6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034

El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística. El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.

News

Dirección: De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.

Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr

Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 24
  • Thumbnail Image
    Item
    Principales hechos vitales de Costa Rica ocurridos en el año 1952
    (Dirección General de Estadística y Censos, 1953) Costa Rica. Dirección General de Estadística y Censos
    La Sección Demográfica/Dirección General de Estadística y Censos presenta en este folleto parte de los resultados obtenidos con los datos recopilados y trabajados durante el año 1952, en un afán de entregarlos con la mayor prontitud posible al público interesado en conocer los hechos vitales recientes y ocurridos en nuestro país. El hecho más sobresaliente es el aumento de la población, que fue de 30.657, alcanzando el país una población total de 368.74.1 habitantes, al 31 de diciembre del año recién pasado. El coeficiente de crecimiento, por cada mil habitantes, fue de 32.1 en 1951, mientras que en 1952 subió a 36.6. El crecimiento anotado tiene su base en dos hechos fundamentales: a) el aumento constante del número de nacimientos b) el descenso también constante de los coeficientes de mortalidad general. Como en 1947, las tasas fie nacimientos vuelven a ser anormales, debido a que, calculadas sobre el número de nacimientos registrados en el año, están influenciados por aquellas inscripciones tardías, muy propias de los años que comprenden períodos pre-eleccionarios. En 1952 las inscripciones de nacimientos se elevaron a 4.6.605, de las cuales alrededor de un 1C$ correspondió a personas mayores de 20 años. Se puede asegurar que en 1953 ocurrirá otro tanto. Esto induce a pensar en la necesidad de buscar un método más adecuado para calcular las tasas de natalidad en Costa Rica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Principales hechos vitales ocurridos en Costa Rica en 1954 y en su segundo semestre
    (Dirección General de Estadística y Censos, 1955) Costa Rica. Ministerio de Economía y Hacienda. Dirección General de Estadística y Censos
    En este boletín la Dirección General de Estadística y Censos publica reunidos los Principales hechos vitales ocurridos en Costa Rica en 1954 y en su segundo semestre. Sin embargo, se muestra intención que en el futuro se han de presentar por separado y con más información. Comentando los datos, tenemos que el aumento neto de la población de Costa Rica durante el año 1954, fue de 34.704 habitantes resultante de 44.860 nacimientos inscritos, ocurridos después del 22 de mayo de 1950, menos 9.713 de funciones y un saldo migratorio negativo de 443. Para el segundo semestre tenemos que la natalidad fue mayor y menor la mortalidad, comparados con el primer semestre del mismo año de 1954; además en el segundo semestre el saldo migratorio fue positivo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Principales hechos vitales ocurridos en Costa Rica : segundo semestre 1957
    (Dirección General de Estadística y Censos, 1958) Costa Rica. Dirección General de Estadística y Censos
    Principales Hechos Vitales de Costa Rica ocurridos en el año de 1953 . 5.- Principales Hechos Vitales de Costa Rica ocurridos en el Primer Semestre de 1954. 6.- Principales Hechos Vitales de Costa Rica ocurridos en 1954 y en su Segundo Semestre. 7. - Principales Hechos Vitales ocurridos en Costa Rica en el Primer Trimestre de 1955. 8.- Principales Hechos Vitales ocurridos en Costa Rica en el Primer Semestre de 1955. 9.- Principales Hechos Vitales ocurridos en Costa Rica, Tercer Trimestre de 1955. 10.- Principales Hechos Vitales ocurridos en Costa Rica, Año 1955, Segundo Semestre y Cuarto Trimestre de 1955. 11.- Principales Hechos Vitales ocurridos en Costa Rica, Primer Trimestre de 1956. 12.- Principales Hechos Vitales ocurridos en Costa Rica, Primer Semestre de 1956. 13.- Principales Hechos Vitales ocurridos en Costa Rica, Tercer Trimestre de 1956. 14.- Principales Hechos Vitales ocurridos en Costa Rica, Año 1956. 15.- Principales Hechos Vitales ocurridos en Costa Rica, Primer Semestre 1957. 16. - Principales Hechos Vitales ocurridos en Costa Rica, Tercer Trimestre de 1957. 17. -Principales Hechos Vitales ocurridos en Costa Rica, año 1957. Para facilitar la futura referencia a datos publicados en boletines anteriores de Estadística Vital, a partir de éste se seguirán numerando todos los que se publiquen.
  • Thumbnail Image
    Item
    Principales hechos vitales de Costa Rica ocurridos en el año 1952
    (Dirección General de Estadística y Censos, 1953) Costa Rica. Dirección General de Estadística y Censos
    La Sección Demográfica de la Dirección General de Estadística y Censos presenta en este folleto parte de resultados obtenidos con los datos recopilados y trabajados durante el año 1952, en un afán de entregarlos con la mayor prontitud posible al público interesado en conocer los hechos vitales recientes y ocurridos en nuestro país. El hecho más sobresaliente es el aumento de la población, que fue de 30.657, alcanzando el país una población total de 368.74.1 habitantes, al 31 de diciembre del año recién pasado. El coeficiente de crecimiento, por cada mil habitantes, fue de 32.1 en 1951, mientras que en 1952 subió a 36.6. El crecimiento anotado tiene su base en dos hechos fundamentales: a) el aumento constante del número de nacimientos b) el descenso también constante de los coeficientes de mortalidad general.
  • Thumbnail Image
    Item
    Principales hechos vitales ocurridos en Costa Rica : tercer trimestre 1955
    (Dirección General de Estadística y Censos, 1956) Costa Rica. Dirección General de Estadística y Censos
    3er. TRIMESTRE: 1955 Nacimientos inscritos 11.698. Nacimientos inscritos (ocurrido después del 22.5.50) 11.104. Defunciones inscritas 2.618. Matrimonios inscritos 1.502. Divorcios inscritos 43. Inmigrantes 9.364. Emigrantes 9. 398
  • Thumbnail Image
    Item
    Principales hechos vitales ocurridos en Costa Rica : tercer trimestre 1956
    (Dirección General de Estadística y Censos, 1957) Costa Rica. Dirección General de Estadística y Censos
    En este boletín se presentan los datos correspondientes a la población alcanzada por Costa Rica al 30 de setiembre de 1956 y su desglose, por provincias cantones y distritos. Igualmente la información correspondiente a los principales hechos vitales ocurridos en el país en el trimestre comprendido de julio a setiembre de 1956. Observese que la población total del país llega hasta la fecha señalada a 997-873 habitantes faltando así muy poco para completar el millón. En la presente publicación se ha deseado hacer énfasis en la distribución geográfica y política de la población del país hacia mediados de 1956 (seis años des pues de levantado el Censo de Población de 1950). En los mapas de las páginas 22 y 23 esta indicada esa distribución para los años 1950 y 1956 siendo ésta muy semejante en ambos casos. Sobresale la concentración extraordinaria de población en la zona central del país así como la tendencia de ésta a habitar preferentemente la vertiente del Pacífico al oeste del sistema montañoso que atraviesa el país de noroeste a sureste (Cordilleras de Guanacaste Central y de Talamanca) en lugar de la del Atlántico. En la vertiente del Pacifico se nota un crecimiento marcado de la población de las principales ciudades y puertos localizados en la misma especialmente de las ciudades cabeceras de cantón en Guanacaste y de algunos puertos y ciudades de la provincia de Puntarenas como Quepos, Golfito y Palmar Norte y Sur. Además de que esta zona tiene un territorio más extenso que la vertiente del Atlántico y de que su clima es en general mas favorable (lluvias menos intensas; temperatura y humedad mas bajas etc.) su litorales más irregular que el del Atlántico permitiendo así la formación de un mayor numero de puertos. Cuenta también esta zona con una red de comunicaciones mucho mayor que la del Atlántico (ver mapa de la página 24 ). En esta última región fuera de los servicios de aviación prácticamente solo se cuenta en materia de vías de comunicación, con el ferrocarril que une a San José con ‘Puerto Limón, y con los cortos ramales del mismo que se extienden de El Cairo a Guápiles y de Uatsi, en el sector sureste de la provincia de Limón a la población de Almirante de la República de Panamá. El resto es zona muy poro poblada en especial ia región noreste de Costa Rica en donde las lluvias se cuentan entre las mas intensas del país. Prácticamente todo el norte de la Provincia de Heredia esta despoblada en la actualidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Principales hechos vitales ocurridos en Costa Rica : tercer trimestre de 1957
    (Dirección General de Estadística y Censos, 1958) Costa Rica. Dirección General de Estadística y Censos
    La Dirección General de Estadística y Censos presenta en este boletín un resumen de los principales hechos vitales ocurridos en Costa Rica durante el tercer trimestre de 1957. Esos hechos vitales comprenden los nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios ocurridos en el país. Igualmente, se incluye el cálculo de la población de Costa Rica por provincias, cantones y distritos, así como el movimiento migratorio internacional. El cálculo de 1.042.354 habitantes como población del país al 30 de setiembre, representa una cifra un poco más baja que la estimación respectiva que se había presentado para esa fecha en el boletín anterior al presente. Ello, debido a que el número de nacimientos fue más bajo durante el trimestre comentado y el de defunciones más alto con respecto a las cifras previstas. Los datos correspondientes a esa población se presentan en los cuadros 1 y 2, siendo el aumento en el tercer trimestre de 1957, de 9.226 personas; esta cantidad se desglosa en 12.269 nacimientos inscritos (ocurridos después del Censo de 1950), 2.896 defunciones ocurridas y un saldo migratorio negativo de 147 personas. El cuadro # 3 presenta la población de las ciudades capitales de provincia y la del Area Metropolitana de San José, siendo respectivamente de 185.152 y de 216.483 habitantes. La población del Area Metropolitana de San José representa un 20.77% de la población total del país, lo que indica que aproximadamente uno de cada cinco habitantes de Costa Rica vive en dicha zona. Es interesante observar en el resumen que se presenta al final de este comentarlo, la diferencia apreciable entre el número de nacimientos inscritos y el de ocurridos después del Censo de Población de 1950. Este fenómeno se ha comentado varias veces y como es sabido, se acentúa en los meses anteriores ala fecha de elecciones presidenciales. Durante 1957 esa diferencia fue aumentando en cada trimestre, siendo de 910 en el primero, de 1.018 en el segundo y de 3.423 en el tercero. Hasta el momento, los nacimientos anteriores al censo e Inscritos posteriormente, no se han tomado en cuenta como factor de aumento en los cálculos de población.
  • Thumbnail Image
    Item
    Principales hechos vitales ocuridos en Costa Rica en el primer trimestre de 1955
    (Dirección General de Estadística y Censos, 1956) Costa Rica. Dirección General de Estadística y Censos
    La Dirección General de Estadística y Censos tiene la satisfacción de publicar por primera vez un boletín conteniendo datos de hechos vitales ocurridos durante un trimestre. De esta información, creemos, la mas importante es el cálculo de la población, el cual haremos mensualmente cuando las circunstancias nos lo permitan.
  • Thumbnail Image
    Item
    Principales hechos vitales ocurridos en Costa Rica 1958
    (Dirección General de Estadística y Censos, 1959) Costa Rica. Dirección General de Estadística y Censos
    La Dirección General de Estadística y Censos presenta en este Boletín las estadísticas de población, nacimientos, defunciones, movimiento migratorio internacional, matrimonios y divorcios ocurridos en Costa Rica durante el año 1958. Los datos de la población del pafs aparecen en los cuadros del N° 1 al NO 9; además en el gráfico NO l se presenta la tendencia de crecimiento de esa población en el periódo 1927 - 1958. La provincia más poblada es la de San José con un 24 .1% y la menos poblada, la de Limón, con un 5 .1% del total; esta relación es la misma que guardaban cuando se tomó el censo de 1950, aunque los porcentajes eran entonces de 35.2 y de 5.2 respectivamente. Al igual que en años anteriores, hay que tomar en cuenta que el dato de población para los distritos señalados con uno en el cuadro N° 2, corresponde únicamente al aumento vegetativo de esos distritos a partir de su creación; ello es debido a que en esa fecha no se levantó ningún censo previo que sirviera de base numérica para calcular la población actual. La población calculada de Costa Rica al 31 de diciembre de 1958 fue de 1.099.962 habitantes, con un aumento vegetativo de 41.315 personas sobre el año anterior, correspondientes a 51.007 nacimientos y 9. 692 defunciones. Se incluyó además un saldo migratorio positivo de 574 personas, y un ajuste de 5 .5 9 9habitantes, éste último de acuerdo con los resultados de un nuevo censo realizado en el cantón de Pérez Zeledón el 28 de febrero de 1958. Para elaborar los cálculos intercensales de población se ha venido tomando como base la cifra obtenida en el censo del 22 de mayo de 1950, a la cual se le han agregado los nacimientos posteriores a esa fechay restado las personas fallecidas en el mismo lapso. Hasta el momento, se han efectuado también dos ajustes especiales en esos cálculos, para incluir 5.311 habitantes más, según los resultados del censo del 31 de agosto de 1956 efectuado en el cantón de San Carlos, y otros 5.599 según el censo de Pérez Zeledón antes citado. En el gráfico N° 2 aparecen los 16 cantones que tienen una población mayor de 20.000 habitantes, pudiéndose observar que aparecen todos los cantones centrales de provincia, excepto Liberia. Con respecto al año anterior, esos cantones ocupan el mismo lugar según su población, con la excepción de Pérez Zeledón, que pasó del octavo al sexto desplazando a los de Turrialba y San Carlos; esto, debido al ajuste ya mencionado. En el cuadro N° 8 se presenta la serie de datos y tasas de 1927 a 1958 de todas las estadísticas vitales procesadas por esta Oficina; y en el No 9 las tasas de aumento de población, natalidad, mortalidad y nupcialidad, por provincias y cantones para 1958.
  • Thumbnail Image
    Item
    Principales hechos vitales ocurridos en Costa Rica : segundo semestre, cuarto trimestre 1955
    (Dirección General de Estadística y Censos, 1956) Costa Rica. Dirección General de Estadística y Censos
    Presentamos reunidos los datos correspondientes al año de 1955, 2o semestre y 4o trimestre de 1955. El comentario se referirá especialmente a los datos anuales y se hará comparación con el año de 1954. El aumento neto de la población durante 1955, fue de 36. 607 habitantes, resultante de 45.969 nacimientos inscritos ocurridos después del 22 de mayo de 1950, menos 9.988 defunciones y un saldo migratorio positivo de 626. En el cuadro 5 notamos que se repitió el porcentaje de nacimientos inscritos en años anteriores: 21.6%; en 1953 fue el 26.3%. En todo el país fue mayor la inscripción de hombres que de mujeres, según los números absolutos y relativos que se presentan en el cuadro 6; igual fenómeno, con la excepción de Heredia, se presentó en 1954. Según los cuadros 7 y 8, el mayor número de nacimientos inscritos correspondió a madres de 20 a 24 años (29.74%) y a padres que tenían de 25 a 29 años (20.77%), al nacer sus hijos; igual sucedió en 1954. En cuanto a la asistencia médica en las defunciones, tenemos en el cuadro 9 que aumentó en el total general (49.32% y 48. 52%) yen las demás: de menores de un año (41.71% y 40.92%), de menores de un mes (40 39% y 38.60%), y de mortinatos (51.42% y 46. 96%). Igual que en 1954 y 1953 hubo más defunciones masculinas que femeninas.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024