6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034
El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística.
El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.
News
Dirección:
De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
Browse
326 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 326
Item Indicadores sintomáticos en las estimaciones poblacionales para áreas menores : Costa Rica(Tesis (Magister Scientiae)--Universidad de Costa Rica. Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Estadística, 1997, 1997) Chaves Esquivel, Edwin A.Debido a la necesidad de contar con estimaciones y proyecciones poblacionales a nivel de áreas menores, y a la problemática que esto conlleva, ocasionada ante todo por los movimientos migratorios internos, esta investigación analizó la introducción de los indicadores sintomáticos para ayudar a predecir los cambios de la dinámica poblacional. A la vez, se examinó la factibilidad de incluir el muestreo de áreas como un alternativa adicional al problema de estimación. En la aplicación de los indicadores sintomáticos se utilizaron cuatro métodos básicos: Razón Censal, Diferencia de Tasas, Razón Correlación y Tasa Correlación. Para valorar la calidad de los resultados, se efectuaron estimaciones y proyecciones poblacionales para 1984, comparándolas luego con su valor censal y con las estimaciones publicadas por la Dirección General de Estadística y Censos (DGEC), la que asume un crecimiento natural de la población. Los resultados mostraron que, a nivel nacional, el número de indicadores sintomáticos es muy limitado; sin embargo, es posible obtener estimaciones de buena calidad. Se observó, además, que la precisión de las estimaciones depende del nivel de agregación del área político-administrativa de interés. A nivel provincial, con el uso del padrón electoral y la aplicación de los métodos de Razón Censal y Diferencia de Tasas, se logró gran eficiencia en las estimaciones. Su error promedio fue cercano al 1,5% con respecto a su valor censal, mostrando una mejora de aproximadamente 6 puntos porcentuales si se compara con las estimaciones de la DGEC. Por otro lado, a nivel cantonal, se obtuvo un error promedio cercano al 4%, donde más del 95% de los cantones presentaron errores inferiores al 10%, y la mejora con respecto a las estimaciones de la DGEC fue de 8,5 puntos porcentuales. A este nivel, las técnicas que emplean regresión lineal dieron los mejores resultados, sobre todo el método de Tasa Correlación con los indicadores padrón electoral y los nacimientos. A nivel distrital no se pudo obtener toda la información sintomática utilizada para los otros dos tipos de áreas. Los resultados presentaron un error promedio de aproximadamente 12% y alrededor del 45% de las estimaciones indicaron errores superiores al 10%, por lo que la mejora respecto al error promedio en las estimaciones de la DGEC fue de aproximadamente 9 puntos porcentuales. A este nivel, el método de Tasa Correlación dio los mejores resultados. Utilizando la información sintomática empleada en las anteriores estimaciones, se puso en práctica una estrategia que permite obtener proyecciones poblacionales para los cinco años posteriores a la obtención de los datos. La prueba se efectuó a nivel cantonal y los resultados indicaron que el 75% de los cantones presentan errores menores al 10% con un error promedio de 6,5%, lo que mejora el error de las estimaciones de la DGEC en 6 puntos porcentuales. Esta práctica permite actualizar las proyecciones cada nuevo año. También se emplearon los abonados del servicio eléctrico para estimar el número de viviendas de las áreas menores, lo que mostró que este indicador ofrece una alternativa adicional en la solución del problema de estimaciones. Para la aplicación del muestreo de áreas se utilizó la cartografía del Censo de Población y Vivienda de 1984. Los resultados evidenciaron lo valioso de la técnica, pues aparte de aproximar la población total, permite estimar otras características de interés, a la vez que puede ser aplicado a áreas que no necesariamente dependan de los límites político-administrativos. Su principal problema radica en la inversión de tiempo y costos, lo que obliga al interesado a evaluar si los logros alcanzados compensan el esfuerzo de llevarlo a cabo. El estudio dejó en evidencia que, ante la carencia de información censal, los indicadores y el muestreo de áreas constituyen una alternativa que debe ser tomada en cuenta por los responsables de ofrecer al público datos poblacionalesItem Costa Rica : estimaciones y proyecciones de población, 1950-2025(Dirección General de Estadística y Censos, 1983) Centro Latinoamericano de DemografiaEsta publicación recoge las proyecciones de población por sexo y grupo de edad, por quinquenios para el período 1985—2025. En un período donde el Gobierno de la República impulsa ajustes en las políticas económicas y sociales para enfrentar los nuevos retos que debemos asumir para concretar nuestras aspiraciones de desarrollo, resulta -fundamental cuantificar la población futura y su estructura. A partir de las proyecciones aquí incluidas puede determinarse las necesidades para las próximas décadas en los campos de salud, educación, empleo, vivienda, desarrollo urbano y todos los demás aspectos que definen el bienestar de nuestra sociedad. Asi, la asignación de recursos por parte del Estado, la negociación de préstamos y la inversión pública en estos y otros campos, puede hacerse sobre bases más sólidas. Esperamos que esta información sirva también al sector privado costarricense y extranjero, al realizar estimaciones de mercado y planear sus inversiones en el país, El documento consta de tres partes. En la primera se presentan las estimaciones más recientes y las tendencias de 1 os componentes demográficos, para el período 1950—1985 y algunos análisis relativos a la evaluación del Censo de 1984. 1ncluye también 1 os elementos de 1a dinámica futura, desarrol1ados a partir de esas tendencias. En la segunda parte se entregan las estimaciones demográficas para el período 1950—1985, así como las proyecciones para el período 1985—2025, en base a hipótesis alternativas sobre la evolución futura de la mortalidad, la fecundidad y la migración internacional. Finalmente, la tercera parte está formada por una serie de anexos sobre aspectos metodológicos e información demográfica básica que podría interesar a usuarios especializados.Item Estimaciones y proyecciones de población por sexo y edad (cifras actualizadas) 1950-2100(Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2008) Instituto Nacional de Estadística y CensosLas estimaciones, proyecciones y otra información demográfi ca presentada en este documento es el resultado de un esfuerzo conjunto del Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el marco de un convenio suscrito entre ambas instituciones en el año 2002. El Centro Centroamericano de Población (CCP) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), han realizado una revisión de las estimaciones y proyecciones de población elaboradas en el 2021. La revisión se llevó a cabo por tres razones: (1) incorporar cambios poblacionales experimentados por Costa Rica en el periodo 2001 - 2007; (2) complementar las estimaciones de la población anteriores con el periodo 1950 -1970; (3) corregir inconsistencias menores detectadas en la estimación para la década de 1970 en los índices de masculinidad de los adultos con edades alrededor de los 30 y 40 años de edad.Item Estadísticas Vitales: boletín trimestral : enero-marzo 1983(Instituto Nacional de estadísticas y Censos, 1983) Departamento Demográfico de la Dirección Socio-DemográficaEl Departamento Demográfico de la Dirección Socio - Demográfica del INEC, publica los resultados de Nacimientos y Defunciones del primer trimestre de 1983, a como se ha venido haciendo desde el último trimestre de 1981. Este boletín tiene en su divulgación cierto retraso debido a dificulta des internas de la Dirección, sin embargo, consideramos que es importan te mantener la serie trimestral ya iniciada a fin de contar con los elementos evaluativos de la mejora del sistema de las estadísticas vitales. Como se podrá observar la información captada refleja mayor recopilación en la zona especial II y III en donde antes no se obtenía casi ninguna, (Boletín Demográfico anterior). Este adelanto se debe en - parte al trabajo de apoyo que este departamento ha recibido de las Oficinas Regionales de INEC (Zona Especial II) y a los Registradores de la - Zona Especial III que se han empeñado en enviar más regularmente sus estadísticas.Item Una aproximación a la mortalidad adulta de las poblaciones indígenas costarricences 1990-2000(Caja Costarricense de Seguro Social, 2001) Salazar Figueroa, VirginiaEl propósito del presente trabajo es identificar, mediante una aproximación, las particularidades más importantes de la mortalidad asociada a las poblaciones indígenas costarricenses. Como una forma de contextualizar el comportamiento de esta variable, en el documento también se incluyen referencias importantes relativas a las características de orden sociocultural y geográfico de las localidades en donde están ubicadas las distintas etnias. Sin que pretenda ser un estudio integral, si se constituye en un esfuerzo por proporcionar mayores elementos al saber sobre las particularidades que identifican la mortalidad ocurrida al interior de estos colectivos.Item Inscripción de los hijos e hijas de madres solteras y paternidad responsables. Estudio exploratorio realizado con mujeres atendidas en el Hospital de las Mujeres y el Hospital San Juan de Dios(Instituto de Investigaciones Psicológicas, Programa Familia Y Cambio Social, Universidad de Costa Rica, 2001) Vega Robles, IsabelEn Costa Rica existe una tendencia al aumento de nacimientos fuera de matrimonio y de nacimientos inscritos sin el apellido del padre. De acuerdo a datos oficiales, la proporción de nacimientos de madres solteras pasó de un 38% en 1985 a un 49% en 1998 y los registros de nacimientos sin el apellido paterno aumentaron de un 20% a un 28% durante el mismo período (Budowski, M; Rosero, L.1999). En 1999, de un total de 78.526 nacimientos, un poco más de la mitad (51.5%) fueron hijos de padres que no estaban casados entre sí y una tercera parte solo llevaba los apellidos de la madre (Solano, 2000a). Estas cifras ponen de manifiesto un fenómeno propio de nuestro entorno familiar y social que actualmente es objeto de preocupación y controversia en distintos ámbitos políticos y académicos. Al respecto, los medios de comunicación reflejan la opinión de políticos y jerarcas de la Iglesia, quienes consideran que la inscripción de los niños/as sin el apellido del padre es un asunto de falta de responsabilidad por parte de ambos progenitores, o más bien, es culpa del padre del niño/a por no querer asumir responsablemente su paternidad (Solano, 2000b). Igualmente suele plantearse que la situación conyugal de la madre constituye un factor de riesgo para el desarrollo integral de la prole. Para quienes comparten este punto de vista, el padre no asume las obligaciones legales, económicas y afectivas propias de la paternidad, con lo cual perjudica directamente a la madre soltera que no puede reclamar una pensión alimenticia debido a su estado civil. Desde el punto de vista jurídico, todo/a ciudadano/a nacido/a en Costa Rica tiene que quedar inscrito en el Registro Civil. Este es un procedimiento que estipula la legislación costarricense para efectos jurídicos, legales y de derechos de cada individuo como ciudadano/a. De esta manera, en cada hospital de Costa Rica hay una oficina del Registro Civil, a cargo de un funcionario/a que se ocupa de realizar el trámite de inscripción de cada niño/a nacido vivo/a. Para ello, se utilizan mecanismos informativos- divulgativos con el fin de orientar a las madres sobre cómo realizar el debido proceso de inscripción de sus hijos/as. En el caso de las madres solteras o en unión libre, es decir, en toda declaración o reconocimiento de un hijo/a habido fuera de matrimonio, hasta que no fue emitida la nueva Ley de Paternidad Responsable, el padre debía presentarse en el hospital respectivo a firmar la declaración o de lo contrario no podría tramitarse ahí mismo el reconocimiento paterno. En estos casos, dependía de la voluntad de ambos progenitores y del desarrollo exitoso de las gestiones legales, el reconocimiento formal de la paternidad. Es decir, un factor primordial del fenómeno de la no inscripción de los nacimientos con el apellido del padre radica en los procedimientos legales que deben seguirse en el momento de registrar a un hijo/a.Item Equidad y Salud Materno Infantil en Guatemala 1987 y 1999(Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), Programa Centroamericano de Población (PCP) de la Universidad de Costa Rica, 2000) Mora Castrillo, Ricardo; Rosero Bixby, LuisSe analizan las brechas socioeconómicas o inequidades en siete aspectos de la salud materno infantil en Guatemala en dos momentos en el tiempo: hacia fines de las décadas de los 1980 y 1990. La información proviene de las encuestas de demografía y salud (DHS) de 1987 y 1999. Los siete aspectos de salud materno infantil analizados son: mortalidad, morbilidad, crecimiento y desarrollo, conductas de riesgo, acciones preventivas, conocimientos en salud y uso de servicios. Las inequidades se identifican con indicadores de la condición socioeconómica de los individuos (educación de la mujer, condición económica del hogar y grupo étnico) y del contexto (urbanización y grado de desarrollo). Luego de identificar diferencias netas en la salud por medio de análisis de regresión multi-nivel, las inequidades en salud se resumen con tres indicadores: índice de Gini, fracción atribuible a inequidad y variación debida al contexto. Los resultados muestran que en Guatemala hay grandes inequidades en salud. Por ejemplo, el 65% de los niños de madre analfabeta presenta retardo del crecimiento, comparado con el 13% de los hijos de mujeres con educación secundaria; un 92% de las mujeres indígenas no planifica la familia y un 83% no ha recibido atención profesional en el parto, en comparación con el 59% y 39% respectivamente de las ladinas. Estos contrastes cambian poco cuando la regresión multivariable controla otros factores influyentes. Las inequidades mas pronunciadas ocurren en los indicadores de multiparidad y falta de atención profesional en el parto, con índices de Gini del orden de 0,4. La falta de lactancia materna también presenta grandes brechas, pero éstas son en sentido inverso, es decir, los sectores mas desposeídos están en una mejor situación. Las condiciones de salud son más equitativas (Gini menor que 0,1) en la presencia de suero oral en casa, incidencia de enfermedades respiratorias e intervalo corto entre nacimientos. Al mismo tiempo que los promedios de casi todos los indicadores presentan una mejora sustancial entre 1987 y 1999, hay un deterioro generalizado en la equidad. Por ejemplo, los niños con retardo en crecimiento disminuyeron de 58% a 47% pero el Gini de este indicador aumentó de 0,16 a 0,26. En la mayoría de indicadores, la variabilidad se explica en mayor medida por diferencias entre contextos que entre individuos. En la encuesta de 1999, alrededor del 80% de la variabilidad en atención del parto, atención prenatal y en embarazos no deseados se explica por diferencias contextuales antes que individuales. La variabilidad individual es algo mayor que la contextual solo en dos indicadores: embarazo en la adolescencia y mortalidad infantil. La fracción atribuible a inequidad muestra que en muchos casos una política orientada a disminuir inequidades también afectaría substancialmente a los promedios nacionales. Por ejemplo, si la atención del parto fuese como en el cuartil poblacional que se encuentra en condición más favorable, el indicador nacional de carencia de este servicio se reduciría en un 40% en 1999; i.e., de 81% a 49%.Item VII Censo de población y III de Vivienda, 1995 :población(Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 1996)El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en esta ocasión tiene el honor de hacer entrega oficial del Documento "Resumen Censal" del VII Censo de Población y III de Vivienda; a la Excelentísima Señora Presidente de la República, Doña Violeta Barrios de Chamorro, al Excelentísimo Señor Presidente de la República del nuevo período presidencial, Dr. Arnoldo Alemán Lacayo, a las Instituciones Públicas y ONG's, a las Misiones Internacionales, a las Organizaciones Privadas y Religiosas, al Pueblo de Nicaragua. Así mismo pone a disposición las publicaciones sucesivas, como los demás activos estadísticos con que este Instituto cuenta. Uno de los logros de vital importancia impulsado por el Gobierno de Doña Violeta Barrios de Chamorro ha sido la realización de un censo de población y vivienda, consciente de la necesidad de contar con información estadística reciente, en base a la cual, fundamentar de manera más eficaz los planes de Gobierno y la política económica y social del país. Por decreto Presidencial y bajo la Dirección del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos se inició en 1992 las labores cartográficas, que junto con la publicidad formaron la base fundamental para el éxito del censo, se desarrollaron con ahínco los preparativos del material censal, dando como resultado; la boleta censal, los manuales del empadronador, del supervisor, del delegado municipal y zonal y el del delegado departamental, correspondiendo éstos a la estructura censal debidamente capacitada, quienes ejecutaron el VII Censo de Población y III de Vivienda en abril de 1995. El documento "Resumen Censal" que hoy el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos tiene la complacencia de presentar públicamente; contiene un valioso esfuerzo para contribuir al análisis y conocimiento del comportamiento estadístico que las variables investigadas reflejan, no sólo en el censo de 1995, sino a través de todos los censos históricos efectuados en el país. El INEC hace un reconcimiento público a sus técnicos, a sus asesores, a los miles de empadronadores, personal de campo y de apoyo, a gobiernos de países como México, Costa Rica, Panamá y El Salvador a través de sus Institutos de Estadísticas por su meritorio aporte al mejoramiento de la técnica censal. Al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por su valioso aporte monetario, al Banco Central de Nicaragua (BCN) por su significativo apoyo financiero, al Fondo de Naciones Unidas para la Población (FNUAP) por su inestimable asistencia técnica y financiera, al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) por su oportuna iniciativa de contribuir técnica y financieramente, al convenio BID-CELADE por su acertada asistencia técnica. Todos ellos han hecho posible la realización de este evento nacional y su culminación con la entrega de estos resultados.Item XVI Censo de población y V de vivienda 2001 : resultados preliminares(Comisión Presidencial de Modernización del Estado, 2002) República de Honduras. Comisión Presidencial de Modernización del EstadoEl Gobierno de la República a través de la Comisión Presidencial de Modernización del Estado(CPME) , se complace en presentar a las instituciones públicas y privadas, a los organismos de cooperación nacional e internacional y a los usuarios en general, los Resultados Preliminares del XVI Censo de Población y V de Vivienda 2001. Las cifras provienen de los recuentos manuales que durante la actividad censal realizaron los empadronadores y supervisores de campo. Para fines de la presente publicación estas cifras fueron revisadas y analizada su consistencia por el equipo técnico de la Oficina Central del Censo. Las cifras son consistentes con las estimaciones realizadas por instituciones y organismos especializados en asuntos de población. Por otra parte, expresan esta misma consistencia con los resultados de los censos anteriores. Por su naturaleza preliminar y por ser de carácter manual, los datos deben tomarse con cierta reserva, pues estamos conscientes que habrá pequeñas diferencias con los resultados finales que se publicarán en el transcurso del año 2002. Al cerrar esta primera etapa de generación de resultados del Censo de Población y Vivienda 2001, patentizamos nuestro agradecimiento a la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI), al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), al Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), al Gobierno de Japón, a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/BUREAU DE CENSOS) y a las instituciones y organismos nacionales que durante todo este proceso han apoyado el desarrollo de nuestras actividadesItem Boleta censal del XVI Censo de Población y Vivienda en Honduras(2002) República de Honduras. Comisión Presidencial de Modernización del Estado