6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034

El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística. El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.

News

Dirección: De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.

Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr

Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 134
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia de las condiciones socio-demográficas en las actitudes y el comportamiento en sexualidad que expresan los y las jóvenes de noveno año provenientes de un colegio público del cantón Central de Alajuela, Costa Rica = Influence of socio-demographic conditions inattitudes and behavior ins exuality that express the youth of ninthy ear from a public school in the Canton Central Alajuela, Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 1, informe técnico 1, jul-dic, 2012) Vargas Barrantes, Elida; Araya Alpízar, Carlomagno
    Objetivo: analizar las condiciones socio-demográficas en jóvenes de noveno año provenientes de un colegio público del cantón Central de Alajuela, Costa Rica, para determinar como influyen estas condiciones en las actitudes y comportamiento en sexualidad que ellos expresan.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimaciones y proyecciones nacionales de población 1950-2100 : documento metodológico
    (Instituto Nacional de Estadìstica y Censos, 2024) Costa Rica. Instituto Nacional de Estadística y Censos
    El presente documento ofrece una síntesis del proceso que implicó la definición de la población base para la actualización de las estimaciones y proyecciones de población 1950 - 2100, así como de la metodología desarrollada para la proyección de cada uno de los componentes del cambio demográfico, a saber, mortalidad, fecundidad y migración y, finalmente, el proceso para obtener las estimaciones y proyecciones de la población por sexo y edad. Este es el resultado de un proceso de conciliación demográfica que abarcó el periodo 1950 - 2022, implicó el análisis y evaluación de distintas fuentes de datos demográficos, entre las que se pueden citar; estadísticas vitales, censos, encuestas a hogares y diversos registros administrativos. Así como la implementación de una metodología para la proyección que se ajustara, de la mejor manera, a la dinámica demográfica que presenta el país. Para realizar el proceso de conciliación demográfica y la definición de la metodología de proyección, se contó con el valioso acompañamiento técnico del Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica, CCP-UCR, por medio de los expertos; M. Sc. Jorge Barquero Barquero, director del Centro y del doctor Gilbert Brenes Camacho; además, nos acompañaron en este proceso la doctora Helena Cruz Castanheira, oficial de población y la doctora Guiomar Bay, consultora experta, del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, CELADE-CEPAL. Así mismo se contó con el apoyo financiero del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Estas instituciones son consideradas socias estratégicas del INEC, dado que, a lo largo de los años, brindan su incondicional colaboración para el fortalecimiento de las capacidades técnicas del personal en el análisis demográfico y la elaboración de estadísticas oficiales pertinentes y de calidad. El INEC extiende su más sincero agradecimiento a estas instancias, y a todas aquellas instituciones del Sistema de Estadística Nacional (SEN) que colaboraron al brindar sus bases de datos para la elaboración de este importante producto para el país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimaciones y proyecciones de población por sexo y edad (cifras actualizadas) 1950-2100
    (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2008) Instituto Nacional de Estadística y Censos
    Las estimaciones, proyecciones y otra información demográfi ca presentada en este documento es el resultado de un esfuerzo conjunto del Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el marco de un convenio suscrito entre ambas instituciones en el año 2002. El Centro Centroamericano de Población (CCP) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), han realizado una revisión de las estimaciones y proyecciones de población elaboradas en el 2021. La revisión se llevó a cabo por tres razones: (1) incorporar cambios poblacionales experimentados por Costa Rica en el periodo 2001 - 2007; (2) complementar las estimaciones de la población anteriores con el periodo 1950 -1970; (3) corregir inconsistencias menores detectadas en la estimación para la década de 1970 en los índices de masculinidad de los adultos con edades alrededor de los 30 y 40 años de edad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimaciones y proyecciones de población por sexo y edad 1950-2050
    (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2013) Centro Centroamericano de Población; Instituo Nacional de Estadística y Censos
    La presente publicación es el resultado de un esfuerzo conjunto del Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el marco del convenio de cooperación suscrito entre ambas instituciones en el año 2010. Las estimaciones y proyecciones de población que en él se presentan, se realizaron mediante una metodología novedosa propuesta por el CCP, que contempló la aplicación de técnicas estadísticas de análisis de series cronológicas y de pronósticos basadas en datos observados para el país. Para tales fines, en el caso de las proyecciones (2011-2050) se utilizó el programa PRODEX diseñado por el Centro Latinoamericano y del Caribe de Demografía (CELADE), el cual fue adaptado incluyendo la información de las tasas de fecundidad y mortalidad observadas para el país durante el periodo 1950-2011 y calculadas en el paquete estadístico R. No obstante, para el caso de las estimaciones (1950-2011) se utilizó únicamente este último paquete estadístico. Al respecto, se considera importante indicar que debido al uso de dos paquetes estadísticos distintos, los datos del periodo final de las estimaciones y el inicial de las proyecciones pueden presentar pequeñas diferencias. Mediante esta metodología se obtuvieron estimaciones puntuales de tipo probabilístico, las cuales poseen un intervalo de confianza de 80 %. Este hecho se considera de gran relevancia ya que permite disminuir la implementación del criterio de expertos, en el cual se apoyaban las estimaciones determinísticas utilizadas en el pasado. Asimismo el hecho de contar con un intervalo de confianza le permite a la persona usuaria conocer el grado de certeza que tienen sus indicadores al hacer uso de estas estimaciones. Las proyecciones nacionales de población por sexo y edad y los indicadores derivados de ellas constituyen un insumo fundamental para la planificación del país, en todos los campos, y para el seguimiento de planes y programas comprometidos con el desarrollo del país y el bienestar de su población, de allí que se haya considerado importante poner a disposición la publicación impresa. Asimismo los datos aquí publicados y las tablas de vida para el periodo 1995-2025, desagregadas por edades simples, pueden consultarse tanto en la página WEB del CCP como del INEC. Finalmente, el INEC agradece la valiosa colaboración del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), mediante la cual fue posible la publicación del presente documento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Inscripción de los hijos e hijas de madres solteras y paternidad responsables. Estudio exploratorio realizado con mujeres atendidas en el Hospital de las Mujeres y el Hospital San Juan de Dios
    (Instituto de Investigaciones Psicológicas, Programa Familia Y Cambio Social, Universidad de Costa Rica, 2001) Vega Robles, Isabel
    En Costa Rica existe una tendencia al aumento de nacimientos fuera de matrimonio y de nacimientos inscritos sin el apellido del padre. De acuerdo a datos oficiales, la proporción de nacimientos de madres solteras pasó de un 38% en 1985 a un 49% en 1998 y los registros de nacimientos sin el apellido paterno aumentaron de un 20% a un 28% durante el mismo período (Budowski, M; Rosero, L.1999). En 1999, de un total de 78.526 nacimientos, un poco más de la mitad (51.5%) fueron hijos de padres que no estaban casados entre sí y una tercera parte solo llevaba los apellidos de la madre (Solano, 2000a). Estas cifras ponen de manifiesto un fenómeno propio de nuestro entorno familiar y social que actualmente es objeto de preocupación y controversia en distintos ámbitos políticos y académicos. Al respecto, los medios de comunicación reflejan la opinión de políticos y jerarcas de la Iglesia, quienes consideran que la inscripción de los niños/as sin el apellido del padre es un asunto de falta de responsabilidad por parte de ambos progenitores, o más bien, es culpa del padre del niño/a por no querer asumir responsablemente su paternidad (Solano, 2000b). Igualmente suele plantearse que la situación conyugal de la madre constituye un factor de riesgo para el desarrollo integral de la prole. Para quienes comparten este punto de vista, el padre no asume las obligaciones legales, económicas y afectivas propias de la paternidad, con lo cual perjudica directamente a la madre soltera que no puede reclamar una pensión alimenticia debido a su estado civil. Desde el punto de vista jurídico, todo/a ciudadano/a nacido/a en Costa Rica tiene que quedar inscrito en el Registro Civil. Este es un procedimiento que estipula la legislación costarricense para efectos jurídicos, legales y de derechos de cada individuo como ciudadano/a. De esta manera, en cada hospital de Costa Rica hay una oficina del Registro Civil, a cargo de un funcionario/a que se ocupa de realizar el trámite de inscripción de cada niño/a nacido vivo/a. Para ello, se utilizan mecanismos informativos- divulgativos con el fin de orientar a las madres sobre cómo realizar el debido proceso de inscripción de sus hijos/as. En el caso de las madres solteras o en unión libre, es decir, en toda declaración o reconocimiento de un hijo/a habido fuera de matrimonio, hasta que no fue emitida la nueva Ley de Paternidad Responsable, el padre debía presentarse en el hospital respectivo a firmar la declaración o de lo contrario no podría tramitarse ahí mismo el reconocimiento paterno. En estos casos, dependía de la voluntad de ambos progenitores y del desarrollo exitoso de las gestiones legales, el reconocimiento formal de la paternidad. Es decir, un factor primordial del fenómeno de la no inscripción de los nacimientos con el apellido del padre radica en los procedimientos legales que deben seguirse en el momento de registrar a un hijo/a.
  • Thumbnail Image
    Item
    Equidad y Salud Materno Infantil en Guatemala 1987 y 1999
    (Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), Programa Centroamericano de Población (PCP) de la Universidad de Costa Rica, 2000) Mora Castrillo, Ricardo; Rosero Bixby, Luis
    Se analizan las brechas socioeconómicas o inequidades en siete aspectos de la salud materno infantil en Guatemala en dos momentos en el tiempo: hacia fines de las décadas de los 1980 y 1990. La información proviene de las encuestas de demografía y salud (DHS) de 1987 y 1999. Los siete aspectos de salud materno infantil analizados son: mortalidad, morbilidad, crecimiento y desarrollo, conductas de riesgo, acciones preventivas, conocimientos en salud y uso de servicios. Las inequidades se identifican con indicadores de la condición socioeconómica de los individuos (educación de la mujer, condición económica del hogar y grupo étnico) y del contexto (urbanización y grado de desarrollo). Luego de identificar diferencias netas en la salud por medio de análisis de regresión multi-nivel, las inequidades en salud se resumen con tres indicadores: índice de Gini, fracción atribuible a inequidad y variación debida al contexto. Los resultados muestran que en Guatemala hay grandes inequidades en salud. Por ejemplo, el 65% de los niños de madre analfabeta presenta retardo del crecimiento, comparado con el 13% de los hijos de mujeres con educación secundaria; un 92% de las mujeres indígenas no planifica la familia y un 83% no ha recibido atención profesional en el parto, en comparación con el 59% y 39% respectivamente de las ladinas. Estos contrastes cambian poco cuando la regresión multivariable controla otros factores influyentes. Las inequidades mas pronunciadas ocurren en los indicadores de multiparidad y falta de atención profesional en el parto, con índices de Gini del orden de 0,4. La falta de lactancia materna también presenta grandes brechas, pero éstas son en sentido inverso, es decir, los sectores mas desposeídos están en una mejor situación. Las condiciones de salud son más equitativas (Gini menor que 0,1) en la presencia de suero oral en casa, incidencia de enfermedades respiratorias e intervalo corto entre nacimientos. Al mismo tiempo que los promedios de casi todos los indicadores presentan una mejora sustancial entre 1987 y 1999, hay un deterioro generalizado en la equidad. Por ejemplo, los niños con retardo en crecimiento disminuyeron de 58% a 47% pero el Gini de este indicador aumentó de 0,16 a 0,26. En la mayoría de indicadores, la variabilidad se explica en mayor medida por diferencias entre contextos que entre individuos. En la encuesta de 1999, alrededor del 80% de la variabilidad en atención del parto, atención prenatal y en embarazos no deseados se explica por diferencias contextuales antes que individuales. La variabilidad individual es algo mayor que la contextual solo en dos indicadores: embarazo en la adolescencia y mortalidad infantil. La fracción atribuible a inequidad muestra que en muchos casos una política orientada a disminuir inequidades también afectaría substancialmente a los promedios nacionales. Por ejemplo, si la atención del parto fuese como en el cuartil poblacional que se encuentra en condición más favorable, el indicador nacional de carencia de este servicio se reduciría en un 40% en 1999; i.e., de 81% a 49%.
  • Thumbnail Image
    Item
    XVI Censo de población y V de vivienda 2001 : resultados preliminares
    (Comisión Presidencial de Modernización del Estado, 2002) República de Honduras. Comisión Presidencial de Modernización del Estado
    El Gobierno de la República a través de la Comisión Presidencial de Modernización del Estado(CPME) , se complace en presentar a las instituciones públicas y privadas, a los organismos de cooperación nacional e internacional y a los usuarios en general, los Resultados Preliminares del XVI Censo de Población y V de Vivienda 2001. Las cifras provienen de los recuentos manuales que durante la actividad censal realizaron los empadronadores y supervisores de campo. Para fines de la presente publicación estas cifras fueron revisadas y analizada su consistencia por el equipo técnico de la Oficina Central del Censo. Las cifras son consistentes con las estimaciones realizadas por instituciones y organismos especializados en asuntos de población. Por otra parte, expresan esta misma consistencia con los resultados de los censos anteriores. Por su naturaleza preliminar y por ser de carácter manual, los datos deben tomarse con cierta reserva, pues estamos conscientes que habrá pequeñas diferencias con los resultados finales que se publicarán en el transcurso del año 2002. Al cerrar esta primera etapa de generación de resultados del Censo de Población y Vivienda 2001, patentizamos nuestro agradecimiento a la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI), al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), al Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), al Gobierno de Japón, a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/BUREAU DE CENSOS) y a las instituciones y organismos nacionales que durante todo este proceso han apoyado el desarrollo de nuestras actividades
  • Thumbnail Image
    Item
    Boleta censal del XVI Censo de Población y Vivienda en Honduras
    (2002) República de Honduras. Comisión Presidencial de Modernización del Estado
  • Thumbnail Image
    Item
    Los censos y la estructura por edades de la población 1864-2000
    (Editorial Universidad de Costa Rica, 2010) Pérez Brignoli, Héctor
    Para concluir este capítulo presentaremos algunos datos generales sobre la evolución de la estructura de edades, tal como se derivan de la información censal sin ningún tipo de ajuste. Estos datos aparecen en los cuadros 3.4 y 3.5 y en el gráfico 3.6. El cuadro 3.4 presenta la edad promedio y la edad de cuatro percentiles (25%, 50%, 75% y 99%) de la distribución de edades para ambos sexos en cada uno de los censos nacionales del período 1864-2000. Se puede observar un envejecimiento relativo de la población de Costa Rica, visible sobre todo en las últimas décadas del siglo XX. La edad promedio permanence más o menos constante hasta 1973, con un mínimo observa¬do en 1963 (21,3); en 2000 ha subido alrededor de cinco años, llegando a 27,4. Los percentiles confirman con más detalle este envejecimiento relativo: sube la edad mediana (percentil del 50%) de 18 a 24 años, suben también las edades de los percentiles 25, 75 y 99. Así por ejemplo, en 1864, sólo el 1% de la población superaba los 73 años; esa edad subió a 81 en 2000. Por otra parte, la población de Costa Rica nunca fue tan joven como en 1963, con una edad mediana de 16 años mientras que el 25% de la población tenía entre Oyó años de edad. La población por grandes grupos de edades se presenta en el cuadro 3.5 y también en el gráfico 3.6. El grupo de 0 a 14 años, niños y jóvenes en edad escolar, es un poco mayor del 40% del total hasta 1973, con un máximo de 47,7% en 1963; en 2000 dicho grupo ha descendido al 31,9%. Correlativamente, aumentan tanto la población adulta, de 15 a 64 años, cuanto la población de adultos mayores (grupo de 65 años y más). La relación de dependencia es un índice sencillo que mide la propor¬ción de inactivos (grupo menor de 15 años y mayor de 65) con respecto a la población en edad laboral, es decir de 15 a 64 años. La relación de dependencia disminuye en las últimas décadas del siglo XX, siendo esto un efecto del relativo envejecimiento de la población, marcado por el descenso en el grupo de menores de 15 años: en 2000 había 60 personas dependientes por cada 100 activas.
  • Thumbnail Image
    Item
    La población con discapacidad en los censos del siglo XX en Costa Rica = Population with disability during 20th Century censuses in Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 11, número 1, artículo 1, julio-diciembre, 2013) Campos Vargas, Mariana
    En este trabajo se logró conocer los criterios de clasificación empleados para definir a la población con discapacidad en los registros censales del siglo XX en Costa Rica y, por consiguiente, una aproximación a las formulaciones conceptuales para referirse al grupo en estudio. Además, se caracterizó a ese segmento poblacional a partir de diferentes variables: sexo, edad, estado civil y distribución geográfica. También se abordaron otros aspectos como fueron: alfabetismo, nivel de educación, ocupación, jefatura de hogar y vivienda. Entre los hallazgos más destacables se encuentra la permanencia, en los registros censales del siglo XX, de un concepto de discapacidad basado en la deficiencia, lo que definió los criterios de clasificación para esa población en esas fuentes. Asimismo se constató, por una parte, la asociación entre discapacidad e inequidad en esa centuria y, por la otra, la fragilidad de los vínculos de parentesco en ese grupo poblacional con respecto al conjunto de hogares de Costa Rica a fines de ese siglo. Las fuentes empleadas en esta investigación fueron los censos de población de Costa Rica del siglo XX. En el procedimiento con los datos, se llevó a cabo un análisis descriptivo de distribución de frecuencias. This research discloses the classification criteria used to define the population with disability in the twentieth century census records in Costa Rica and therefore gives an approximation of the conceptual formulations needed to refer to the examined group. Additionally, a segment of the population has been characterized by sex, age, marital status and geographical distribution. Other aspects like literacy rate, education level, occupation, head of household and housing were also dealt with. The disability concept based on deficiency, which defined the classification criteria for the population in those data sources, is among the most significant findings of this research. Furthermore, it was found not only a relation between disability and inequity during that century, but also the fragility of family ties in that population group as compared to the rest of Costa Rican households at the end of the century. Data sources used for this research were the population censuses in Costa Rica during the twentieth century. Data processing was primarily based on the descriptive analysis of frequency distribution tables.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024