6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034

El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística. El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.

News

Dirección: De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.

Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr

Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 20
  • Item
    Traditional rural dietary pattern and all-cause mortality in a prospective cohort study of elderly Costa Ricans: the Costa Rican Longevity and Healthy Aging Study (CRELES)
    (The American Journal of Clinical Nutrition, 2024) Zhang, Yundan; Cortés Ortiz, Mónica V.; Leung, Cindy W.; Baylin, Ana; Rosero Bixby, Luis; Ruiz Narváez, Edward A.
    Costa Rica, as many other Latin American countries, is experiencing a fast demographic aging. It is estimated that by 2030, 18.5% of the population, or almost 1 of every 5 Costa Ricans, will be 60 y or older, compared with 7.9% or 1 of every 13 Costa Ricans in 1999 [1]. As the population ages, chronic health conditions such as cardiovascular diseases (CVDs) and neurodegenerative disorders are expected to increase in prevalence posing growing challenges to the health of the Costa Rican population. With the demographic shift toward an aging population, there is an urgent need to study determinants of longevity and healthy aging. Diet—as part of a healthy lifestyle—is a key modifiable factor that may help to minimize the burden of age-related health conditions. Beans are a major source of protein and fiber in Costa Rican adults and part of traditional diets in most Latin American countries. High bean consumption has been found associated with a protective cardiometabolic prolife such as low total cholesterol and LDL cholesterol [2,3]. In the Costa Rican population specifically, intake of beans has been associated with lower risk of nonfatal myocardial infarction in middle-aged adults [4]. We recently reported that a traditional Costa Rican rural dietary pattern, rich in beans and rice, was associated with longer leukocyte telomeres—a marker of biologic aging—in Costa Rican adults 60 y and older [5]. However, no studies have examined whether adherence to a traditional diet in elderly Costa Ricans may also be associated with lower mortality. Because of the nutrition transition (i.e., a shift from traditional diets to an increased consumption of processed foods highs in sugars, fats, and salt) experienced by Costa Rica in the last decades [4,6,7], it is essential to evaluate the potential impact of traditional diets on promoting healthy aging and longevity within an aging population. In this study, we assessed the association between a traditional rural dietary pattern, as well as their major food components beans and rice, and all-cause mortality among elderly Costa Ricans aged 60 y and older at baseline. We hypothesized that higher scores on the traditional dietary pattern are associated with lower all-cause mortality in elderly Costa Ricans. We also assessed whether additional dietary patterns may be associated with all-cause mortality. We used longitudinal and nationally representative data from the Costa Rican Longevity and Healthy Aging Study (CRELES).
  • Item
    Dependencia funcional y su relación con la mortalidad general en adultos mayores. México: 2001-2015
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 15, número 2 (enero-junio 2018), 2018) Lozano Keymolen, Daniel; Montoya Arce, Bernardino Jaciel; Robles Linares, Sergio Cuauhtémoc Gaxiola; Román Sánchez, Yuliana Gabriela
    Objetivo: El objetivo de este artículo es estimar las probabilidades de transición entre los diversos grados de dependencia funcional, así como la capacidad predictiva de dicha dependencia para la mortalidad general de hombres y mujeres de 65 años y más residentes en México. Métodos: Mediante probabilidades se calculan transiciones entre diversos grados de dependencia funcional y, con modelos de riesgos proporcionales de Cox, se estiman los riesgos relativos de mortalidad. Resultados: Los resultados indican que las mujeres tienen mayores probabilidades de transitar de dependencia funcional ligera a moderada o severa que los hombres. Así mismo, las mujeres y los hombres con dependencia funcional severa, evaluada en la línea basal, tienen mayores riesgos relativos de mortalidad que los riesgos de mortalidad de los individuos sin dependencia funcional. Conclusión: Existen diferencias en las probabilidades de transición a la dependencia funcional, destacando que las mujeres muestran mayores probabilidades de transitar a mayores grados de restricciones físicas que los hombres. En este sentido, tener limitaciones físicas en el desarrollo de actividades básicas de la vida diaria incrementa los riesgos de mortalidad entre personas adultas mayores mexicanas
  • Item
    Estudio sobre jerarquías y redes en la política de salud del adulto mayor en México
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 14, número 2 (enero-junio 2017), 2017) Vera López, Juana Isabel
    Se analiza la situación actual del sistema de salud en México, en general, así como de manera específica, en relación al grupo poblacional de adultos mayores (AM) mediante los modelos de organización, de jerarquías y redes. Para ello, se utiliza la teoría neoinstitucional basada en un enfoque político; por medio de esta se establecen los actores que configuran los niveles de jerarquía y los que conforman redes horizontales de comunicación. En el análisis se revisa información proveniente de instituciones gubernamentales y de salud, como son el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), entre otras. Este análisis proporciona una visión prospectiva de la política de salud para los AM en donde la tendencia es hacia homologación de las legislaciones de salud en América Latina, un aumento de la participación del Estado para financiar programas de salud y la promoción de políticas de prevención de riesgos en la salud
  • Item
    Envejecimiento demográfico y migración interna de personas con 60 años y más de edad en Cuba y países de América Latina
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 2 (enero-junio 2015), 2015) López Calleja, Cristina
    Este trabajo busca determinar comparativamente diferencias y semejanzas de características específicas de la población migrante interna con 60 años y más de edad entre las divisiones administrativas mayores (DAM) en Cuba y 14 países de América Latina. Se procesó información sobre migración interna de censos latinoamericanos de la década del 2000, proveniente de la página WEB del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE). Asimismo se presenta información relativa al envejecimiento de Cuba y los restantes países y se han calculado otros indicadores como porcentaje de migrantes y no migrantes, y también se estima un conjunto de indicadores expresivos de cierta propensión a migrar entre las DAM en los últimos 5 años previos al censo para la población de 60 y más años de edad. Se han empleado técnicas propias de la estadística, como tablas de contingencias, así como métodos de análisis estadístico de correspondencias simples y múltiples para explorar las relaciones existentes entre las categorías de las diferentes características demográficas de los migrantes en países seleccionados. Uno de los resultados muestra que en Cuba y el resto de la región aún no se observan signos de migración interna asociada a la salida de la actividad laboral, lo cual sucede a partir de los 60 años de edad en países desarrollados. Los análisis de correspondencia múltiple, permitieron conocer grupos afines de categorías de las variables estudiadas cuando estas se analizan simultáneamente. Así se encontró similitud entre Cuba y Chile por el valor de las variables de población con 60 años y más, esperanza de vida al nacer, tasa global de fecundidad e índice de envejecimiento. Las proporciones más elevadas de migrantes de “toda la vida” se observen en aquellos países que registran un mayor nivel relativo de desarrollo económico y social; Cuba, Argentina y en menor medida Chile, muestran los más altos porcentajes de población migrante reciente senescente; en Cuba, Chile, Argentina y Panamá el índice de envejecimiento alcanza los más elevados valores; Cuba se encuentra entre los países de más baja movilidad entre DAM, mientras que su nivel de mortalidad expresado en la esperanza de vida al nacer, es el más alto, junto con Chile y Costa Rica.
  • Item
    El programa de pensión alimentaria (no contributivo) para adultos mayores en México, Distrito Federal ante el envejecimiento demográfico
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 1 (julio-diciembre 2014), 2014) Díaz, Sandra; Silva, Eliud
    Se realizan diversas estimaciones que evidencian los alcances y limitaciones del programa de pensión alimentaria para adultos mayores en México, Distrito Federal (DF), ante su inminente envejecimiento poblacional. Según los últimos datos censales, se tiene y se presentará un proceso más acelerado de lo previsto del fenómeno, lo cual traería como consecuencia directa, serias implicaciones económicas para mantener en operación al programa. Se emplean proyecciones demográficas, se plantean supuestos y se cuantifican a valor futuro los recursos económicos requeridos. Se concluye que resulta altamente comprometida su viabilidad, sin un estrategia profunda capaz de financiarle.
  • Item
    Level of Educationand Disability among the Elderly People from Buenos Aires = Nivel de educación y discapacidad entre los ancianos de Buenos Aires
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 1 (julio-diciembre 2012), 2012) Monteverde, Malena; Peláez, Enrique; Celton, Dora
    El contexto en el que se está produciendo el envejecimiento de la población en América Latina y el Caribe genera interrogantes acerca de la trayectoria futura en la prevalencia de discapacidades por edad. En este sentido, resulta de gran importancia estudiar el comportamiento de la prevalencia de discapacidades y analizar los factores de riesgo en poblaciones de la región. El objetivo del presente estudio es analizar la prevalencia de discapacidades entre la población de 60 años y más de Buenos Aires y evaluar las diferencias entre grupos con distintos niveles educativos. Los datos usados provienen del estudio “Salud, Bienestar y Envejecimiento” -SABE- para Buenos Aires. En base a dicha información, se estima la prevalencia de discapacidades según nivel educativo y se analizan los efectos de diferentes factores de riesgo sobre la probabilidad de experimentar discapacidades entre individuos con diferentes niveles de educación. Los resultados sugieren que el nivel de educación actúa como un importante protector contra el riesgo de experimentar discapacidades en AVD y en AIVD, y que dicha relación estaría parcialmente mediada por el perfil de salud de los individuos.
  • Item
    Stressors over the life course and neuroendocrine system dysregulation in Costa Rica
    (Journal of Aging and Health XX(X), 2010) Gersten, Omer; Rosero Bixby, Luis; Dow, William H.
    Objectives: A key aspect of the increasingly popular allostatic load (AL) framework is that stressors experienced over the entire life course result in physiological dysregulation. Although core to AL theory, this idea has been little tested, and where it has been tested, the results have been mixed. Method: The study analyzes the Costa Rican Study on Longevity and Healthy Aging (CRELES), a new, cross-sectional, and nationally representative survey of older Costa Rican men and women (aged between 60 and 109 years). The survey period is between 2004 and 2006, and the survey has a sample size of 2,827 individuals. This article focuses on the relationship between a variety of stressors experienced over the life course and cortisol, dehydroepiandrosterone sulfate (DHEAS), epinephrine, and norepinephrine analyzed separately and in an index. Results: There are some links between certain stressors and worse cortisol levels, but overall, almost all of the stressors examined are not associated with riskier neuroendocrine biomarker profiles. Discussion: More work is needed, in order to establishthe connection between stressors experienced over the life course and resting levels of the neuroendocrine markers.
  • Item
    Generational Transfers and Population Aging in Latin America
    (Population and Development review 37 (Supplement), 2011) Rosero Bixby, Luis
    Population aging, a direct consequence of the demographic transition, is often portrayed in negative, even dire terms. This chapter examines some of the probable effects of population aging in Latin America within the framework of the National Transfer Accounts (NTA ) project (NTA 2010).1 The starting point is the NTA estimates of the life-cycle deficit and intergenerational transfers in five countries: Brazil, Chile, Costa Rica, Mexico, and Uruguay. This information is then combined with long-term demographic trends, primarily in age composition, to estimate expected effects on the economy. These effects, also known as “demographic dividends” (e.g., Mason and Lee 2007), are both positive and negative, meaning that population aging in the region involves not only challenges and constraints but also opportunities for development and gains in standards of living. In economic terms, the human life cycle typically includes long initial and final periods of dependency in which production, if any, is insufficient to meet consumption, and an intermediate period in which individuals produce more than they consume. The surplus in intermediate ages compensates for the “life-cycle deficit” at early and late ages through public and private transfers across generations, as well as through reallocations within the same generation. This cycle of deficit–surplus–deficit is neatly depicted by the age curves of consumption and production (labor income) in a given society (Lee, Mason, and Miller 2003).
  • Thumbnail Image
    Item
    Transfer accounts in Costa Rica’s mixed economy under rapidly changing demographic conditions
    (Population Aging and the Generational Economy A Global Perspective, 2011) Rosero Bixby, Luis; Zúñiga Brenes, Paola; Collado Chaves, Andrea
    In Costa Rica government transfers to the elderly population are exceptionally high in per capita terms. In contrast, net transfers from adult children to elderly parents are negligible until the parents reach very advanced ages. Intragenerational reallocations are also a surprisingly large source of funding of consumption at old ages. The narrow age span with a labor income surplus, combined with the early age (55 years) at which Costa Ricans start having a labor income defi cit, is another peculiarity of this country.
  • Thumbnail Image
    Item
    Retos y oportunidades del cambio demográfico para la política fiscal de Costa Rica
    (San José: Editorial Universidad de Costa Rica, 2012) Rosero Bixby, Luis; Jiménez Fontana, Pamela
    Esta publicación presenta los resultados de un estudio efectuado en el Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica por iniciativa de la Contraloría General de la Republica (CGR) y según Carta de Entendimiento suscrita en enero de 2011 por Rocío Aguilar Montoya, Contralora General de la República, Libia Herrero Uribe, Rectora a. i. De la Universidad de Costa Rica y Roberto Guillén Pacheco, Delegado Ejecutivo de FUNDEVI. El estudio fue encargado por la CGR a raíz de una presentación en esa dependencia de los resultados de un proyecto de investigación del CCP denominado “Cuentas Nacionales de Transferencias Generacionales” (CNTG), cuyos resultados y metodología es el antecedente directo del presente estudio. El proyecto CNTG se ejecuta en Costa Rica en colaboración con equipos de investigadores en otros siete países latinoamericanos coordinados por el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) de la Comisión Económica para America Latina (CEPAL) en Santiago de Chile con fondos aportados por la agencia de desarrollo IDRC de Canadá. Este proyecto regional es a su vez parte de un proyecto mundial con siglas en inglés NTA en el que participan ya más de 30 países, liderado por los profesores Ronald Lee de la Universidad de California en Berkeley y Andrew Mason del Centro Este Oeste de Honolulu. El presente estudio actualiza las estimaciones de las Cuentas nacionales de 2004 al año más reciente con información disponible: 2008. Centra la atención en el impacto fiscal de los cambios demográfi cos, el cual está condicionado por el sistema de transferencias generacionales imperante en el país. Para evaluar este impacto, se efectúan proyecciones de lo que cabe esperar dados los cambios demográficos que se avecinan y que son en alto grado predecibles. Luego, con fi nes puramente ilustrativos, se simulan tres escenarios de políticas públicas que podría alterar el curso de la proyección inicial. En el proceso de actualización de las estimaciones de las cuentas nacionales de transferencias y en la preparación del presente informe, funcionarios de la CGR y del Banco Central colaboraron decisivamente en la obtención de información y en la revisión del informe. Entre ellos cabe mencionar –y agradecerles– a los funcionarios División de Fiscalización Operativa y Evaluativa de la CGR: Verónica Cerdas Benavides, Aldemar Argüello Segura y Federico Castro Páez, así como a Carlos Carrillo Chávez del Área de Estadística Macroeconómica del Banco Central de Costa Rica. El apoyo de estos colegas fue decisivo para efectuar el estudio, asi como lo fue el interés permanente de la Contralora General, Rocío Aguilar Montoya, para que el estudio se lleve a cabo. Aunque el apoyo de todas estas personas fue crucial para el estudio, sus resultados y conclusiones son responsabilidad exclusiva de los autores; no refl ejan de ninguna manera posiciones ofi ciales de la Universidad de Costa Rica o de la Contraloría General de la República o del Banco Central de Costa Rica. Es importante indicar que el primer capítulo de la Memoria Anual 2010 de la Contraloría General de la Republica, presentada a la Asamblea Legislativa de Costa Rica en Mayo de 2011, estuvo dedicado al cambio demográfi co y se basó en gran medida en los resultados del presente estudio. Esto constituye un ejemplo de colaboración en que las investigaciones de la universidad son incorporadas a la toma de decisiones de políticas públicas.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024