6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034
El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística.
El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.
News
Dirección:
De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
Browse
21 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 21
Item Malnutricion infantil e inseguridad alimentaria como expresión de las condiciones socio-económicas familiares en Villaguay, Argentina (2010-2012). Un enfoque biocultural = Children malnutrition and food insecurity as expression of socio-economic conditions of families from Villaguay, Argentina (2010-2012). A biocultural approach(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 14, número 2, artículo 4, enero-junio, 2017) Bergel Sanchís, María Laura; Cesani, María Florencia; Oyhenart, Evelia EdithObjetivo:Indagar a) si existen diferencias en las condiciones de vida estimadas a partir de variables socio-económicas, entre familias con niños de 3 a 6 años de edad, residentes en zonas urbana, periurbana y rural del departamento de Villaguay, Entre Ríos, Argentina; y b) en caso de haberlas, si esas diferencias se expresan en el estado nutricional infantil y en la percepción de inseguridad alimentaria en los hogares (PIAH) (en lo que respecta al acceso). Población y Métodos:El estudio fue de tipo transversal e incluyó 303 niños de 3 a 6 años de edad. Para el estudio antropométrico se tomaron peso corporal y estatura, y se empleó la referencia The Third National Health and Nutrition Examination Survey (Frisancho, 2008) para determinar los indicadores de estado nutricional. La información socio-económica se relevó mediante una encuesta semiestructurada, mientras que la PIAH se obtuvo a partir de la encuesta propuesta por la Academia para el Desarrollo Educativo. Ambas encuestas fueron completadas por los padres de los niños medidos antropométricamente. Resultados y Conclusiones.En general se observó que las poblaciones estudiadas presentaron diferencias socio-económicas en relación con el nivel educativo y empleo paterno y materno, hacinamiento crítico, cobertura de salud, entre otras; estas diferencias se expresarían en la distribución diferencial de la malnutrición infantil y de la percepción de las limitaciones que los padres manifestaron tener a una buena alimentación tanto en términos de cantidad como de calidad. Objective:To inquire: a) if there are differences in living conditions estimated through socio-economic variables among families with 3 to 6 years old children, living in urban, peri-urban and rural areas of Villaguay department, Entre Ríos, Argentina; and b) in case there is any, whether these differences are expressed in child nutritional status and in the perception of households food insecurity (PHFI) (regarding access). Population and Methods.The study was transverse and included 303 children aged 3 to 6 years old. For the anthropometric study, we considered body weight and height, along with The Third National Health and Nutrition Examination Survey (Frisancho, 2008) reference to determine nutritional status indicators. Socioeconomic information was inquired through a semistructured survey, while the PHFI was obtained from the survey proposed by the Academy for Educational Development (AED), both filled by parents of children measured anthropometrically. Results and Conclusion: In general, it was observed thatthe studied populations showed socio-economic differences in relation to parental education level and employment, critical overcrowding, and health insurance, among others; these differences might be expressed in the differential distribution of children malnutrition and in the perception of the limitations that parents said to have to a good nutrition both in terms of quantity and quality.Item Indicadores de derechos humanos en políticas públicas contra el dengue en Argentina: un desafío pendiente = Human rights indicators in public policy against dengue in Argentina : a pending challenge(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 2, artículo 7, enero-julio, 2015) Gottero, LauraEl trabajo se enfoca en la producción de información pública sobre salud en el campo específico de la epidemiología, estudiando a profundidad los discursos oficiales sobre el dengue que se produjeron en el lapso 2009-2013 en Argentina. Así, se presenta un análisis articulado con las categorías que permiten evaluar la incorporación de un enfoque de derechos en la formulación de políticas públicas de acuerdo con lo estipulado en el Protocolo de San Salvador(1999) y el documento operativo Indicadores de progreso para medición de derechos contemplados en el Protocolo de San Salvador(Organización de los Estados Americanos [OEA], 2011). El objetivo general del trabajo es contribuir a la discusión sobre la centralidad de la producción de información pública (estatal) como una dimensión de la construcción del acceso a derechos sociales y sobre la manera de diagnosticar una problemática de orden público y proponer soluciones desde el Estado. Las conclusiones del trabajo visualizan las aristas o puntos nodales donde la incorporación de esta perspectiva se convierte en una cuestión relevante, sobre todo en lo que refiere al uso de categorías y argumentos que apoyan la versión oficial de los brotes de dengue. Por lo tanto, uno de los principales resultados del trabajo consiste en una propuesta de indicadores de derechos humanos para la formulación de políticas públicas epidemiológicas; está basada en las dimensiones de igualdad y no discriminación, la participación y el acceso/información de la producción para construir una consonancia entre las obligaciones estatales sobre los derechos humanos y el desarrollo de planificaciones sobre esta problemática sanitaria. The work focuses on the production of public information on health in the specific field of epidemiology, studying in depth the official speeches about dengue fever that occurred in the period 2009-2013 in Argentina. Thus, itis presented an articulated analysis with the categories for assessing the incorporation of a human rights approach in the formulation of public policies in accordance with the provisions of the Protocol of San Salvador (1999) and the operational documentIndicators for measuring progress analysis is presented Rights under the Protocol of San Salvador (Organización de los Estados Americanos [OEA], 2011). The general objective is to contribute to the discussion about the centrality of the production of public information (state) as a dimension of the construction of the access to social rights and the ways to diagnose a problem of public order and propose solutions from the State. The conclusions of the work displayed edges or nodal points where the incorporation of this perspective becomes an important issue, especially in what concerns to the use of categories and arguments supporting the official version of dengue outbreaks. Therefore, one of the main results of the work consists of a proposed human rightsindicators for the formulation of epidemiological public policies; this indicators are based on the dimensions of equality and non-discrimination, participation and access/production information for building a line between state obligations on human rights and development plans on this health issue.Item Magnitudes y tendencias de la desnutrición en la niñez argentina durante la primera década del siglo XXI = Magnitudes and trends of Argentinian childhood malnutrition during the first decade of the twenty-first century(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 1, Informe técnico 1, julio-diciembre, 2015) Longhi, FernandoEn este artículo se presentan las principales magnitudes y tendencias que caracterizan a la desnutrición en la niñez argentina en los primeros años del siglo XXI. Para abordar este problema se elaboró un indicador denominado Tasa Integral de Mortalidad por Desnutrición en la Niñez (TIMDN); se trata de un indicador de mortalidad que incluye tanto las causas directas de desnutrición (Kwashiorkor, marasmo, etc.) como aquellas asociadas a este problema, muchas veces contributarias al cuadro nutricional. Se destacan entre estas causas las patologías infecciosas, diarreas, sarampión, parasitismo, bronquiolitis, neumonía, entre otras. El análisis multi-escala diacrónico y sincrónico permitió detectar brechas, asimetrías y comportamientos diferenciados tanto en la escala provincial como regional. En efecto, pudo observarse que, mientras la tasa nacional disminuyó, operaron diferentes comportamientos tanto regionales, con distintas magnitudes y tendencias, como provinciales, con algunos casos incluso de estancamiento y aumento de la desnutrición; esto resulta contrario a lo operado en el marco nacional y relacionado con un proceso de contra-transición epidemiológica señalado para el caso argentino. Con los resultados hallados se espera colaborar en la ejecución de políticas públicas específicas para aminorar y/o erradicar el problema de la desnutrición en las provincias argentinas, atendiendo a las especificidades que le son propias en cada territorio. n this article the main magnitudes and trends that characterize childhood malnutrition in Argentina in the early years of this century are presented. To address this problem we developed an indicator called Integral Rate of Mortality in Childhood Malnutrition (TIMDN), an indicator of mortality which includes the direct causes of malnutrition (kwashiorkor, marasmus, etc.) as those associated with this problem, often contributory to nutritional frame. Prominent among these contributory causes we found: infectious diseases, diarrhea, measles, parasitism, bronchiolitis, and pneumonia, among others. The multi-scale analysis (diachronic and synchronic) has detected gaps, asymmetries and different behaviors in both the provincial and regional levels. Indeed, it was observed that while the national rate decreased, there have operated different regional behaviors, with different magnitudes and trends, as well as different provincial behaviours, with some cases of stagnation and increased malnutrition, contrary to what operated in the national framework and related contrast with epidemiological transition process, designated for the Argentine case. With the founded results, it is expected to collaborate in the implementation of specific public policies to reduce and / or to eliminate the problem of malnutrition in the provinces, meeting the specific needs for each territory.Item La percepción de los/as estudiantes de la carrera de Medicina de la Universidad de Buenos Aires sobre el tratamiento del aborto en la formación médica = The perception of the students of the Career of Medicine at University of Buenos Aires on the treatment of abortion in a medical education(Población y Salud en Mesoamérica, Volume 13, número 1, artículo 2, julio-diciembre, 2011) Mines Cuenya, AnaEl objetivo del siguiente artículo es indagar cómo es el tratamiento del aborto y su atención, en la Carrera de Medicina de la UBA. Para ello, se hará hincapié en tres dimensiones. La primera, consiste en el análisis de los emergentes de la mencionada Carrera a la luz de las legislaciones, y regulaciones que promueven Derechos Sexuales como parte fundamental de los derechos humanos (DDHH). La segunda estriba en el análisis de tales emergentes en relación a discontinuidades y rupturas con lo que se definirá como Modelo Médico Hegemónico (MMH). Por último, se indagará en las políticas, representaciones y prácticas respecto al misoprostol. Esta investigación es de carácter cualitativo. El corpus analizado consiste en entrevistas semi-estructuradas a 24 estudiantes de la mencionada carreray en regulaciones vigentes emitidas tanto por organismos médicos nacionales, latinoamericanos e internacionales. Como resultados preliminares, primero, se destacan la escasa permeabilidad en la carrera de las regulaciones vigentes, los conocimientos y actualizaciones farmacológicas expresadas en los documentos emitidos por organismos médicos nacionales, latinoamericanos e internacionales en los últimos 10 años. En segundo lugar, resalta la predominancia de un silencio o vacío en el currículo en relación alaborto. Este silencio no es inocuo, sino que tiene efectos concretos: no garantizar el cumplimiento con el marco de DDHH vigentes en Argentina. Por último, el desconocimiento sobre el misoprostol y su amplia utilidad en el campo gineco-obstétrico refuerzala asimetría en la relación médico/a-paciente y una idea de aborto medicalizado que, por lo tanto, robustece al MMH. The aim of this article is to investigate how the approachto abortion and attention in the Career of Medicine of the UBA. To do this, it will emphasize three dimensions. The first is the analysis of emerging Career in light of the laws and regulations that promote sexual rights as a fundamental part of Human Rights (HR). The second analysis is to emerging regarding such discontinuities and ruptures thereby be defined as Hegemonic Medical Model (MMH). Finally, he will inquire into policies, representations and practices regarding misoprostol. This research is qualitative. The corpus analyzed consists of semi-structured interviews to 24 students mentioned Career and national, Latin American and international medical organizations regulations. As preliminary results stand, first, the low permeability in the Career ofthe regulations, knowledge and pharmacological updates expressed in documents issued by national medical, Latin American and international agencies the past 10 years. Secondly, it highlights the predominance of silence or void in the curriculum in relation to abortion. This silence is not harmless, but has specific effects: not ensure compliance with the human rights framework in force in Argentina. Finally, ignorance about misoprostol and its broad utility in obstetrics and gynecology field reinforces theasymmetry in the medical / a-patient relationship and a sense of medicalized abortion, therefore, strengthens the MMH.Item Consumo de alimentos fuera del hogar en Argentina. Relevancia de la composición demográfica y tipología de los hogares = Food consumption outside the home in Argentina. Relevance of demographic compositionand typology of households(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 2, artículo 2, enero-junio, 2013) García Arancibia, Rodrigo; Depetris Guiguet, Edith; Rossini, GustavoCon el crecimiento económico experimentado por Argentina en los últimos años se produjeron cambios en los patrones de consumo, incluyendo el de alimentos fuera del hogar (AFH). Si bien el poder adquisitivo ha sido indicado como un factor determinante, otras características de los hogares y sus interrelaciones han sido también propuestas como relevantes sin que se haya profundizado su estudio. Para cubrir es alaguna, el objetivo del presente trabajo es conocer la relación entre el tamaño, la composición y el tipo de hogar sobre el consumo de AFH para el período 2004-2005, con datos de la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares 2004/05. El análisis se aplica a la provincia de Santa Fe, en Argentina, una de las de mayor importancia económica y demográfica del país. Metodológicamente se aplica un modelo Logit para utilizar sus predichos y los efectos de cada variable sobre la probabilidad de compra. Los resultados indican la relevancia que tiene el tamaño, medido en términos de cantidad de miembros; la composición en función de grupos etarios y género, así como el tipo de hogares. También denotan diferencias en los patrones de consumo según las características analizadas. Se concluye sobre la relevancia de tomar en cuenta los resultados obtenidos para el diseño de programas y políticas específicas, tales como las de prevención de la salud, control de la obesidad y nutrición infantil.Palabras clave: Calidad de Vida, Género, Políticas Publicas. The economic growth experienced by Argentina in the last years influenced consumption patterns,including food-away-from-home. Even though increased purchasing power was pointed as a determinantfactor, other household characteristics and their interaction have been assumed relevant but notsufficiently studied. To fill the gap, the objective of this study is know the relationship between size,demographic composition and type of household in food-away-from-home-consumption for the 2004/05period, using National Household survey data. The analysis is conducted for Santa Fe province,Argentina, one of the country ́s most economically and demographically important. A Logit model is usedfor their forecasts and each variable marginal effects on the purchasing probabilities. The results confirmthe size significance, in terms of number of members; the composition significance controlling by agegroups and gender; and the type of households. There also appears differences in consumption patternsaccording to each analysed household characteristic. The conclusions stress the importance of taking intoaccount these results for designing specific policies and programs, such as health prevention, obesitycontrol and children nutrition.Item Ingresos de los hogares y estado nutricional de adultos en una ciudad Intermedia del interior de Argentina = Income of the Homes and Nutritional State of Adults in an Intermediate City of the Interior of Argentina(Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 7, número 2, artículo 1, enero-junio, 2010) Peláez, Enrique; Torres, Víctor; Acosta, Raquel Susana; Massobrio, EstebanEn el presente trabajo se estudia la vinculación entre los niveles de ingreso de los hogares en los que habitan los mayores de 44 años y el estado nutricional de los mismos. El relevamiento de los datos es un estudio cuantitativo transversal, con una fase descriptiva y otra analítica. Se incluyen las personas mayores de 44 años de ambos sexos con residencia habitual en las ciudades de Villa María y Villa Nueva, sitas en la Provincia de Córdoba, Argentina. En el presente trabajo se aplicará un análisis de correlación entre la categoría de ingresos y el estado nutricional de los mayores (medido por el Índice de Masa Corporal). Los valores promedio de IMC fueron mayores en los adultos tardíos y, en este grupo de edad, superior en las mujeres. En los adultos mayores no hubo diferencias significativas entre ambos sexos. Se observó una correlación lineal negativa de baja intensidad al asociar IMC y edad, tanto en mujeres como en varones. El IMC promedio en hombres, fue aumentando a medida que era superior el rango de ingresos, con una amplia diferencia entre el grupo que no percibe ingresos y el que percibe mayores ingresos. El estado nutricional presentó correlación estadísticamente significativa con el ingreso del hogar solo en el sexo masculino. This paper studies the link between income levels of households living in those aged 44 years and nutritional status of these. The survey data is a cross-sectional quantitative study, with descriptive and other analytical phase. It includes persons over 44 years of both sexes habitually resident in the cities of Villa Maria and Villa Nueva, situated in the Province of Cordoba, Argentina. In this paper we apply a correlation analysis between the income category, and nutritional status of older people (measured by body mass index). The mean BMI values were higher in late adults, and in this age group, greater in women. In older adults there were no significant differences between the sexes. There was a negative linear correlation of low intensity when combining BMI and age among both sexes. The average BMI in men was increasing as was above the income range, with a wide difference between the group that has no income and the perceived higher income. The nutritional status presented statistically significant correlation with household income only in males.Item Distribución espacial de la malnutrición infantil en Yerba Buena,Tucumán, Argentina (2014-2015) = Spatial distribution of child malnutrition in Yerba Buena, Tucumán, Argentina (2014-2015)(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 15, número 1, artículo 14, julio-diciembre, 2017) Cordero, María LauraIntroducción: los mapas constituyen un instrumento para el conocimiento y la gestión del territorio, sin embargo, su incursión en el estudio de la nutrición es reciente. Objetivo: el objetivo de este trabajo fue explorar y describir las características de la distribución espacial de la malnutrición infantil en áreas urbanas y rurales del departamento de Yerba Buena, Tucumán (Argentina). Métodos:se realizó un estudio ecológico exploratorio, de corte transversal donde se analizó la mínima unidad geoestadística de agregación censal (radio censal). Resultados:se desarrollaron y espacializaron indicadores de malnutrición, desnutrición y exceso de peso en población escolar evaluada durante el periodo 2014-15. El análisis de abajo hacia arriba en escalas pequeñas permitió determinar el porcentaje, la intensidad y las tipologías de cada unidad geográfica, ilustrando las disparidades territoriales de los parámetros antropométricos. Conclusiones: este trabajo constituye una aproximación al estudio de la malnutrición infantil desde una mirada geográfica. El alto valor descriptivo de la cartografía permitirá avanzar en el conocimiento de la distribución espacial del estado nutricional en diferentes poblacionales. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) constituyen herramientas útiles que facilitan la comprensión del perfil epidemiológico de estos eventos en la salud de los individuos, susceptibles de emplearse en el diseño, seguimiento y evaluación de las políticas públicas. The maps constitute an instrument for the knowledge and the management of the territory, nevertheless its incursion in the study of the nutrition is recent. Objective: The objective of this work was to explore and describe the spatial distribution of childmalnutrition in urban and rural areas of the department of Yerba Buena, Tucumán, Argentina.Methods:An exploratory, cross-sectional ecological study was perform, where the minimum geostatistical unit of census aggregation (census radio) was analyzed. Results:Indicators of malnutrition, undernutrition and excess weight were developed and spatialized in the school aged population evaluated during the period 2014-15. The bottom-up analysis on small scales allowed determining the percentage, intensity and typology in each geographical unit, illustrating the territorial disparities of the anthropometric parameters. This work constitutes an approach to the study of child malnutrition from a geographic perspective. Conclusions: The high descriptive value of the cartography will allow advancing in the knowledge of the spatial distribution of the nutritional status in different population. GIS are useful tools that facilitate the understanding of the epidemiological profile of events in the health of individuals, which can be used in the design, monitoring and evaluation of public policies.Item Concentración, dispersión y características sociodemográficas en la incorporación espacial de la migración peruana en la Ciudad de Córdoba, Argentina = Clustering, dispersion and sociodemographics characteristics in the spatial incorporation of peruvians migrants in Córdoba, Argentina(Población y Salud en Mesoamérica, Vol. 14, no. 1, art. 5, 2016) Sebastián Gómez, Pablo; Sánchez Soria, DavidObjetivos: Analizar los patrones espaciales de la migración peruana en la Ciudad de Córdoba, Argentina y comparar la población nacida en Perú que se encuentra agrupada en clústers con aquella dispersa en la ciudad. Métodos: se utilizaron técnicas de estadística espacial y análisis sociodemográfico. En la primera fase se usaron medidas globales de autocorrelación espacial (índice global de Moran) y medidas locales de agrupación espacial para representar clústers de población (Gi* de Getis Ord). En la segunda fase se realiza un análisis sociodemográfico de los clústers de población agrupada y dispersa. Resultados: se sugiere la interacción de dos procesos. En primer lugar, la concentración en zonas específicas de la ciudad de migrantes peruanos en patrones que no son aleatorios. Migrantes más antiguos se encuentran principalmente dispersos en la ciudad mientras migrantes más recientes se encuentran concentrados. En segundo lugar, los migrantes peruanos hombres dispersos tienen una mayor diversificación en cuanto a la estructura ocupacional y una mejor posición socioeconómica que los agrupados. Los patrones observados sugieren que existen diferenciales de género en estos procesos. Las mujeres, tanto las que se encuentran dispersas como las agrupadas, presentan una situación socioeconómica más precaria que los hombres. Esa situación es transversal a la dispersión/concentración en el espacio urbano. Conclusiones: se sugiere que las composiciones de clase, género y la temporalidad de los flujos migratorios articulan las modalidades de incorporación a la sociedad de destino.Item Argentina y Uruguay: una comparación de la tasa de mortalidad por enfermedades de transmisión sexual en personas de 50 años y más durante los quinquenios 1997-2001 y 2010-2014.(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 17, número 1 (julio-diciembre 2019), 2019) Rojas Cabrera, Eleonora SoledadObjetivo: analizar comparativamente el comportamiento de la mortalidad por enfermedades de transmisión sexual (ETS) en la población de 50 años y más de Argentina y Uruguay, en los últimos 20 años y en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Métodos: se calculan tasas de mortalidad específicas por sexo, grupo de edad y causa para los quinquenios 1997-2001 y 2010-2014, con base en información proveniente de las Naciones Unidas. Resultados: ambos países registran en general un descenso de la mortalidad femenina y un aumento de la mortalidad masculina por ETS. Además, coinciden en la caída de la mortalidad por tumores de cuello uterino (principal causa asociada al virus de papiloma humano, VPH) y en el aumento de la atribuida al VIH/SIDA y otros tumores ligados al VPH. Como contrapartida, presentan diferencias en la dinámica de la mortalidad por hepatitis aguda tipo B, sífilis y por tumores de vulva. Conclusiones: el hecho de que algunas tasas específicas de mortalidad por ETS aumenten y otras disminuyan pero mantengan sus valores elevados, evidencia que los países deben redoblar los esfuerzos en relación al acceso a la información por parte de la población estudiada; el uso del preservativo como método de prevención de las ETS; el acceso a controles, pruebas de diagnóstico y tratamiento de los casos afectados; el incremento de la capacidad de los sistemas de salud para dar respuesta oportuna a las demandas de las personas mayores, y el fortalecimiento del sistema de información oficial para la toma de decisiones acertadas.Item Población mayor en situación de dependencia de la Argentina: Propuesta de clasificación según severidad basada en datos secundarios(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 15, número 1 (julio-diciembre 2017), 2017) Monteverde, Malena; Pujol Jover, María; Alemany, Ramón; López Casasnovas, GuillemLa magnitud de la población de 65 años y más en situación de dependencia de la Argentina sería de más de un millón de personas. Dada la gran heterogeneidad en el tipo y en la intensidad de las ayudas que requieren las personas en situación de dependencia, resulta esencial establecer criterios de clasificación para identificar grupos homogéneos en términos de severidad. Objetivo: el trabajo busca establecer una metodología y unos criterios objetivos que permitan identificar grupos homogéneos de personas en situación de dependencia sobre la base de información secundaria (y limitada). Métodos: el método utilizado se basa en el Baremo de Valoración de la Situación de Dependencia (BVD) vigente en España y en la aplicación de la metodología de Arboles de Clasificación, bajo la función rpart del programa R. Las principales fuentes de información son la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomía personal y Situaciones de Dependencia de España (EDAD, 2008) y la Encuesta Nacional sobre Calidad de Vida de los Adultos Mayores de la Argentina (ENCaViAM, 2012). Resultados: el modelo seleccionado arroja un elevado grado de ajuste sugiriendo que es posible estimar la distribución de la población mayor en situación de dependencia según grado de severidad de manera razonable a partir de un grupo reducido de variables. Conclusiones: si bien la prevalencia de la dependencia de las personas mayores sería mayor en la Argentina respecto a lo obervado en España, la importancia relativa de los grupos con mayor severidad sería menor en el primer país (en Argentina).
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »