6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034

El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística. El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.

News

Dirección: De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.

Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr

Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 227
  • Item
    Perceptions of food availability and self-reported dietary intake in urban Costa Rican women : a pilot study = Percepciones sobre disponibilidad de alimentos y autorreporte de ingesta alimentaria en mujeres urbanascostarricenses : un estudio piloto
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, number 2, article 8, january-july, 2016) Bekelman, Traci A.; Santamaría Ulloa, Carolina; Dufour, Darna L.; Dengo, Ana Laura
    Background:Food availability and dietary intake are thought to contribute to rising obesity among women of low socioeconomic status in Latin America. In Costa Rica, few studies have investigated food availability, dietary intake, or how they vary by SES. Objectives:The purpose of this study in San José, Costa Rica was to (1) evaluate women’s perceptions of food availability and, (2) describe dietary intake in women from low-and high-SES areas of the city. Methods:Thirty non-pregnant, non-lactating women between 25 and 50 years were recruited in March 2013 from a low-and high-SES canton. Structured, qualitative interviews assessed perceptions of food availability in 17 of the 30 women. Quantitative 24-hour dietary recalls assessed dietary intake in all 30 women. Results:Many women from the low-SES canton reported that they would include more chicken and fish in their diet if cost were not a barrier. Protein intake as a proportion of total energy intake was significantly greater in women from the high-versus low-SES canton (17% SD=5 vs. 13 SD=3, p = 0.02). Protein intake from animal source foods was significantly greater in women from the high-SES canton (38 g SD=22 vs. 21 SD=11, p = 0.02). Conclusion:Protein intake was greater in high-SES women and this may be due to the perceived cost of animal source foods. Se considera que la disponibilidad y consumo de alimentos han contribuido al aumento de obesidad entre las mujeres de bajo nivel socioeconómico (NSE) en Latinoamérica. En Costa Rica, pocos estudios han investigado cómo la disponibilidad y consumo varían según NSE. Objetivos:Los objetivos de este estudio en San José, Costa Rica, son (1) evaluar percepciones sobre la disponibilidad de alimentos y (2) describir el consumo de alimentos en mujeres que viven en áreas de alto y bajo NSE. Métodos:En marzo 2013, se reclutaron 30 mujeres no embarazadas, ni dando lactancia materna, de 25 a 50 años, en un cantón de bajo y otro de alto NSE. Las percepciones sobre disponibilidad de alimentos se analizaron de manera cualitativa mediante entrevistas estructuradas a 17 de las 30 mujeres. El consumo de alimentos se analizó de manera cuantitativa mediante recordatorios de 24 horas en las 30 mujeres. Resultados:Muchas mujeres del cantón de bajo NSE reportaron que incluirían más pollo y pescado en su dieta si el costo no fuera una barrera. La ingesta de proteína como proporción del valor energético total fue significativamente mayor en las mujeres del cantón de alto NSE (17% DE=5 vs. 13 DE=3, p = 0.02). La ingesta de proteína de origen animal fue significativamente mayor entre las mujeres del cantón de alto NSE (38 g DE=22 vs. 21 DE=11, p=0.02). Conclusión:La ingesta de proteína fue mayor en las mujeres de alto NSE y puede deberse al costo percibido de los alimentos de origen animal.
  • Item
    Promoción positiva de vegetales en preescolares costarricenses empleando el Kamishibai = Positive promotion of vegetables in Costa Rican preschoolers using Kamishibai
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volume 13, número 1, artículo 8, julio-diciembre, 2015) Chacón Villalobos, Alejandro; Molina Angulo, Ruth; Ruíz González, María José
    Este artículo presenta la evaluación de la promoción positiva de los vegetales chayote (Sechium edule) y brócoli (Brassica oleracea L), al emplear la estrategia de animación a la lectura conocida como Kamishibai. Durante el año 2012 en San José, se estudió la actitud infantil hacia los vegetales (positiva, negativa o neutra), y el agrado sensorial que manifestabaesta población antes de la exposición al Kamishibaiy posterior a la misma. Se trabajó con 213 infantes preescolares entre los 4 y 6 años de edad. Las evaluaciones de actitud se efectuaron por medio de una entrevista, mientras que el agrado se estudió por medio de un panel sensorial. La exposición al Kamishibaiconsistió en 10 intervenciones en la forma de sesiones de cuentos, donde se dividieron los infantes en cuatro grupos según género del menor y género del personaje del cuento que promocionó el vegetal. Todas las actividades se llevaron a cabo en un espacio de juego acondicionado para tal efecto en el salón de clases. A partir de los resultados obtenidos, puede argumentarse que el uso del Kamishibaicomo técnica de animación a la lectura incrementó significativamente la opinión positiva y el agrado inicial hacia los vegetales en los menores (p<0,05), indiferentemente de su género y del género de las figuras que efectuaron la promoción This paper presents the evaluationof positive promotion of squash (Sechium edule) and broccoli (Brassica oleracea L) on attitude (positive, negative or neutral) and sensory liking of 213 preschool children between 4 and 6 years old. For that propose, in San José, Costa Rica, during the year 2012, the strategy for encouraging reading known as Kamishibaiwas used, exposing children to 10 interventions in the form of storytelling sessions, where they were divided into four groups according to their gender and the gender of the character in the story that promoted the vegetables. Determinations for attitude, by an interview, and liking, by sensory panel, were established before and after the intervention with the Kamishibai. All activities were conducted in a playground set for this purpose inthe classroom.From the results, it can be argued that the use of the Kamishibaias a strategy for encouraging reading increased significantly both the positive attitude and the liking for the vegetables in children (p<0.05), regardless of their gender and the gender of the characters who made the promotion
  • Item
    Análisis comparativo del estado antropométrico y el perfil sociodemográfico de la población escolar del distrito San Juan del cantón La Unión, a lo largo del periodo 2005-2009 = Comparative analysis of anthropometric status and socio-demographic profile of the school population in San Juan district of Canton La Union, over the period 2005-2009
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 1, artículo 1, julio-diciembre, 2015) Barrantes Montoya, Azálea; Calderón Rodríguez Ashley; Rodríguez Morales, Verónica; Fernández Rojas, Xinia
    El objetivo de este estudio fue evidenciar las diferencias en la distribución del estado antropométrico de niños escolares de acuerdo a su unidad geográfica. La población analizada corresponde a 1870 escolares de dos escuelas públicas, de primero, tercero y sexto grado, del distrito San Juan del cantón La Unión (Costa Rica). Se utilizaron datos previamente recolectados por el Programa Nacional de Salud y Nutrición Escolar a lo largo del periodo 2005-2009. El estado antropométrico de la población escolar fue evaluado según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 2007. La prevalencia del exceso de peso, es decir de sobrepesoy de obesidad, fue de 31,2%, el cual es mayor al reportado nacionalmente (21,4%), según la Encuesta Nacional de Nutrición de Costa Rica del 2008-2009. El bajo peso fue de 2,9%, el cual es menor al reportado nacionalmente (6,1%). Más de 9 0% de los escolares tenían talla normal en todos los años analizados. Se identificaron diferencias, entre las escuelas, en la prevalencia de exceso de peso, siendo mayor en la escuela 1 (35,6%) con respecto a la escuela 2 (29,7%). El perfil sociodemográfico, la escolaridady la ocupación del adulto responsable del escolar (padre, madre u otro) fue diferente entre escuelas; esto podría deberse a las barreras geográficas entre comunidades y al desarrollo de distritos aledaños, situaciones que podrían influenciar en el estado nutricional. Por lo tanto, se concluyó que la distribución del estado antropométrico en la población analizada podría estar asociada a la ubicación geográfica. This study was intended to show whether there is a difference in the distribution of the anthropometric status of school age children according to the geographic unit. The analyzed population was 1870 children from 2 public schools, of first, third and sixth grades, from the district of San Juan, La Unión canton (Costa Rica). The used data was previously collected through the National Health and Nutrition Program from 2005-2009. The anthropometric status was evaluated according to the World Health Organization (OMS for its acronym in spanish) criteria, 2007. The prevalence of excess weight, from 2005 to 2009, was 31.2%, which is higher than the national data reported (21, 4%) for the National NutritionSurvey of Costa Rica 2008-2009. Differences between schools for the prevalence of excess weight were identified; being greater in School 1 (35, 6%) than in School 2 (29, 7%). The low weight was 2, 9%, which is lower than the national data (6, 1%). More than 90% of the children had normal height in all the analyzed years. The social-demographic profile, the schooling and the occupation of the person in charge of the child were different between schools, this could be due to the geographic barriers between communities and the development status of adjacent districts, situations that may influence the nutritional status. Therefore, the study showed that anthropometric status distributions of the analyzed population may be related to the geographic location.
  • Item
    Niveles, tendencias e impacto de la mortalidad por cáncer de mama en Costa Rica según provincias, 2000–2009
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 1, artículo 4, julio-diciembre, 2011) Agudelo Botero, Marcela
    El objetivo planteado en este trabajo fue calcular y analizar los niveles, tendencias e impacto de la mortalidad por cáncer de mama en Costa Rica según provincias, para el periodo 2000–2009. Para tal propósito se utilizaron los registros de defunciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos y otros datos (proyecciones la población femenina y tabla de vida de 2005), todos disponibles en el Centro Centroamericano de Población. Se calcularon las tasas brutas y estandarizadas de mortalidad y se estimaron los años de vida perdidos por cáncer de mama, todo ello a nivel nacional y provincial. Entre los hallazgos más importantes se tuvo que la tasa estandarizada de mortalidad por cáncer de mama aumentó 22% entre 2000 y 2009 a nivel nacional, pasando de 21.3 a 26.1 por cada cien mil mujeres. Para este último año, Heredia tuvo la tasa de mortalidad más alta del país y Cartago la más baja. En este periodo, tanto Cartago como Limón disminuyeron sus tasas de mortalidad por esta patología y el resto de provincias la aumentaron. En Costa Rica se perdieron 17 791 años vida por cáncer de mama en 2009, es decir que este indicador se incrementó moderadamente con respecto a 2000 donde alcanzó los 15 490. Los AVP en Costa Rica pueden ser explicados por fenómenos demográficos como cambios reproductivos de las mujeres y el envejecimiento poblacional, así como a aspectos relacionados con el acceso y calidad de los servicios de salud. The aim of this study was to determine and analyze the levels, trends and impact of breast cancer mortality in Costa Rica by provinces, for the period 2000 to 2009. For this purpose was used the death records of Instituto Nacional de Estadística y Censos and other data (the female population projections and life tables, 2005), all available on the Centro Centroamericano de Población. Was a calculated crude rate and standardized mortality and estimated life years lost from breast cancer, all national and provincial level. Among the most important findings was that the standardized mortality rate from breast cancer increased 22% between 2000 and 2009 throughout the county, going from 21.3 to 26.1 per hundred thousand women. For the last year, Heredia had the highest mortality rate in the country (even above the overall average) and the lowest Cartago. In this period, both Limon as Cartago lowered their rates of mortality for this disease and all other provinces increased it. In Costa Rica, years of life lost from breast cancer in 2009 was 17 791, this indicator increased moderately compared to 2000 which was 15 490. These AVP in Costa Rica can be explained by demographic phenomena as women's reproductive changes and aging population as well as issues related to access and quality of health services.
  • Item
    Desarrollo humano y desarrollo turístico: el caso del cantón de Santa Cruz de Guanacaste = Tourism development and human development: the case of the Santa Cruz city, Guanacaste
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 8, número 2, artículo 4, ene-jun, 2011) Morales Zúñiga, Luis Carlos
    En este documento se analiza la relación existente entre crecimiento económico, generado por las actividades turísticas, y desarrollo humano en el cantón de Santa Cruz, Guanacaste. Se realiza un especial énfasis en el proceso de transformación de la estructura económica del cantón de Santa Cruz, desde una economía tradicional, hacia una economía de servicios, y su impacto en el desarrollo humano del cantón. This paper analyzes the relationship between economic growth generated by tourism activities, and human development in the city of Santa Cruz, Guanacaste. It makes a special emphasis on the process of transforming the economic structure of the city of Santa Cruz, from a traditional economy to a service economy and its impact on human development in this place.
  • Item
    La lógica de lo adecuado en materia de saneamiento ambiental en asentamientos humanos en Costa Rica = The logic of what is appropriate in terms of environmental sanitation in human settlements in Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 8, número 2, artículo 3, ene-jun, 2011) Chamizo García, Horacio Alejandro
    Se desarrolla un análisis de contenido del marco normativo formal del saneamiento ambiental en asentamientos humanos en Costa Rica. El punto de partida teórico es el nuevo institucionalismo y la teoría de redes de políticas públicas que orientó la recopilación de leyes y reglamentos en cuatro escenarios de gestión que deben funcionar articuladamente. El análisis de contenido evidenció que la desarticulación de las reglas del juego y la concentración del poder en los técnicos no favorece el abordaje del problema en su complejidad así como la gestión en red y la construcción de una ciudadanía activa que permita poner en práctica el principio enunciado de la producción social de la salud. Develops a content ́s analysis of the formal normative framework of the environmental sanitation in human settlements in Costa Rica. The theoretical point of departure is the new institutionalisms and the theory of networks of public policy that oriented the selection of laws and regulations in four settings of management that should function articulated. The analysis of content showed that the dismemberment of the play’s rule and the concentration of the power in the technicians, does not favor the problem’s approach in its complexity, the network management and the construction of an active citizenship that permit to put in practice the principle statement of the social production of the health.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cuarto seminario nacional de demografía
    (Dirección General de Estadística y Censos, 1968)
    En esta publicación aparecen los estudios presentados durante el Cuarto Seminario Nacional de Demografía, celebrado en el auditorio de la Universidad de Costa Rica, Hospital San Juan de Dios, durante los días 22 y 23 de febrero de 1968. El Seminario fue auspiciado por la Dirección General de Estadística y Censos y tuvo como metas principales dar a conocer trabajos de investigación demográfica y propiciar el intercambio de ideas entre representantes de diversas instituciones asociadas al campo de la demografía. En la organización y desarrollo de este evento la Dirección de Estadística contó con la valiosa cooperación de representantes de varias instituciones nacionales tales como el Ministerio de Salubridad Pública, la Universidad de Costa Rica, la Oficina de Planificación, el Registro Civil y la Caja Costarricense de Seguro Social.
  • Thumbnail Image
    Item
    Indicadores sintomáticos en las estimaciones poblacionales para áreas menores : Costa Rica
    (Tesis (Magister Scientiae)--Universidad de Costa Rica. Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Estadística, 1997, 1997) Chaves Esquivel, Edwin A.
    Debido a la necesidad de contar con estimaciones y proyecciones poblacionales a nivel de áreas menores, y a la problemática que esto conlleva, ocasionada ante todo por los movimientos migratorios internos, esta investigación analizó la introducción de los indicadores sintomáticos para ayudar a predecir los cambios de la dinámica poblacional. A la vez, se examinó la factibilidad de incluir el muestreo de áreas como un alternativa adicional al problema de estimación. En la aplicación de los indicadores sintomáticos se utilizaron cuatro métodos básicos: Razón Censal, Diferencia de Tasas, Razón Correlación y Tasa Correlación. Para valorar la calidad de los resultados, se efectuaron estimaciones y proyecciones poblacionales para 1984, comparándolas luego con su valor censal y con las estimaciones publicadas por la Dirección General de Estadística y Censos (DGEC), la que asume un crecimiento natural de la población. Los resultados mostraron que, a nivel nacional, el número de indicadores sintomáticos es muy limitado; sin embargo, es posible obtener estimaciones de buena calidad. Se observó, además, que la precisión de las estimaciones depende del nivel de agregación del área político-administrativa de interés. A nivel provincial, con el uso del padrón electoral y la aplicación de los métodos de Razón Censal y Diferencia de Tasas, se logró gran eficiencia en las estimaciones. Su error promedio fue cercano al 1,5% con respecto a su valor censal, mostrando una mejora de aproximadamente 6 puntos porcentuales si se compara con las estimaciones de la DGEC. Por otro lado, a nivel cantonal, se obtuvo un error promedio cercano al 4%, donde más del 95% de los cantones presentaron errores inferiores al 10%, y la mejora con respecto a las estimaciones de la DGEC fue de 8,5 puntos porcentuales. A este nivel, las técnicas que emplean regresión lineal dieron los mejores resultados, sobre todo el método de Tasa Correlación con los indicadores padrón electoral y los nacimientos. A nivel distrital no se pudo obtener toda la información sintomática utilizada para los otros dos tipos de áreas. Los resultados presentaron un error promedio de aproximadamente 12% y alrededor del 45% de las estimaciones indicaron errores superiores al 10%, por lo que la mejora respecto al error promedio en las estimaciones de la DGEC fue de aproximadamente 9 puntos porcentuales. A este nivel, el método de Tasa Correlación dio los mejores resultados. Utilizando la información sintomática empleada en las anteriores estimaciones, se puso en práctica una estrategia que permite obtener proyecciones poblacionales para los cinco años posteriores a la obtención de los datos. La prueba se efectuó a nivel cantonal y los resultados indicaron que el 75% de los cantones presentan errores menores al 10% con un error promedio de 6,5%, lo que mejora el error de las estimaciones de la DGEC en 6 puntos porcentuales. Esta práctica permite actualizar las proyecciones cada nuevo año. También se emplearon los abonados del servicio eléctrico para estimar el número de viviendas de las áreas menores, lo que mostró que este indicador ofrece una alternativa adicional en la solución del problema de estimaciones. Para la aplicación del muestreo de áreas se utilizó la cartografía del Censo de Población y Vivienda de 1984. Los resultados evidenciaron lo valioso de la técnica, pues aparte de aproximar la población total, permite estimar otras características de interés, a la vez que puede ser aplicado a áreas que no necesariamente dependan de los límites político-administrativos. Su principal problema radica en la inversión de tiempo y costos, lo que obliga al interesado a evaluar si los logros alcanzados compensan el esfuerzo de llevarlo a cabo. El estudio dejó en evidencia que, ante la carencia de información censal, los indicadores y el muestreo de áreas constituyen una alternativa que debe ser tomada en cuenta por los responsables de ofrecer al público datos poblacionales
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimaciones y proyecciones nacionales de población 1950-2100 : documento metodológico
    (Instituto Nacional de Estadìstica y Censos, 2024) Costa Rica. Instituto Nacional de Estadística y Censos
    El presente documento ofrece una síntesis del proceso que implicó la definición de la población base para la actualización de las estimaciones y proyecciones de población 1950 - 2100, así como de la metodología desarrollada para la proyección de cada uno de los componentes del cambio demográfico, a saber, mortalidad, fecundidad y migración y, finalmente, el proceso para obtener las estimaciones y proyecciones de la población por sexo y edad. Este es el resultado de un proceso de conciliación demográfica que abarcó el periodo 1950 - 2022, implicó el análisis y evaluación de distintas fuentes de datos demográficos, entre las que se pueden citar; estadísticas vitales, censos, encuestas a hogares y diversos registros administrativos. Así como la implementación de una metodología para la proyección que se ajustara, de la mejor manera, a la dinámica demográfica que presenta el país. Para realizar el proceso de conciliación demográfica y la definición de la metodología de proyección, se contó con el valioso acompañamiento técnico del Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica, CCP-UCR, por medio de los expertos; M. Sc. Jorge Barquero Barquero, director del Centro y del doctor Gilbert Brenes Camacho; además, nos acompañaron en este proceso la doctora Helena Cruz Castanheira, oficial de población y la doctora Guiomar Bay, consultora experta, del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, CELADE-CEPAL. Así mismo se contó con el apoyo financiero del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Estas instituciones son consideradas socias estratégicas del INEC, dado que, a lo largo de los años, brindan su incondicional colaboración para el fortalecimiento de las capacidades técnicas del personal en el análisis demográfico y la elaboración de estadísticas oficiales pertinentes y de calidad. El INEC extiende su más sincero agradecimiento a estas instancias, y a todas aquellas instituciones del Sistema de Estadística Nacional (SEN) que colaboraron al brindar sus bases de datos para la elaboración de este importante producto para el país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Costa Rica : estimaciones y proyecciones de población, 1950-2025
    (Dirección General de Estadística y Censos, 1983) Centro Latinoamericano de Demografia
    Esta publicación recoge las proyecciones de población por sexo y grupo de edad, por quinquenios para el período 1985—2025. En un período donde el Gobierno de la República impulsa ajustes en las políticas económicas y sociales para enfrentar los nuevos retos que debemos asumir para concretar nuestras aspiraciones de desarrollo, resulta -fundamental cuantificar la población futura y su estructura. A partir de las proyecciones aquí incluidas puede determinarse las necesidades para las próximas décadas en los campos de salud, educación, empleo, vivienda, desarrollo urbano y todos los demás aspectos que definen el bienestar de nuestra sociedad. Asi, la asignación de recursos por parte del Estado, la negociación de préstamos y la inversión pública en estos y otros campos, puede hacerse sobre bases más sólidas. Esperamos que esta información sirva también al sector privado costarricense y extranjero, al realizar estimaciones de mercado y planear sus inversiones en el país, El documento consta de tres partes. En la primera se presentan las estimaciones más recientes y las tendencias de 1 os componentes demográficos, para el período 1950—1985 y algunos análisis relativos a la evaluación del Censo de 1984. 1ncluye también 1 os elementos de 1a dinámica futura, desarrol1ados a partir de esas tendencias. En la segunda parte se entregan las estimaciones demográficas para el período 1950—1985, así como las proyecciones para el período 1985—2025, en base a hipótesis alternativas sobre la evolución futura de la mortalidad, la fecundidad y la migración internacional. Finalmente, la tercera parte está formada por una serie de anexos sobre aspectos metodológicos e información demográfica básica que podría interesar a usuarios especializados.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024