6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034

El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística. El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.

News

Dirección: De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.

Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr

Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    La mortalidad temprana en los cantones de Costa Rica, 1968-1969
    (Asociación Demográfica Costarricense, 1984) Rosero Bixby, Luis; Sosa Jara, Doris
    La mortalidad en los primeros afios de vida es un fenómeno de especial significado epidemiológico y demográfico, por cuanto refleja, en gran medida, las condiciones de vida de una población. En tal virtud, suele presentar grandes contrastes en su nivel, poniendo así en evidencia una de las formas más graves de injusticia social: la desigualdad de los seres humanos ante la muerte. En Costa Rica, la probabilidad de morir en los primeros dos años de vida alcanza a 56 muertes por cada mil nacimientos según la tabla de mortalidad de 1972-74, lo que representa una situación más ventajosa que la del resto de países de la América Central (146 por mü) y que la del promedio latinoamericano (112 por mil). Sin embargo, dicha probabilidad de morir es bastante alta cuando se la compara con la alcanzada por países avanzados, como Suecia (10.5 por mil en 1973). Si alrededor de 1973 los 57 mil alumbramientos de nacidos vivos ocurridos anualmente en Costa Rica hubieran estado expuestos al riesgo de morir alcanzado por Suecia, anualmente se habrían producido 600 defunciones de menores de dos afios, en lugar de las casi 3 200 muertes que se estima ocurrieron en esas edades. Vale decir, que cada año se pudieron evitar alrededor de 2 600 (el 81 por ciento) defunciones de niños menores de dos años; esto no obstante que el país tiene una situación privilegiada en el contexto latinoamericano.
  • Item
    Costa Rica. El efecto de las causas de muerte en el mejoramiento de la esperanza de vida 1960-1980
    (Seminario Nacional de Demografía (8 :1983 :San José, Costa Rica), 1986) Sosa Jara, Doris
    El estudio de la mortalidad según las diferentes causas que la provoca se remonta a la Europa de principios del siglo XVIII, época en que se inicia el trabajo de clasificar las defunciones por causas de muerte y, además, la construcción de tablas de mortalidad por causas. Estos estudios iniciales se llevaron a cabo con fines muy particulares, especialmente en la búsqueda de aquellas causas que producían mortalidad diferencial. En América Latina, el trabajo con las causas de muerte es relativamente reciente y son pocos los países con datos confiables y adecuados para llevar a cabo estos estudios, siendo Costa Rica uno de ellos. El nivel de la mortalidad de Costa Rica es bajo, en relación al resto de los países de América Latina, su tasa bruta de mortalidad es de 4.1 defunciones por cada mil habitantes, en 1980. Sin embargo, el descenso observado en las últimas décadas hace que el estudio de la mortalidad por causas de defunción sea muy importante, particularmente por la ayuda que presta para explicar las posibles causas de las ganancias en la esperanza de vida. El objetivo del presente estudio es el de obtener una estimación del efecto que puede ejercer la eliminación de un grupo de causas de muerte, en la esperanza de vida al nacimiento. Para llevar a cabo dicha estimación se presenta una técnica de simulación, en la cual se construyen tablas de vida eliminando el efecto de algunos grupos de causas de muerte. Para la aplicación de la técnica se utilizan datos de Costa Rica en el período 1960-1980.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024