6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034
El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística.
El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.
News
Dirección:
De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
Browse
13 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 13
Item Anuario estadístico de la República de Costa Rica año de 1886(Imprenta Nacional, 1887) Costa Rica. Ministerio de Fomento. Sección de EstadísticaTengo el honor de remitir á Ud. el Tomo cuarto del “ Anuario Estadístico. ” Las materias que abraza son las siguientes: 1- Movimiento de Población. 2- Instrucción Primaria. 3- Estadística Comercial. 4- Observaciones MeteorológicasItem Anuario estadístico de la República de Costa Rica correspondiente al año de 1887(Dirección General de Estadística, 1888) Costa Rica. Dirección General de EstadísticaSeñor Ministro de Fomento: Tengo el honor de remitir a IJ. el Tomo Quinto del “Anuario Estadístico." Las materias que abraza son las siguientes: 1— Movimiento de Población. 2— Estadística Criminal. 3— Instrucción Primaria. 4— Estadística Militar. 5— Hospitales, 6— Reino Vegetal. 7 — Estadística del Ganado. 8— Consumos. 9— Comercio Exterior. 10— Observaciones MeteorológicasItem Informe de la Dirección General de Estadística 1913(Dirección General de Estadística, 1914) Costa Rica. Dirección General de EstadísticaSeñor Ministro: Antes de principiar los informes de las Secciones Demográfica y Comercial, correspondientes al año de 1913, que tengo la honra de presentar a usted, debo consignar la importancia de los resultados conseguidos con la unificación de este Departamento, de acuerdo con su Ley Reglamentaria y exigida por sus condiciones de múltiple actividad que lo obligan a intervenir con cerca de trescientas autoridades y varias personas particulares en solicitud de datos estadísticas: unificación renovada por acuerdo N ° 43 de 18 de marzo del año próximo pasado. Las labores de la oficina han continuado sin interrupción durante el año, aunque con dificultad a veces para conseguir de algunas autoridades morosas el envío de los estados mensuales que les corresponde remitir y se ha atendido debidamente a los señores Cónsules y demás personas que acuden en demanda de informes o datos estadísticos referentes a los movimientos comercial y demo gráfico. La colaboración de los empleados de esta oficina ha sido, como en años anteriores, inteligente y laboriosaItem Anuario de 1907 : anexo a la memoria de fomento de 1907-1908(Oficina Nacional de Estadística, 1908) Costa Rica. Oficina Nacional de EstadísticaSeñor Ministro: Cumpliendo con gusto el precepto legal, tengo el honor de presentar a su ilustrada consideración el resultado de los trabajos hechos por esta oficina durante el año de 1907, en los estados anexos, y a la vez un breveinforme que contiene las principales observaciones que de los mismos se desprenden.Item Estadística vital 1906-1925(Oficina Nacional del Censo, 1927) Costa Rica. Oficina Nacional del CensoLa estadística no es un fin en sí misma y no tiene, en su verdadero sentido, sino muy pocos problemas propios. Sus problemas técnicos son realmente problemas de matemáticas. Es simplemente un instrumento científico como puede serlo el barómetro, el microscopio o el telescopio o una balanza de precisión, pero es un instrumento de una aplicación más universal que los mencionados porque está presente— real o virtualmente— en cada problema de algún valor en los más variados campos de actividad de los hombres. Es, por consiguiente, un elemento de suma importancia en la aplicación del método científico de investigación. Sobre las consideraciones anteriores estima la Oficina del Censo útil la publicación periódica de resúmenes estadísticos tan variados como variada sea la fuente de los datos, analizados en la mejor forma que los métodos actuales aconsejen y por períodos de años que permitan llegar a conclusiones que se aproximen lo más posible a la verdad. La Estadística tiende a dar base a la generalización científica; pero hay que ser parco en su uso extremando el celo por buscar sus fuentes y márgenes de error. Somos los primeros en reconocer ese margen de error de que adolecen los guarismos que presentamos; pero también es cierto que en largos períodos de tiempo se compensan bastante unos con otros y. dan por consiguiente, una tendencia propia, es decir, traducen las características de los fenómenos que se trata de estudiar, y esto es lo importante.Item Estadística vital 1948 a 1951(Dirección General de Estadística, 1949) Dirección General de EstadísticaLa Sección Demográfica de la Dirección General de Estadística lleva un control de los nacimientos, las defunciones, los matrimonios y divorcios3 la inmigración y la emigración. Además, elabora una estadística delincuencial: faltas de policía y criminalidad. Antes de junio de 1948, llevaba asimismo una estadística de mortalidad por* causad de muerte. Esta estadística fue trasladada íntegramente a la Sección de Estadística Vital del Ministerio de Salubridad, en cumplimiento «del Decreto N 6' 6l de junio de 1948» de la Junta Fundadora de la Segunda República, el cual puso en manos de la Dirección de Estadística* la tecnificación y la coordinación de las estadísticas nacionales. La Sección de Demografía ha dirigido hasta el momento las actividades de la Sección de Estadística Vital de Salubridad. Sin embargo, en este aspecto hay mucho por hacer y esperamos la colaboración del Ministerio respectivo. La fuente de los datos demográficos son las siguientes: de nacimientos, Agencias de Policía, Jefaturas Políticas; defunciones, Agencias de Policía, Jefaturas Políticas y Jun ta de Protección Social en el caso de San José; matrimonios y divorcios, Registro Civil; faltas de policía, Agencias de Policía; Criminalidad, Juzgados Civiles. Se ha llegado a diversos acuerdos con el Jefe del Registro Civil, para lograr que los datos lleguen con más rapidez; por la intervención del Ministerio de Gobernación hemos logrado un poco más de puntualidad en el envío de los datos provenientes de Cantones y Distritos. Hemos dirigido instancias a los Sres. Curas Párrocos por medio de las respectivas Arquidiócesis, para que efectúen los envíos sobre matrimonios, con más exactitud. Para obviar el problema de las mixtificaciones originadas en los atrasos en el envío de los datos, se creó un sistema de tarjetas movibles, las cuales permiten situar a los fenómenos en el mes y año correspondiente. Anteriormente, con el registro en libros manuscritos, el dato se inscribía con la fecha que llegaba, perdiéndose la real distribución en el tiempo, lo cual es absolutamente necesario en las series estadísticas para observar la ciclicidad de ios fenómenos. Con los datos anteriores, la Sección de Demografía realiza el cálculo del crecimiento natural o vegetativo de la población, lo mismo que del movimiento social, o sea el migratorio. Anteriormente el cálculo se hacía cada 31 de diciembre; desde 1948, se hace él cálculo también al 30 de junio, para satisfacer necesidades de organismos internacionales El registro más defectuoso es el de nacimientos, debido a la despreocupación de los padres de familia y a la falta de organización general de tales registros. Esto hace cpe el saldo de crecimiento sea menor al real. Esto influye sobre los cálculos existentes de población, los cuales están dando cifras menores a la de la población real. Sin embargo, la población calculada por la Dirección es un dato en general aceptable, con un porcentaje de error no muy elevado. Es posible que nuestra población esté cercana al millón y si sobrepasa a éste, no es en mucho. El censo de población de 1950, que la Dirección de Estadística está preparando por medio de su Oficina de los Censos, creada por Decreto de 7 de Diciembre de 1948, N° 294, nos dará el dato efectivo de población de Costa Rica, El presente, es un folleto publicado con anticipación al Anuario de 1948, con el objeto de ofrecer a los interesados, informaciones más rápidas y oportunas, ya que las publicaciones en imprenta y voluminosas, solo pueden alcanzar las manos del público con demasiado retraso, debido a los problemas de impresión con que nos enfrentamos.Item Censo general de la República de Costa Rica 1892(Dirección General de Estadística, 1893) República de Costa Rica. Ministerio de Economía, Industria y Comercio. Dirección General de Estadística y CensosEl Censo levantado el 18 de Febrero de 1892, da á la República una población de 243205 habitantes. Repartida al territorio total, que se calcula en 59570 kilómetros cuadrados, resultan 4 habitantes por kilómetro cuadrado. En los países más bien organizados y que cuentan con mayor número de elementos, no se ha podido conseguir un Censo que determine el número exacto de habitantes. Regularmente se calcula en un seis y hasta en un diez por ciento la población que deja de anotarse; así es que, bien podría computarse esa falta entre nosotros, como término medio, en un ocho por ciento, en atención a las dificultades que naturalmente hemos tenido al tomar parte en estos trabajos muchas personas que carecían de práctica, experiencia y conocimientos en la materia. Según estas razones, la población efectiva ó de hecho como se la llama, sería: Población empadronada.. 243205. Id. calculada... 19456. Id. total .. 262661. Aun cuando no tenemos duda de la efectividad de estas cifras, como ellas representan un cálculo, hemos adoptado para nuestras apreciaciones la población que resulta de los Padrones del Censo.Item Censo de la República de Guatemala 1921(Ministerio de Fomento, Dirección General de Estadística, 1924) República de Guatemala, Ministerio de Fomento, Dirección General de EstadísticaLa diferencia de más que se advierte entre el guarismo de población publicado en 1893 y el que ahora se reproducce al hacer la comparación de los Censos, depende que el departamento de Guatemala se le ha agregado actualmente el Municipio de "El Progreso" (antes Guastatoya), que en 1893 conrría la jurisdicción departamental de Jalapa, jurisdicción a la cual aparece restado. La misma explicación conviene dejar consiguada responde de la diferencia en exceso que aparece entra la cifra de población del departamento de Quezaltenango publicada en el Censo de 1893 y la que hoy se reproduce: debido a que el municipio de "Santo Tomás La Unión" (antes Santo Tomas Perdido) se segregó del departamento de Suchitepérquez y se adicionó al de Quezaltenango.Item Apuntes de higiene pública : organismos, institutos y profesiones en relación con este ramo : 1800-1900(Revista de Costa Rica en el siglo XIX, Tomo I, no. 24, 1902) Láchner Sandoval, VicenteEl estado de relativo adelanto material que Costa Rica ha alcanzado durante el siglo xix, por desgracia no se ha extendido hasta la Higiene, pública ó privada. En lo que se refiere á lo más importante de la vida de una nación, la salud pública, la conservación de la vida del ciudadano, no tenemos grandes adelantos que referir, y lo que es peor, en varios sentidos habrá que anotar algún retroceso. A pesar del aumento de riqueza, de la mayor facilidad de comunicación con el extranjero y en el interior; á pesar de las mayores comodidades y del lujo consiguiente; á despecho del progreso de la ciencia médica y del mayor número de médicos, poco se ha hecho en el sentido de mejorar las condiciones de salubridad pública y casi nada por reformar las costumbres antihigiénicas en la vida privada. En el terreno de la higiene pública es más cierta que en ningún otro la regla general de que toda paralización del progreso indica un retroceso. En efecto, el aumento de población y de industrias y el mejoramiento de las facilidades de tráfico contribuyen á empeorar el estado sanitario de una nación, y si el progreso en el saneamiento no guarda iguales proporciones, el resultado será de retrogradación.Item Nicaragua censo de 1920(La Oficina Central, 1920) República de Nicaragua. La Oficina CentralAl que hojeare este libro, podrá servirle estas cuatro palabras que escribimos sobre la elaboración del CENSO de 1920. Mucho se ha dicho de la deficiencia de este trabajo que, como todo lo que se hace en Nicaragua,adolece de efectos inmunerables para los guiados por u ardiente imaginación hacen sobrepasar los cálculos más exagerados. Acerca de este CENSO, que nosotros no creemos que sea exactamente completo, podemos asegurar, sin temor a equivocamos, que jamás puede tener un defecto de más del diez por ciento, y esto no es mucho, si se toman en cuenta la gran extensión del país, la mayor parte deshabitada; la repugnancia que siente nuestro pueblo para dar datos exactos de lo que se imagina va a serle perjudicial, y por último, la política que en todo debe ser esencial,según los opositores.