6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034

El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística. El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.

News

Dirección: De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.

Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr

Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 27
  • Item
    Indice de masa corporal y percepción de mujeres mayas obesas de Quintana Roo, México = Body Mass Index and perception of obese mayanwomen from Quintana Roo, Mexico
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 14, número 1, artículo 3, julio-diciembre, 2016) Pérez Izquierdo, Odette; Pérez Gil Romo, Sara Elena; Chimas Dzul, Ana Elizabeth
    La preocupación por el cuerpo y las prácticas alimentarias de riesgo son dos temas que últimamente han cobrado interés entre las/os nutricionistas, pues además de observar estas características en mujeres de población urbana de diversas edades, estudios realizados en zonas rurales, con población mestiza e indígena de México, evidencian que el problema ya se presenta en mujeres pobres y marginadas. Objetivo:conocer la percepción corporal de mujeres que viven en zonas mayas de México. Métodos:El estudio tuvo dos fases: una cuantitativa, a través de la aplicación de un cuestionario y otra cualitativa que consistió en la realización de grupos focales. Se pesó y midió a mujeres en la comunidad maya de Chun-Yah en el estado de Quintana Roo y se les solicitó que eligieran una figura anatómica con la que se identificaran según su percepción. Resultados:Se obtuvo su índice de masa corporal, su percepción y su deseo por tener un determinado cuerpo. Se encuestóa 51 mujeres mayas en la primera fase quienes tuvieron un promedio de peso de 65 Kg, de estatura de 1.42 m y un IMC de 31.5 kg/m², y más de la mitad se percibieron delgadas. Durante la realización de los grupos focales se detectó una ambivalencia entre su percepción y deseo pues en la comunidad la gordura no es tan estigmatizada. Conclusiones:se discute la necesidad de realizar más estudios empíricos en poblaciones rurales y discutir categorías de análisis diferentes a las biomédicas, como medicalización, lipofobia y discurso médico. Concern for the body and dietary practices of risk are two topics that in recent years have gained interest among nutritionists, who have observed these characteristics in urban population, particularly in women of different ages. Studies in rural areas with mestizo and indigenous peoples of Mexico evidence that the problem occurs between the poor and marginalized female population. Objective:to study the body perception of Mayan women living in areas of Mexico. Methods:The investigation took place in two phases, a quantitative one, in which a questionnaire with open and closed questions was applied, and a qualitative one, which consisted of focus groups. Women from the Maya community of Chun-Yah in the state of Quintana Roo were weighed and measured, they were also asked to choose an anatomical figure they identified according to their perception. Results:BMI, body perception and desire to have a certain body was obtained. 51 Maya women were surveyed in the first phase, they had an average weight of 65 Kg, height of 1.42 m and a BMI of 31.5 kg/m2. More than half of them perceived themselves thin. During the focus groups an ambivalence between perception and desire was detected, since fatness is not so stigmatized in the community. Conclusions:the need for more empirical studies on rural populations was observed as well as the need to discuss other categories of analysis different from the biomedical, such as medicalization, lipophobia, medical discourse, among others, in order to gain greater clarity on the subject of overweight and obesity in both urban and rural areas.
  • Item
    Percepciones sobre la salud en estudiantes que viven en áreas de riesgo de desastres de origen hidrometeorológico: el caso de Motozintla, Chiapas, México = Perceptions of health students who live in areas at risk ofhydrometeorological disasters: the case of Motozintla, Chiapas, Mexico
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 2, artículo 5, enero-julio, 2016) Vázquez Morales, Cándido Roberto; Alvarez Gordillo, Guadalupe del Carmen
    Motozintla es una ciudad de alto riesgo histórico de desastres de origen hidrometeorológico como lluvias torrenciales y huracanes. Se han registrado grandes pérdidas materiales y de proyectos de vida en la población. El objetivo de este estudio es conocer las percepciones sobre la salud y desastres que son albergadas por estudiantes que viven en este municipio del estado de Chiapas, México. Métodos:Se aplicaron 378 cuestionarios que contenían preguntas cerradas y abiertas a estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 243 y de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Las preguntas se centraron en la salud y su relación con los desastres. Resultados:muestran que el 45.5% del estudiantado consultado percibió la salud en una manera integral, como un estado de bienestar en los aspectos físico, psicológico o social; el 26.7% la percibió como la ausencia de enfermedad, dolor o molestias. El 26.2% mencionó diversos aspectos del bienestar individual relacionado con la alimentación, el sentirse bien o mal y otras satisfacciones de la vida. Con relación al contexto de los desastres, el 36.8% percibió el desastre como la presencia de los fenómenos naturales; un 29.4%, como un suceso que provoca destrucción y muerte. El 17.2% restante mencionó el desastre como algún problema físico o social, como algo imprevisto o como un peligro. Conclusión:La mayoría de los estudiantes percibió la salud como el bienestar físico, psicológico y social. Los desastres los encuentran relacionados con los fenómenos naturales y, en general, subestiman el riesgo; la salud no es dependiente ni relacionada con los desastres. Motozintla is a city with high risk of disasters caused by hidrometeorologic reasons, such as hurricanes and torrential raining periods. Big loss of material and lives have been registered. The objective of this study is to analyze the perceptions of health and disasters carried by students who live within this county of Chiapas State, Mexico. Methods:We applied 378 questionnaires that contained closed and open questions to students in the Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 243, (Center for Tecnological Industrial and Services Baccalaurate No.243) as well as to students of the Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (University of Sciences and Arts of Chiapas). The questions focused on health and its relation to disasters. Results:itshowsthat 45.5% of the consulted student population perceived health in an integral manner as a physiological, psychological and social well-being; 26.7% perceived it as the absence of disease, pain or discomfort. 26.2% mentioned diverse aspects of individual well-being related to nutrition, the feeling of well or bad or other satisfactions in life. In terms of the context of disasters, 36.8% perceived disaster as a presence of natural phenomena; 29.4% perceived it as an event that provokes destruction and death. The remaining 17.2% mentioned disaster as some kind of physical or social problem, as something sudden or as adanger. Conclusion:The majority of the students perceived health as a physical, psychological and social well-being. In their view, the disasters are related to natural phenomena and, in general terms, they underestimate the risk: health does not depend on or is related to disasters.Keywords:Perceptions, health, disasters, students, Motozintla, Chiapas, Mexico
  • Item
    Acceso a la educación en salud y su potencial en la disminución de la incidencia de diarrea infantil en las poblaciones costeras de Yucatán, México = Accessing to education in health and its potential in reducing the impact of diarrhea in children in the coastal village of Yucatan, Mexico
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 1, artículo 5, julio-diciembre, 2015) Solés, Ruben; Salvatierra, Benito; Nazar, Austreberta; Torres, Arturo
    La educación en salud o pláticas en el ámbito institucional mitiga la incidencia de diarrea infantil. Yucatán es el estado con las mayores tasas de incidencia de diarreas a nivel nacional; el impacto de las pláticas, como parte de un programa de salud, en la incidencia de diarreas ha sido insuficientemente estudiado. Objetivo:Analizar el rol del acceso a las pláticas para prevenir la incidencia de diarreas infantiles. Metodología:Se utilizó el muestreo de encuestas en 151 hogares, se encontró a 187 niños menores de cinco años de edad. El estudio se realizó en tres segmentos muestrales de la zona costera, con diferentes condiciones ambientales: Progreso (puerto urbano concentrado), Celestún (reserva biosfera, turismo, urbanizada) y Río Lagartos (turismo, reserva biosfera rural). Se estimó la tasa de prevalencia lápsica de diarrea, los casos fueron las diarreas ocurridas en los 15 días inmediatos previos a la encuesta. Se hizo análisis descriptivos, bivariados, estratificados y la regresión logística binaria. Resultados:Se registró una tasa de prevalencia lápsica de 13.37% (n=25 casos). El análisis logístico multivariado mostró el impacto protector significativo de las pláticas(=-2.105; RM=0.163; y = 0.018) con un efecto que equivale a 6.25 veces menos riesgo de presentar episodios diarreicos. Conclusión:Las pláticas,como política de salud, tienen impacto en la disminución de las diarreas; esto sucede en especial si se llevan a cabo entre los beneficiarios de los programas sociales. Health education or institutional talksmitigate infant diarrhea incidence. Among the country, Yucatán is the state with the highest diarrhea incidence rates; the impact of the talks, a health program,over diarrhea incidence is insufficiently studied. Objective:Analyze the talk access role in order to prevent infant diarrhea incidence. Methodology:A sampling survey was used among 151 household, 187 children under 5 years old were found. The study was carried out over three sampling segments in the coastal zone with difference environmental conditions: Progreso (port, urban-concentrated), Celestún (urban, tourism, biosphere reserve) and Río Lagartos (rural, tourism, biosphere reserve). Diarrhea lapsic prevalence rate was estimated, the cases taken into account were diarrheas occurred 15 days immediate before the survey. Descriptive, bivariate, stratified analyses and binary logistic regression were done. Results:Diarrhea lapsic prevalence rate was recorded as 13.37% (n= 25 cases). Multivariate logistic analysis showed the talkssignificant protective impact (=-2.105; RM=0.163; and = 0.018) with an effect equivalent to 6.25 times less risk of presenting diarrhea episodes. Conclusion:The talks,as a health policy, have impact over the diarrheas decrease, especially if these are carried out among the social program beneficiaries.
  • Item
    Relación entre adherencia a citas médicas de pacientes VIH+ y la accesibilidad geográfica a servicios de salud entre quienes acuden al CAPASITS de Tijuana = Relationship between adherence to medical appointments HIV+ patients and geographical accessibility to health services among patients living with HIV Tijuana ́s CAPASITS
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 2, artículo 6, enero-julio, 2015) López Jaramillo, Ana María; Zúñiga Denuncio, María Luisa; Rangel Gómez, María Gudelia; Fuentes Flores, César
    Objetivo: Estudiar la relación entre adherencia a citas médicas de personas que viven con VIH+ que acuden al CAPASITS de Tijuana y la accesibilidad geográfica a servicios de salud. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal con 267 expedientes clínicos de personas que viven con VIH en tratamiento antirretroviral. Se elaboró el perfil demográfico y epidemiológico, un modelo de regresión logística multivariada con variable dependiente “asistencia a cita médica en el CAPASITS durante últimos seis meses” y variable independiente de interés “índice de accesibilidad geográfica”. Resultados: La asistencia a citas médicas en últimos seis meses de personas VIH+ está afectada significativamente por variables como: características de la población (edad), disponibilidad de recursos y avance de la infección. Discusión:Para Tijuana, el acceso no fue impedimento para asistencia a citas médicas programadas en los últimos seis meses. No obstante, los factores individuales marcan la diferencia entre quienes asisten o no a dichas citas Objective: To study the relationship between adherence to medical appointments HIV+ patients attending the CAPASITS Tijuana and geographical accessibility to health services. Material and Methods: Across-sectional study with 267 medical records of people living with HIV on antiretroviral therapy was performed. Demographic and epidemiological profile was developed, a model of multivariate logistic regression with dependent variable "Assistance CAPASITS appointment during the last six months" and the independent variable of interest "Geographic availability index". Results: Attendance at medical appointments in last six months of HIV+ people, is significantly affected by variables such as population characteristics (age), availability of resources and advancing infection. Discussion: To Tijuana, access did not stop to medical appointments scheduled in the last six months. However, individual factors make the difference between those who attend to any such appointments.
  • Item
    Calidad de vida y medio ambiente : residduos sólidos y bienestar en tres escuelas de la cuenca alta del río La Sabana, Acapulco, Guerrero, México = Quality of life and environment: solid wastes and well-being in three schools of the high basin of the Sabana River, Acapulco, Guerrero, Mexico
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 2, artículo 3, enero-julio, 2015) Cañedo Villarreal, Roberto; Barragán Mendoza, María del Carmen; Olivier Salomé, Branly; Juárez Romero, Octaviano
    Este artículo presenta resultados de investigación respecto a la clasificación de residuos sólidos urbanos (RSU) generados por tres escuelas (primaria, secundaria y bachillerato) de la cuenca alta del río La Sabana, en Acapulco, México. Además identifica el nivel de vida de las familias de los estudiantes de dichas escuelas y la calidad de vida (INCAVI) de un grupo representativo del “Kilómetro 42”. La clasificación in situ de los RSU se hizo bajo las normas oficiales mexicanas; el nivel de vida se determinó de acuerdo con la regla AMAI 10X6 y el INCAVI, con la técnica de la comisión Stiglitz del gobierno francés. La primaria reportó la generación de 620 kg por ciclo escolar-1de RSU, 5,7 kg per cápita, principalmente papel (25%); la secundaria, 1295 kg, 10,5 kg per cápita, y residuos de jardinería (13%); mientras que el bachillerato reportó 1196 kg, 11,5 kg per cápita, y plástico rígido (26%). Respecto al nivel devida, clasificado en seis estratos, el 65% de familias de la escuela primaria está entre el primero y el segundo, 30% entre tercero y cuarto, y 5%entre quinto y sexto; de la secundaria, 21%, 68,4% y 10,6%; del bachillerato, 64,7%, 35,3% y 0%; consideradas las tres escuelas: 50%, 44,6% y 5,4%, respectivamente. Respecto a la percepción personal de calidad de vida, el 50% de las personas la considera buena, 31,3% mala y 18,8% muy mala; con el INCAVI resulta: 31,3% buena, 62,5% mala y 6,3% muy mala. Esto es una percepción positiva ante condiciones de vida escasas. This paper presents the research results regarding the classification of the Municipal Solid Waste (MSW)generated by three schools (elementary, middle and high school) on the upper basin of the Sabana River, Acapulco, Mexico; identifies the standard of living of the families of the students in these schools and quality of life (INCAVI) of a representative group of “Kilómetro 42”. The in situ classification of the MSW was done considering the Official Mexican Standards; The quality of life is determined according to the IMAI 10X6 rule and the INCAVI according to the Stiglitz Commission technique of the French Government. The elementary school reported the generation of 620 kg of MSW per school period, 5,7 Kg per capita, mainly paper (25%); middle school 1255, 10,5 Kg per capita,, mainly garden waste (13%); while the high school reported 1196 Kg of MSW, 11,5 Kg per capita, mainly rigid plastic (26%). Regarding the standard of living, divided into six strata, 65% of elementary school families are among the first and the second, 30% between the third and fourth, and 5% between fifth and sixth; middle school families, 21%, 68,4% and 10,6%; high school families 64,7%, 35,3% and 0%; considering the three schools : 50%, 44,6% and 5,4%, respectively. Regarding the personal perception of quality of life, 50% of people considered good, 31,3% poor and 18,8% very poor; with INCAVI results: 31,3% good, 62,5% poor and 6,3% very poor. That is a positive perception under conditions of limited life.
  • Item
    Formación de promotores para la prevención y control de la tuberculosis en la región fronteriza de Chiapas, México = Tuberculosis Prevention and Control Health Worker Training Program in the Border Region of Chiapas, Mexico
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 2, artículo 6, ene-julio, 2014) Reyes González, Martha Patricia; Alvarez Gordillo, Guadalupe del Carmen
    Objetivo:Diseñar y evaluar un programa de formación de promotores, con componentes educativos y participativos, que permitan desarrollar procesos locales hacia un mayor control de la tuberculosis en comunidades de alta incidencia de tuberculosis en Chiapas, México.Métodos: Se elaboró un programa basado en un diagnóstico epidemiológico y sociocultural de la tuberculosis en la región;se diseñaron y aplicaron cursos-talleres participativos para una mejor comprensión de la enfermedad y capacitación para la formación de promotores en el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis, con aportes de la biomedicina y de las teorías de participación comunitaria y constructivista. Resultados: Se enfatiza que la participación comunitaria fue esencial en la reflexión y definición del problema de la tuberculosis, así como los posibles caminos a seguir. Se demostró que fue una forma de generar un alto compromiso en la obtención de resultados en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y en la eficacia dela comunicación con la población. Las localidades incluidas fueron Verapaz, Tres Maravillas y Nuevo México del municipio de Frontera Comalapa, Chiapas. Encontramos que la participación de la población en programas de salud,en especial sobre la tuberculosis, había sido de forma pasiva, pues había tomado el papel de receptora solamente en pláticas informativas, sin confirmar aprendizajes. Estas localidades se ubicaban en los primeros lugares de incidencia por tuberculosis a nivel nacional. El curso fue planificado para capacitar a 15 personas como promotores:10 de Nuevo México, 4 de Verapaz y uno de Tres Maravillas, quienes trabajaron en beneficio de su comunidad y fueron bien recibidas por los pacientes y familiares.Conclusión:La participación comunitaria para reflexionar y definir el problema de la tuberculosis, así como los posibles caminos a seguir, demostró generar un alto compromiso en la obtención de resultados en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad y en la eficacia dela comunicación con la población. Se evaluaron los aprendizajes, la planificación y resultados del programa y un primer monitoreo en la población, a través de la estructura de contexto insumos-procesos-productos y resultados. Se demostró la eficiencia de la capacitación para promotores y su utilidad en la supervisión del tratamiento de la tuberculosis a nivel comunitario. Objective: Design and evaluate a community health worker training program with educational and participative elements, for better tuberculosis control in communities with a high incidence of tuberculosis in Chiapas, Mexico. Methods:The training of community health workers in the diagnosis and treatment of tuberculosis was a proposal that came out of a sociocultural needs assessment that used participative workshops to generate a better understanding of the disease, with biomedical and community-based underpinnings.Results:Community participation was essential to reflection and understanding the problem of tuberculosis in the community context as well as possible solutions. It has proven to be an effective form of communication with the community and way of gaining investment in obtaining results in the diagnosis and treatment of the disease.The project was implemented in Verapaz, TresMaravillas and Nuevo México of FronteraComalapaMunicipality, Chiapas. We found that previous community “participation” in health programs and particularly tuberculosis prevention and control programs had been as passive recipients of informative talks without confirmation of learning. These localitieshave the highest incidences of tuberculosis in Mexico. The course trained 15 community health workers: 10 from Nuevo Mexico, 4 from Verapaz, and one from TresMaravillas, who went on to serve their respective community and were well-received by patients and family members.Conclusion:Community participation in order to reflect on and define the problem of tuberculosis as well as possible next steps, proved to be effective in yielding diagnostic and treatment results and improve communication with the community. Impact on knowledge, program planning, population monitoring, and results were evaluated through an output-process-outcomes framework. The training proved efficient and useful in the supervision of tuberculosis treatment at the community level.
  • Item
    Calidad de vida y expectativas de migración en jóvenes de zonas rurales delEstado de México = Quality of live and migration expectations of young people of rural in the State ofMexico
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 2, artículo 3, ene-jun, 2013) Mercado Salgado, Patricia; Nava Rogel, Rosa María
    Antecedentes. Parece que la desigualdad fuera la meta, y ahora más que antes los jóvenes la padecen; el rezago educativo, la falta de empleos dignos y la consecuente necesidad económica son razones fundamentales para que los jóvenes acepten la migración como estrategia individual y familiar para mejorar su calidad de vida. Objetivo. Describir la calidad de vida y las expectativas de migración a Estados Unidos de jóvenes rurales del noreste del Estado de México. Materiales y método. Estudio cuantitativo descriptivo y transeccional en una muestra no probabilística (n=496) de jóvenes estudiantes en zonas rurales del noroeste del Estado de México (México). Se hipotetizó la relación entre percepción de la calidad de vida y expectativas hacia la migración. Resultados. Al caracterizar la calidad de vida de los jóvenes, las ocho dimensiones tienen oportunidad de mejora; las calificadas más favorables son el componente físico y el desarrollo de actividades diarias; las más urgentes de atender son las expectativas de desarrollo (que incluye empleo) y el medioambiente (que incluye seguridad). Conclusiones. Al mejorar la calidad de vida de los jóvenes rurales disminuirían sus expectativas de migración y se incrementaría la equidad entre hombres y mujeres. No puede dependerse de las condiciones económicas del país receptor para frenar la migración; es apremiante mejorar la calidad de vida en las comunidades expulsoras Background. It seems that inequality is the goal, and now more than ever young people is affected by it;educational backwardness, lack of decent jobs and the consequent financial needs are fundamental reasons toaccept migration as individual and family strategy to improve living conditions. Objective. Describe thequality of life and expectations of U.S. migration of young rural northeastern Mexico State. Materials andmethod. Quantitative and descriptive study; a probabilistic sample of 496 rural young people; a questionnairewas applied. We hypothesize a relationship between perceived quality of life and migration expectations. Results. By describing quality of life of rural youth people, eight dimensions have opportunities forimprovement. The best qualified are physical component and the development of daily activities. More urgentto address are expectations of development (including employment) and environment (including security).Conclusions. By improving the quality of life of rural youth population, their migration expectations would belower and would increase equality between men and women. To reduce migration, our country cannot dependon the United States economic conditions. It's urgent to improve the quality of life in the ejector communities
  • Item
    Desigualdades de género en sobrepeso y obesidad entre indígenas Chontales de Tabasco, México = Genderinequalities in overweight and obesity Among indigenous Maya Chontales ofTabasco, Mexico
    (Población y Salud en Mesoamérica. Revista Electrónica, Volumen 9, número 2, artículo 2, enero-junio, 2012) Cruz Sánchez, Marcelina; Tuñon Pablos, Esperanza; Villaseñor Farías, Martha; Alvarez Gordillo, GUadalupe del Carmen; Nigh Nielsen Ronald
    La obesidad se ha convertido en una epidemia global y las mujeres presentan tasas más altasque los hombres. Se desconoce el porqué de este fenómeno, o si adquiere características específicas entre la población indígena. Objetivo: identificar las desigualdades de género que subyacen al fenómeno del cuerpo con sobrepeso y obesidad entre indígenas chontales de Tabasco. Materiales y métodos: estudio cualitativo con entrevistas a profundidad a 15 informantes mujeres y hombres. La guía de entrevista contempló las categorías de: estilo de vida, pertenencia étnica, costumbres y hábitos de alimentación, usos y significados del cuerpo, así como normas de género. Las entrevistas fueron audio grabadas y transcritas. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito para participar, así como la aprobación del comité de ética. Resultados: las mujeres presentan mayor sobrepeso y obesidad que sus pares varones; el ejercicio está prohibido para ellas, los espacios públicos para prácticas deportivas son utilizados de manera exclusiva por los varones, las mujeres después de la maternidad, asumen que es “normal” ser gorda, la obesidad se considera herencia inevitable delos padres y no una enfermedad, la pérdida de peso no es deseable en ninguna etapa de la vida. Conclusiones:Las desigualdades de género son una importante condición para la prevalencia del sobrepeso y la obesidad entre las mujeres chontales. Los resultados de este estudio tienen implicaciones en la promoción de un estilo de vida saludable para la disminución de las tasas de sobrepeso y obesidad entre la población indígena y particularmente entre las mujeres.
  • Item
    Sobrepeso y obesidad en preescolares y escolares de una comunidad periurbana de origen otomí del Valle de Toluca, México
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 1, artículo 2, julio-diciembre, 2012) Ceballos Juárez, Carmen Liliana
    Este artículo parte de un objetivo que consistió en diagnosticar el estado nutricional y detectar la incidencia desobrepeso y obesidad en preescolares y escolares de 4 a 16 años de edad de una comunidad periurbana deorigen otomí del municipio de Toluca, Estado de México. Para determinar la prevalencia, se obtuvo el Índicede Masa Corporal (IMC) de 2208 preescolares y escolares de tres escuelas de diferentes niveles académicos,primaria y secundaria. En los tres niveles se analizaron las variables de sexo/género y edad, y solo en el nivelde secundaria se introdujo la variable étnica. Los resultados muestran que existen grados escolares de alerta(final de cada nivel escolar), donde la prevalencia de sobre peso aumenta, significativamente, para hombresescolares hasta la edad de 12 años. A nivel de secundaria, las mujeres son las que presentan mayor incidenciade sobrepeso y obesidad, pero el riesgo es mayor cuando no se tienen orígenes otomíes. Se concluye que elIMC puede ser un indicador útil para establecer medidas de prevención antes de los 16 años de edad, pero nosuficiente. Es necesario incluir la circunferencia de cintura en la vigilancia nutricional desde la edad preescolarpara tamizar a aquellos individuos con obesidad central como marcador de riesgo de enfermedadcardiovascular.
  • Item
    Diseño y validación de la Guía de Salud Integral como una representación gráfica alternativa para las guías alimentarias mexicanas
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 15, número 1, Artículo científico 13, julio-diciembre, 2017) Altamirano Martínez Martha Betzaida; Cordero Muñoz Aida Yanet; Moreno Salinas Violeta Guadalupe; Arias López Jessica Gabriela; Macedo Ojeda Gabriela
    Objetivo:diseñar y validar una Representación Gráfica (RG) de guía alimentaria mexicana, como alternativa al Plato del Bien Comer” (PBC). Métodos:la nueva RG se diseñó considerando: la revisión de RG internacionales; el análisis, en el ámbito internacional y en México, de la situación epidemiológica y las recomendaciones nutricionales; la identificación de las áreas de oportunidad del PBC. Validación en dos fases: 1) Análisis de contenido sobre la apreciación de los mensajes transmitidos por la Guía de Salud Integral (GSI) entre 19 alumnos universitarios y 41 pacientes de consulta externa. 2) Comparativo de la percepción de los mensajes transmitidosentre GSI y PBC en 28 padres de familia de alumnos de primaria. Resultados:se generó una RG denominada GSI incluyó cuatro grupos dentro del círculo: frutas, verduras, cereales integrales y proteínas saludables. Además, incorporó grasas saludables, agua natural, actividad física y convivencia familiar. La validación muestra que 59,3 % (fase 1) y 60 % (fase 2), identifica que la GSI representa alimentos saludables; 25,4 % (fase 1) y 40 % (fase 2) percibe que la GSI incluye estilos de vida saludables, datos independientes del tipo de población. La GSI obtuvo datos similares al PBC e incluso más favorables en la inclusión de frutas, grasas y agua natural al elaborar un menú ejemplo. Conclusión:la GSI puede ser utilizada como una RG alternativa para facilitar el proceso educativo, la adopción de hábitos alimentarios saludables y de estilo de vida. Puede ser empleada por profesionales de la salud para impactar de manera positiva en la población.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024