudio forma parte de una investigación sobre la mortalidad en los primeros años de vida en los países de la América Latina, que incluye Argentina, Bolivia; Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El -Salvador. Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. Mediante el método de Brass, y a partir de datos del último censo nacional de población o encuestas recientes, será posible describir el nivel y las características de esta Mortalidad por divisiones geográficas y por nivel socio-economizo, utilizando como indicador el grado de instrucción de la mujer. Terminados los estudios nacionales, se resumirán sus resultados en un panorama de la mortalidad de la niñez temprana en la América Latina.
  • Thumbnail Image
    Item
    Fecundidad diferencial e inmigrantes nicaraguenses en Costa Rica
    (Notas de Población, N. 74, 2002) Rosero Bixby, Luis; Brenes Camacho, Gilbert; Chen Mok, Mario
    Sobre la base de información procedente del registro de nacimientos de Costa Rica y de la fecundidad relativa de las inmigrantes comprendidas en una encuesta por muestreo, en este estudio se estima que en 1998 el número de inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica era de 283 000 (con un intervalo de confianza de 250 000 a 320 000), es decir, 7% de la población del país y 6% de la de Nicaragua. Estas cifras contrastan con estimaciones (muchas de ellas apócrifas), superiores al medio millón de inmigrantes, presentadas por los medios de comunicación. También son ligeramente más altas que los resultados que arrojan el Régimen de Excepción Migratoria y el censo de población del 2000; además, concuerdan con investigaciones realizadas en Nicaragua con datos propios. Para Costa Rica, la afluencia anual de inmigrantes equivale a la cuarta parte del crecimiento vegetativo de su población. Las inmigrantes presentan una tasa global de fecundidad 53% mayor que las costarricenses y parecida a la de Nicaragua en su conjunto (3.8 hijos). La aplicación del modelo de regresión de Poisson permite estimar que la mayor parte de la sobre fecundidad de las inmigrantes se origina en sus elevadas proporciones de mujeres jóvenes en uniones libres. Los datos no denotan un proceso de adaptación a las pautas de fecundidad del país de destino. Los inmigrantes también se caracterizan por incluir porcentajes bastante semejantes de mujeres y hombres, ser fundamentalmente adultos jóvenes y tener niveles de educación algo más bajos que los costarricenses.
  • Thumbnail Image
    Item
    Presión demográfica sobre bosques en Costa Rica
    (Ambietico, no. 131, 2004) Bonilla Carrión, Róger Enrique; Rosero Bixby, Luis
    Varios estudios han mostrado la conexión inversa entre población y bosque y, en especial, han evidenciado cómo el rápido crecimiento de la población está asociado con la deforestación masiva de los trópicos (Preston 1994, Rosero y Palloni 1998). Costa Rica ha experimentado tasas de crecimiento poblacional y de deforestación entre las más altas del mundo: en cincuenta años la población se quintuplicó y, al mismo tiempo, se taló unos 11 mil kilómetros cuadrados de bosque -la quinta parte del territorio continental. Bosque y población, pues, son aparentemente irreconciliables. Pero, por supuesto, la población no es el único factor de deforestación, también están las deficiencias y perversiones del mercado de créditos y capitales, la pobreza y la mala distribución de la propiedad de la tierra, ciertos hábitos de consumo y ciertas acciones de las compañías multinacionales, la ignorancia del colonizador de la frontera agrícola... Algunos fenómenos geofísicos como precipitaciones, pendiente del terreno, tipo de suelo, accesibilidad y zonas de vida también aceleran el proceso de deforestación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Presión demográfica sobre los bosques y áreas protegidas, Costa Rica 2000
    (Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica, Proyecto Estado de la Nación, Instituto de Estadística y Censo, 2004) Bonilla Carrión, Róger Enrique; Rosero Bixby, Luis
    El estudio relaciona datos geocodificados del censo de población de Costa Rica del año 2000 con información forestal, geofísica e institucional en un sistema de información (SIG). La mayor parte de la población del país vive a menos de 20 km del bosque y de las áreas protegidas (AP). El valor modal es de 5 km hacia el bosque, la distancia mediana al bosque y a las AP es de 4,7 y 5,7 km respectivamente. Se estiman dos indicadores de presión demográfica sobre el bosque. El primero, que denominamos de estrés sobre el bosque, se basa en el número de habitantes en un radio de 5 km del bosque. Según el indicador, el 6% de los bosques experimentan alto estrés (más de 5.000 personas en dicho radio), en donde están ubicadas zonas de crecimiento urbanístico. El segundo indicador estima las probabilidades de deforestación para principios del siglo XXI a partir de un modelo calibrado con datos de los años de 1980 y 1990. El 37% de los bosques actuales tienen altas probabilidades de ser deforestados en el corto plazo. El noroeste del país (Guanacaste) es la zona más crítica, casi el 60% de los bosques tiene altas probabilidades de ser deforestados. Se hace un análisis de los riesgos de deforestación a nivel de unidades territoriales específicas (cantones).
  • Thumbnail Image
    Item
    Interethnic differences in the accuracy of anthropometric indicators of obesity in screening for high risk of coronary heart disease
    (International Journal of Obesity, 33(5), 2009) Herrea, VM.; Casas, Juan P.; Miranda, JJ.; Perel, P.; Pichardo, R.; González, A.; Sánchez, José R.; Ferreccio, Catterina.; Aguilera, X.; Silva, E.; Oróstegui, Myriam; Gómez, LF.; Chirinos, JA.; Lezama, Medina J.; Pérez, Cynthia M.; Suárez, E.; Ortiz. AP.; Rosero Bixby, Luis; Schapochnik, Noberto; Ortiz, Zulma; Ferrante, Daniel; Diaz, M.; Bautista, LE.
    Obesity is a recognized risk factor for the development of cardiovascular diseases and for allcause mortality among ethnic groups in the United States.1,2 Also among Latin Americans, that is, Hispanics living in their country of origin, obesity doubles the risk of coronary heart disease (CHD)3 and seems to contribute to an excess of 18 to 49% in the risk of coronary events.4 In view of the large impact of obesity on cardiovascular risk, anthropometric indicators of obesity are commonly used as a tool to identify individuals and populations at high risk of cardiovascular events. Body mass index (BMI) is a measure of overall obesity, whereas waist circumference (WC) and waist-to-hip ratio (WHR) are used as indicators of abdominal obesity. Although these obesity indicators have been independently associated with CHD incidence and mortality in different populations,5-7 several investigators and public health organizations have recently questioned whether cut points derived from Whites from Europe and the United States are appropriate for use in other populations.8-10 For instance, the World Health Organization (WHO) has recently suggested lowering BMI action cut points to 23 and 27.5 kg/m2 for Asians, 8 and the International Diabetes Federation’s guidelines for assessing metabolic syndrome recommends the use of South Asian’s WC cut points for Latin Americans and makes no recommendation for cut points among Blacks from the United States.11 In this study we used data from six Latin-American countries and from the United States National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) to compare the accuracy of BMI, WC and WHR, that is, their ability to correctly classify individuals as having a high or a low risk of CHD.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cáncer en Costa Rica : epidemiología descriptiva : mortalidad 1970-1990, incidencia 1984-1990
    (Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1995) Sierra Ramos, Rafaela; Rosero Bixby, Luis; Antich Montero, Daniel; Muñoz. Georgina
    En la incidencia de algunos cánceres en las últimas décadas hace que esta enfermedad sea un problema para la salud de nuestra civilización y para la longevidad lograda por esta. El cáncer constituye uno de los problemas de salud más serios en Costa Rica. Es tal la gravedad de esta patología que en la actualidad es la segunda causa de muerte, solo superada por las cardiópatas. Para apreciar la magnitud de esta situación podemos decir que cada dos horas y media, un costarricense se convierte en enfermo canceroso y aproximadamente cada cuatro horas fallece una persona por esa causa. Los éxitos alcanzados en nuestro país en el área de la Salud Pública, relacionados con las mejoras económicas y sociales de la población, han logrado que la esperanza de vida de nuestros habitantes sea de 75 años. Paradójicamente, este éxito ha ido acompañado de una mayor incidencia de cardiopatias y cáncer. Estas enfermedades estarán presentes de forma importante en el futuro, y es necesario enfrentarlas previniendo en lo posible las causas; si esto no se logra, es importante realizar un diagnóstico temprano para lograr la cura más adecuada. Este libro sobre El Cáncer en Costa Rica. Epidemiología descriptiva, viene a llenar un vacío en la literatura médica del país, la lucha contra esta enfermedad es compleja. Necesitamos mayor conocimiento no solo de las manifestaciones clínicas y de los medios apropiadas para el diagnóstico y tratamiento terapéutico, sino también de la epidemiología de dicho mal en el país. El conocimiento sobre la incidencia y la mortalidad de los tipos más frecuentes del cáncer, su distribución geográfica y las características de las poblaciones de mayor riesgo ayudará a una mejor planificación de los servicios de salud. Esta información también será útil para el estudio de las causas y en la prevención de esta patología. Todos estos aspectos hacen que el libro cobre un gran valor. Este estudio es producto del esfuerzo permanente que la distinguida investigadora M. Se. Rafaela Sierra viene realizando en Costa Rica, desde hace varios años, en el área de la epidemiología de varíe» cánceres, especialmente, del cáncer gástrico. Cuenta en esta oportunidad con la colaboración de conocidos y respetados especialistas en el campo de la demografía como el Dr. Luis Rosen) Bixby, de la informática como el Sr. Daniel Antich y como la técnica en archivos médicos y jefa del Registro Nacional de Tumores. Sra. Georgina Muñoz. Este grupo constituye una garantía de la seriedad con que se ha hecho el trabajo y de su calidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    De los mayas a la planificación familiar : demografía del istmo
    (Universidad de Costa Rica, Programa Centroamericano de Población, 1997) Rosero Bixby, Luis; Pebley Anne R.; Bermúdez Méndez, Alicia
    El Istmo centroamericano es una de las regiones más heterogéneas del mundo y una región muy importante desde el punto de vista demográfico, social y ambiental. Históricamente, el Istmo fue habitado por una de las poblaciones precolombinas más grandes de América, la cual experimentó una disminución devastadora durante y después de la Conquista. Desde entonces, el Istmo ha recibido oleadas de inmigrantes de Europa y de otras regiones, además de una considerable migración interna. En años recientes, algunos países del Istmo han generado también importantes flujos de emigración, especialmente hacia los países de Norteamérica. Durante las últimas décadas, un país del Istmo, Costa Rica, tuvo una de las tasas más altas de crecimiento de población observada históricamente, seguido por una de las diminuciones más rápidas de fecundidad. Otros países de la región también han experimentado diminuciones considerables de fecundidad, aún cuando hay una variación grande en las tasas de fecundidad entre países de la región en los años noventa. Aunque la mayoría de los países del Istmo han experimentado diminuciones importantes en la mortalidad, persisten en algunos de ellos unas de las más altas tasas de mortalidad del continente. Varios países del Istmo también se enfrentan a problemas del medio ambiente, a consecuencia de la sobrexplotación de la tierra, la industrialización descontrolada y la tala de las selvas por compañías madereras y por hogares buscando leña. Los problemas sociales y ambientales en algunos países han empeorado por las crisis económicas y las guerras civiles. Sin embargo, el Istmo centroamericano es una región rica en recursos, incluyendo recursos humanos. La experiencia demográfica del Istmo provee lecciones importantes para otras regiones. Las investigaciones demográficas del Istmo centroamericano han cambiado dramáticamente durante los últimos 25 años, como lo demuestran los capítulos de este volumen. En parte ello se debe al aumento en la disponibilidad de datos. En 1970, los censos nacionales y los sistemas de registro civil eran las fuentes principales de datos demográficos, sociales y económicos. Aunque se realizaron muchos censos en períodos anteriores, los programas de censos generalmente comenzaron alrededor de 1960 con el apoyo técnico de las Naciones Unidas. La mayoría de los países también llevaron a cabo un censo en la década de los años setentas y en cada decenio desde entonces. Los censos han proporcionado información muy importante, aunque limitada, acerca del tamaño y estructura por edad, sexo y etnicidad de la población además de características del hogar, niveles de ingreso y educación. Un cambio importante comenzó en los años setenta, inicialmente con la Encuesta Mundial de Fecundidad y subsiguientemente con las Encuestas de Prevalencia Anticonceptiva y las Encuestas Demográficas y de Salud. Estas encuestas han hecho disponibles abundantes datos demográficos acerca de países del Istmo. Además, algunos países han desarrollado una capacidad importante en el diseño de encuestas y métodos de trabajo de campo y han empezado a realizar encuestas aparte de los programas internacionales. A consecuencia del gran número de encuestas de fecundidad llevadas a cabo durante los últimos 25 años en el Istmo, conocemos mucho mejor los patrones de fecundidad y uso de anticonceptivos. La mayoría de encuestas demográficas recientes también han proveído información importante de salud y mortalidad infantil. Sin embargo, las encuestas han contenido solo información muy limitada de la migración, una variable muy importante para el futuro. A pesar de la creciente disponibilidad de datos y de conocimiento acerca de la situación demográfica de la región, quedan todavía varios obstáculos importantes para la investigación demográfica en el Istmo centroamericano. El primero es que existen pocos centros para investigaciones demográficas en la región y la mayoría de los centros que existen no tienen fondos adecuados. Muchos participantes en el Seminario expresaron su frustración en relación con la dificultad de buscar empleo en el área de demografía y están preocupados por la posibilidad de una diminución en la disponibilidad de fondos para realizar investigaciones. Un segundo obstáculo ha sido la falta de acceso a los datos de las encuestas y de los censos de parte de investigadores. Los participantes mencionaron dos problemas principales:(1) la falta de una fuente central disponible para los datos de las encuestas y (2) algunos gobiernos están poco dispuestos a proveer acceso a los datos del censo a investigadores fuera del gobierno. Una parte de este problema será solucionado por el Archivo de Datos Centroamericanos organizado por el Programa Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica. El archivo proporcionará acceso a la mayoría de las encuestas realizadas en el Istmo durante los últimos 20 años. Un tercer obstáculo mencionado por algunos participantes es la falta de comparabilidad completa entre las encuestas realizadas en la región. En algunos casos, la falta de comparabilidad ha hecho difícil el análisis comparativo entre países del Istmo. Otra limitación para la investigación demográfica en el Istmo es que la mayoría ha estado enfocada estrechamente al área de fecundidad y planificación familiar, aún cuando hay más investigaciones de salud infantil en años recientes. Como se muestra en los capítulos de este libro, las áreas en las cuales se realizan investigaciones demográficas se están extendiendo a nuevos territorios. Este cambio ocurre, cuando menos, de dos maneras. Primero, se extienden las investigaciones de fecundidad y planificación familiar de manera innovadora. Buenos ejemplos de esta tendencia son el capítulo por Arodys Robles de la relación entre el uso de anticonceptivos y conocimientos de salud, el capítulo por Hubacher et al. que investiga la importancia de anticonceptivos tradicionales en Honduras, y el capítulo por Luis Rosero Bixby que introduce el análisis espacial al estudio de la oferta de planificación familiar. Segundo, en términos substantivos los investigadores están incursionando en áreas nuevas. Ejemplos de ello son los capítulos por Hoover-Castañeda, Bilsborrow, Stupp y Patrinos. Se espera que los capítulos de este libro generarán ideas en otros investigadores con interés en el Istmo centroamericano y fomentarán la investigación en un rango amplio de temas demográficos y variables conexas.
  • Item
    Demographic diversity and change in the Central American Isthmus
    (RAND, 1997) Pebley, Anne R.; Rosero Bixby, Luis
    The chapters in this volume were originally presented at the International Conference on the Population of the Central American Isthmus, organized by the Central American Population Program (PCP) at the University of Costa Rica in collaboration with colleagues at RAND. Both the papers at the conference and the subset that are included in this volume represent research in a broad range of disciplines including demography, public health, anthropology, history, sociology, human ecology, and economics. The conference played an important role in bringing together an international group of researchers working on related issues in the region. The objective of this volume is to provide, in one central location, a collection of recent research on demographic, social, and environmental issues in the Central American Isthmus for English-speaking readers, both those who are not familiar with the region and those who know it well. For Spanish-speakers, the same collection of papers has been independently published as De los Mayas a la planificación familiar: DemografÍa del Istmo (L. Rosero Bixby, A. Pebley, and A. Bermúdez Méndez, editors) by the Editorial de la Universidad de Costa Rica. This book is the first English-language collection of recent research on demographic, social, and environmental issues in Central America. The region's experience with ethnic and cultural identity provides food for thought for scholars concerned with the meaning of ethnicity and the consequences of cultural change. Countries in the region also have grapppled with the complex issues of promoting economic growth and reducing poverty while avoiding environmental destruction. The chapters in this volume provide important and often novel insights into these and many other demographic, social, and policy issues in the Central American Isthmus. For the first time in the English language, Central America's rich demographic history comes into focus in this volume. Editors Anne R. Pebley and Luis Rosero-Bixby provide the first and only English translations of works originally presented at the International Conference on the Population of the Central American Isthmus. The chapters in this volume offer insights on a broad range of subjects, including estimates of the indigenous population, differences in education and earnings, trends in fertility and maternal and child health, migration, the environment, and many other demographic, social, and policy issues in the region.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024