6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034

El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística. El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.

News

Dirección: De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.

Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr

Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 69
  • Thumbnail Image
    Item
    Indicadores sintomáticos en las estimaciones poblacionales para áreas menores : Costa Rica
    (Tesis (Magister Scientiae)--Universidad de Costa Rica. Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Estadística, 1997, 1997) Chaves Esquivel, Edwin A.
    Debido a la necesidad de contar con estimaciones y proyecciones poblacionales a nivel de áreas menores, y a la problemática que esto conlleva, ocasionada ante todo por los movimientos migratorios internos, esta investigación analizó la introducción de los indicadores sintomáticos para ayudar a predecir los cambios de la dinámica poblacional. A la vez, se examinó la factibilidad de incluir el muestreo de áreas como un alternativa adicional al problema de estimación. En la aplicación de los indicadores sintomáticos se utilizaron cuatro métodos básicos: Razón Censal, Diferencia de Tasas, Razón Correlación y Tasa Correlación. Para valorar la calidad de los resultados, se efectuaron estimaciones y proyecciones poblacionales para 1984, comparándolas luego con su valor censal y con las estimaciones publicadas por la Dirección General de Estadística y Censos (DGEC), la que asume un crecimiento natural de la población. Los resultados mostraron que, a nivel nacional, el número de indicadores sintomáticos es muy limitado; sin embargo, es posible obtener estimaciones de buena calidad. Se observó, además, que la precisión de las estimaciones depende del nivel de agregación del área político-administrativa de interés. A nivel provincial, con el uso del padrón electoral y la aplicación de los métodos de Razón Censal y Diferencia de Tasas, se logró gran eficiencia en las estimaciones. Su error promedio fue cercano al 1,5% con respecto a su valor censal, mostrando una mejora de aproximadamente 6 puntos porcentuales si se compara con las estimaciones de la DGEC. Por otro lado, a nivel cantonal, se obtuvo un error promedio cercano al 4%, donde más del 95% de los cantones presentaron errores inferiores al 10%, y la mejora con respecto a las estimaciones de la DGEC fue de 8,5 puntos porcentuales. A este nivel, las técnicas que emplean regresión lineal dieron los mejores resultados, sobre todo el método de Tasa Correlación con los indicadores padrón electoral y los nacimientos. A nivel distrital no se pudo obtener toda la información sintomática utilizada para los otros dos tipos de áreas. Los resultados presentaron un error promedio de aproximadamente 12% y alrededor del 45% de las estimaciones indicaron errores superiores al 10%, por lo que la mejora respecto al error promedio en las estimaciones de la DGEC fue de aproximadamente 9 puntos porcentuales. A este nivel, el método de Tasa Correlación dio los mejores resultados. Utilizando la información sintomática empleada en las anteriores estimaciones, se puso en práctica una estrategia que permite obtener proyecciones poblacionales para los cinco años posteriores a la obtención de los datos. La prueba se efectuó a nivel cantonal y los resultados indicaron que el 75% de los cantones presentan errores menores al 10% con un error promedio de 6,5%, lo que mejora el error de las estimaciones de la DGEC en 6 puntos porcentuales. Esta práctica permite actualizar las proyecciones cada nuevo año. También se emplearon los abonados del servicio eléctrico para estimar el número de viviendas de las áreas menores, lo que mostró que este indicador ofrece una alternativa adicional en la solución del problema de estimaciones. Para la aplicación del muestreo de áreas se utilizó la cartografía del Censo de Población y Vivienda de 1984. Los resultados evidenciaron lo valioso de la técnica, pues aparte de aproximar la población total, permite estimar otras características de interés, a la vez que puede ser aplicado a áreas que no necesariamente dependan de los límites político-administrativos. Su principal problema radica en la inversión de tiempo y costos, lo que obliga al interesado a evaluar si los logros alcanzados compensan el esfuerzo de llevarlo a cabo. El estudio dejó en evidencia que, ante la carencia de información censal, los indicadores y el muestreo de áreas constituyen una alternativa que debe ser tomada en cuenta por los responsables de ofrecer al público datos poblacionales
  • Thumbnail Image
    Item
    VII Censo de población y III de Vivienda, 1995 :población
    (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 1996)
    El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en esta ocasión tiene el honor de hacer entrega oficial del Documento "Resumen Censal" del VII Censo de Población y III de Vivienda; a la Excelentísima Señora Presidente de la República, Doña Violeta Barrios de Chamorro, al Excelentísimo Señor Presidente de la República del nuevo período presidencial, Dr. Arnoldo Alemán Lacayo, a las Instituciones Públicas y ONG's, a las Misiones Internacionales, a las Organizaciones Privadas y Religiosas, al Pueblo de Nicaragua. Así mismo pone a disposición las publicaciones sucesivas, como los demás activos estadísticos con que este Instituto cuenta. Uno de los logros de vital importancia impulsado por el Gobierno de Doña Violeta Barrios de Chamorro ha sido la realización de un censo de población y vivienda, consciente de la necesidad de contar con información estadística reciente, en base a la cual, fundamentar de manera más eficaz los planes de Gobierno y la política económica y social del país. Por decreto Presidencial y bajo la Dirección del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos se inició en 1992 las labores cartográficas, que junto con la publicidad formaron la base fundamental para el éxito del censo, se desarrollaron con ahínco los preparativos del material censal, dando como resultado; la boleta censal, los manuales del empadronador, del supervisor, del delegado municipal y zonal y el del delegado departamental, correspondiendo éstos a la estructura censal debidamente capacitada, quienes ejecutaron el VII Censo de Población y III de Vivienda en abril de 1995. El documento "Resumen Censal" que hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos tiene la complacencia de presentar públicamente; contiene un valioso esfuerzo para contribuir al análisis y conocimiento del comportamiento estadístico que las variables investigadas reflejan, no sólo en el censo de 1995, sino a través de todos los censos históricos efectuados en el país. El INEC hace un reconcimiento público a sus técnicos, a sus asesores, a los miles de empadronadores, personal de campo y de apoyo, a gobiernos de países como México, Costa Rica, Panamá y El Salvador a través de sus Institutos de Estadísticas por su meritorio aporte al mejoramiento de la técnica censal. Al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por su valioso aporte monetario, al Banco Central de Nicaragua (BCN) por su significativo apoyo financiero, al Fondo de Naciones Unidas para la Población (FNUAP) por su inestimable asistencia técnica y financiera, al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por su oportuna iniciativa de contribuir técnica y financieramente, al convenio BID-CELADE por su acertada asistencia técnica. Todos ellos han hecho posible la realización de este evento nacional y su culminación con la entrega de estos resultados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto del comportamiento reproductivo de la madre en el estado nutricional del niño, Guatemala, 1987
    (Tesis (Magister Scientiae)--Universidad de Costa Rica. Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Estadística con énfasis en Población, 1996, 1996) Ulloa de G. Jacqueline Isabel
    Este estudio analiza el efecto del comportamiento reproductivo de la madre en el estado nutricional del niño con base en información de 2220 niños de 3 a 36 meses de Guatemala, derivada de la encuesta demográfica y de salud (EDS) de 1987. El principal procedimiento estadístico utilizado en el análisis es la regresión logística multivariada. El comportamiento reproductivo de la madre se mide a través de las variables reproductivas orden del nacimiento, edad de la madre al nacimiento de su hijo, espaciamiento de los nacimientos y el deseo de tener el hijo. El estado nutricional fue medido por el crecimiento del niño (talla para edad). La calidad de los datos antropométricos es confiable de acuerdo a los criterios de validación antropométrica establecidos por la Organización Mundial de la Salud, lo que garantiza que no hay distorsión en los hallazgos encontrados. Los hallazgos más importantes son los siguientes: El 58% de los niños de 3 a 36 meses presentan déficit de crecimiento. Existen variaciones importantes en los niveles de desnutrición por edad del niño. El déficit nutricional se agrava hasta los 17 meses, después de esta edad el déficit se estabiliza. El examen de los efectos del patrón reproductivo de la madre en la desnutrición, permite concluir que la paridez tiene efectos claros y consistentes. Para la edad materna el efecto es modesto, pero significativo, en tanto que para el intervalo de nacimiento y el deseo de tener el hijo, los efectos son débiles y no significativos. Los efectos del comportamiento reproductivo en la desnutrición varían entre ladinos e indígenas. La paridez tiene efectos claros y consistentes en la población indígena, pero en la ladina son débiles o atenuados. Para la edad materna, los efectos son fuertes en la población ladina, pero en la indígena son inexistentes. El intervalo de nacimiento y el deseo del hijo no tienen efectos en los ladinos e indígenas. Estos resultados indican que el patrón reproductivo de la madre tiene efectos marginalmente importantes en la desnutrición infantil que varían entre ladinos e indígenas. Además, aclaran los efectos de los programas de planificación familiar en la desnutrición infantil y permiten establecer acciones prioritarias para reducir el riesgo de desnutrición en este país de gran diversidad étnica.
  • Thumbnail Image
    Item
    Educación y uso de los servicios de salud :El Salvador, 1993
    (Tesis (Magister Scientiae)--Universidad de Costa Rica. Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Estadística, 1996, 1996) Avilés Bosquez Deyanira Icela
    Utilizando la información proveniente de la Encuesta sobre Salud Familiar de El Salvador (FESAL-93), se analizó el comportamiento del nivel de educación de la mujer en el uso de los servicios de salud del área Materno Infantil. En este estudio no se pretende encontrar el modelo que explique mejor el uso de los servicios, sino valorar la influencia de la educación al considerar una serie de características sociodemográficas, tales como la edad, paridad, estatus laboral, ingreso, exposición a los mensajes de salud, área de residencia, disponibilidad de los servicios y los factores de riesgo para la salud. La técnica estadística utilizada fue la regresión logística multivariada, la que permite tener el efecto neto de la educación sobre el uso de los servicios y posee ventajas en la interpretación de los coeficientes. Los resultados muestran que el nivel de educación de la mujer incrementa significativamente el uso de los servicios de salud, aún después de controlar por las características sociodemográficas. Por otro lado, son las características como la edad, paridad, estatus laboral, ingreso y exposición a los mensajes de salud, las que reducen substancialmente la influencia de la educación en el uso de los servicios. De los tres servicios de salud evaluados: Control Prenatal, Posparto y del Niño Sano, fue este último el más usado y aquel en que la educación perdió influencia. Por otro lado, la disponibilidad del servicio (medida por la tenencia de seguro) y el ingreso (medido por un indicador), modifican la relación entre nivel de educación y uso de los servicios. Es decir entre aquellas que no tienen seguro social, el nivel de educación las diferencia en el uso de los servicios. Lo contrario sucede en aquellas que poseen seguro social. La influencia de la educación tiende a desaparecer. Por otro lado, resultó además, que la edad, el estatus laboral y el área de residencia no son factores explicativos del uso de los servicios de salud materno infantil. En otras palabras, la educación resulta ser más importante en el uso, que trabajar o vivir en un área urbana, por ejemplo. Este resultado plantea que pudiera haber un problema de accesibilidad a los servicios. Los resultados permiten concluir, que la educación de la mujer incrementa el uso de los servicios no solo directamente, sino por su relación con la paridad, el indicador de ingreso del hogar, la exposición a los mensajes de salud y la tenencia de seguro social. Este hecho, permite concluir además, que son las mujeres que están en mejores condiciones socioeconómicas las que hacen mayor uso de los servicios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Actitudes hacia el trabajo fuera de hogar de la mujer casada : aplicación de un análisis de trayectoria
    (Universidad de Costa Rica, Escuela de Estadística, 1990) Alpízar J., Russell; Gómez Barrantes, Miguel; Muñoz H., Breda
    Este trabajo presenta una aplicación del análisis de trayectoria en la confirmación de un modelo causal para explicar las actitudes que las personas tienen hacia la incorporación de la mujer casada al mercado laboral. Se utilizan con este fin, datos de una encuesta realizada en mayo de 1989 en la Región Metropolitana de San José. La medición de la variable principal involucra la validación de una escala de medición de la actitud
  • Thumbnail Image
    Item
    Las diferencias sociales ante la muerte infantil en América Latina
    (Salud y Cambio : Revista Chilena de Medicina Social, N. 19, 1995) Behm Rosas, Hugo; Behm Ammazzini, Ingrid
    Utilizando como ejemplo investigaciones sobre las diferencias sociales de la sobrevida infantil realizadas en países representativos de América Latina, se muestra que estas diferencias son frecuentes y marcadas, de tal modo que extensos grupos de la población están aún expuestos a excesivos riesgos. Estas inaceptables disparidades son, por ello, parte sustancial de la deficiente situación de salud en América Latina. Las condiciones estructurales que determinan estas diferencias en salud señalan el ineludible marco político del problema. No obstante, hay evidencia que la respuesta social del sector público de salud puede contribuir a reducir significativamente tales diferencias. Para ello se requiere la decisión política de fortalecer este sector y una estrategia para superar sus múltiples deficiencias. Las instituciones privadas que operan en salud confines de lucro, no tienen la posibilidad de mejorar la situación de salud de los sectores económicos más desfavorecidos, Los estudios sobre la pobreza han mostrado que estas poblaciones son numéricamente importantes en América Latina. Por tanto, la privatización del sector salud no es la respuesta a este problema.
  • Thumbnail Image
    Item
    La mortalidad en la niñez Centroamérica, Panamá y Belice : Belice en 1980-1989
    (CELADE, 1990) Behm Rosas, Hugo, Director; Barquero Barquero, Jorge, Colaborador
    En este informe se analiza ei curso de la mortalidad en menores de cinco años en Belice durante el período t98G-t989, información que ha sido solicitada al Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) por los Coordinadores del Plan de Supervivencia Infantil (1986-90), como parte de la información necesaria para el proceso de evaluación de este Plan, que se tiene previsto realizar a fines del presente año. Es un informe complementario al documento "La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice", que CELADE preparó para la III Conferencia de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social de estos países (CELADE, 1988).
  • Thumbnail Image
    Item
    La mortalidad en la niñez Centroamérica, Panamá y Belice : Panamá en 1980-1989
    (CELADE, 1990) Behm Rosas, Hugo, Director; Barquero Barquero, Jorge, Colaborador
    En este informe se analiza el curso de la mortalidad en menores de cinco años en Panamá durante el período 1980-1989, Información que ha sido solicitada al Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) por los Coordinadores del Plan de Supervivencia Infantil (1986-1990), como parte de la información necesaria para el proceso de evaluación del Plan, que se proyecta realizar a fines del presente año. Es complementario al documento 'La mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Bel ice" que CELADE preparó para la III Conferencia de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social de estos países (CELADE, 1988). El Plan de Supervivencia Infantil se propuso en Panamá "la vigilancia del crecimiento físico, el desarrollo psicosocial y la estimulación del desarrollo, nutrición y lactancia materna" {Ministerio de Salud, 1989).
  • Thumbnail Image
    Item
    La mortalidad en la niñez Centroamérica, Panamá y Belice : Nicaragua en 1980-1985
    (CELADE, 1990) Behm Rosas, Hugo, Director; Barquero Barquero, Jorge, Colaborador
    En este informe se analiza el curso de la mortalidad en menores de cinco años en Nicaragua durante el actual decenio, información que ha sido solicitada por los Coordinadores del Plan de Supervivencia infantil de los Ministerios de Salud de los países centroamericanos, Panamá y Belice, como parte de la información necesaria para la evaluación del Plan. Este es un Informe complementario al documento "Mortalidad en la niñez en Centroamérica, Panamá y Belice", que CELADE preparó para la III Conferencia de Ministros de Salud y Directores de Seguridad Social de estos países (CELADE, 1988). Para los fines mencionados, en el presente Informe se describen las tendencias y la estructura de la mortalidad en menores de cinco años a partir de 1980 y hasta el último año en que ha sido posible obtener datos.
  • Thumbnail Image
    Item
    La mortalidad en la niñez Centroamérica, Panamá y Belice : Honduras en 1980-1985
    (CELADE, 1990) Behm Rosas, Hugo, Director; Barquero Barquero, Jorge, Colaborador
    De acuerdo a la información disponible, el registro de nacimientos no tiene omisiones importantes (CELADE, 1988), por lo cual se han utilizado las cifras registradas. La estimación de la población de 1-4 años se basa en el censo de población de 1968 y en las estimaciones de población elaboradas antes de este censo. El problema principal reside en el registro de las defunciones, que tiene una severa omisión. Según las estimaciones presentadas en el informe anterior (CELADE, 1988), el 77% de las muertes bajo un año no estarían registradas, situación que es bastante generalizada en las Regiones de Salud. El problema se agrava porque, desde 1984, se han suspendido las publicaciones oficiales de estadísticas vitales. De acuerdo con la información recibida, un cambio administrativo en el sistema ha originado un atraso en el procesamiento estadístico de las inscripciones registradas, el cual sólo se ha reinicIado en 1990. Una tabulación provisoria de las defunciones de 1987 tiene aparentemente una omisión mayor que en los años 1980-1983. Dada esta situación, la base principal del presente estudio está formada por estimaciones indirectas de la mortalidad infantil derivadas de encuestas y del censo de población, que se han realizado en el actual decenio.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024