6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034
El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística.
El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.
News
Dirección:
De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.
Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr
Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)
Browse
32 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 32
Item La medición de la mortalidad a partir de información recogida en una encuesta(Población y Salud en Mesoamérica, Volume 12, número 2, documento histórico, enero-julio, 2015) Somoza, Jorge L.Estas notas están dirigidas a un lector poco familiarizado con los esfuerzos que realizan los demógrafos en la actualidad, encaminados a lograr estimaciones de la mortalidad de una población para la cual no hay información disponible sobre las defunciones anuales.En el sentido estricto que se utiliza en este documento, conocer la mortalidad es equivalente a disponer de una tabla de vida. Este conocimiento es elemental ya que constituye un dato indispensable en cualquier análisis demográfico que se quiera intentar de una población.Pese a lo señalado, a su naturaleza elemental, no se tiene dicho conocimiento de la mayor parte de los países de América Latina, menos aun de regiones dentro de ellos. En países en los que existen mediciones de aceptable calidad a nivel nacional, no se cuenta generalmente con estimaciones de mortalidad satisfactorias para regiones o provincias.Es necesario, por lo tanto, resolver el problema de estimar la mortalidad de una población. Descartados los métodos directos que imponen exigencias muy difíciles de satisfacer (la organización eficiente de registros, la disponibilidad de censos), se han ensayado con ese propósito, procedimientos indirectos. En lugar de calcular la tasa central de mortalidad por edades con datos provenientes de registros anuales y de un censo, se recoge información en una encuesta, de la que se deriva una tabla de vida.En este documento se hace una exposición de estas ideas en forma esquemática, las cuales tienen un desarrollo reciente. En las referencias que se acompañan al final podrá el lector interesado imponerse debidamente de los fundamentos y de los detalles de los procedimientos que se esbozan aquíItem Epidemiología, medio ambiente y desigualdades por género en Tarragona, unaprovincia de Cataluña (España), 1960-1990 = Epidemiology, environment and gender inequalities in Tarragona, a province of Catalonian(Spain), 1960-1990(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 2, artículo 6, ene-jun, 2013) Gonzalvo Cirac; Albareda TianaLa presente investigación describe y analiza la evolución de la tendencia de la esperanza de vida en Tarragona, en Cataluña y en España entre 1960 y 1990. Tarragona es la que más aumenta. Existe una diferencia de mortalidad entre sexos con tendencia a un crecimiento distancial entre ambos. Para entender esta desigualdad territorial y entre sexos se utiliza el marco conceptual de la Teoría de la Transición Epidemiológica. La información de estadísticas consultada es del Instituto Nacional de Estadística de España (INE) y del Instituto Nacional d’Estadistica de Catalunya (IDESCAT) y se utiliza la metodología de la estandarización indirecta. Mediante la Clasificación Internacional de Enfermedades se ha elaborado una agrupación conjunta de grandes causas de muerte. En las tres zonas comparadas se produce un aumento de esperanza de vida de casi 8 años aunque con una diferencia cada vez mayor entre sexos a favor de las mujeres. En cuanto a las enfermedades, Tarragona presenta en este período una gran incidencia de muertes provocadas por enfermedades respiratorias y cánceres y tumores, mayor que en España a nivel de los dos sexos. Finalmente, la estandarización indirecta es un buen método para el análisis epidemiológico y los factores determinantes. Algunas causas que provocan enfermedades respiratorias y cánceres, pueden estar producidas por industrias nucleares y petroquímicas y son debidas problemas ambientales. En Tarragona pueden estar afectando estas causas y su mejora en la década de 1980-1990 puede ser el resultado de la disminución de este tipo de enfermedades. This research describes and analyzes the evolution of the trend in life expectancy in Tarragona, Catalonia and Spainbetween 1960 and 1990. Tarragona shows the biggest increase and for both sexes. There is a difference in mortalitybetween sexes but with a tendency showing the rates becoming increasingly to each other. To understand this inequalitybetween different geographical and sexes we have been used the conceptual framework of the Theory of EpidemiologicTransition. Information of Instituto Nacional de Estadística de España (INE) and Institut Nacional d’Estadistica deCatalunya (IDESCAT) and methodology of indirect standardization were analyzed. Furthermore, a joint grouping of theleading causes of death has been created based on the International Classification of Diseases. During this period a largeincrease in life expectancy for both sexes takes place, but with a favourable difference for women. During this period,Tarragona had a high incidence of deaths from respiratory diseases and cancers and tumors, greater than in the rest ofSpain, for both sexes. The epidemiology through indirect standardization is a good way to describe in greater detail thechanges in the structure of the population and its impact on health inequality. Some causes of respiratory diseases andcancers are due to the lack of care of the environment, particularly through the nuclear and petrochemical industries. In Tarragona, these causes may be responsible for some of the effects, and measures to improve the environment during thedecade from 1980-1990 may be causing their decline.Item Niveles, tendencias e impacto de la mortalidad por cáncer de mama en Costa Rica según provincias, 2000–2009(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 1, artículo 4, julio-diciembre, 2011) Agudelo Botero, MarcelaEl objetivo planteado en este trabajo fue calcular y analizar los niveles, tendencias e impacto de la mortalidad por cáncer de mama en Costa Rica según provincias, para el periodo 2000–2009. Para tal propósito se utilizaron los registros de defunciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos y otros datos (proyecciones la población femenina y tabla de vida de 2005), todos disponibles en el Centro Centroamericano de Población. Se calcularon las tasas brutas y estandarizadas de mortalidad y se estimaron los años de vida perdidos por cáncer de mama, todo ello a nivel nacional y provincial. Entre los hallazgos más importantes se tuvo que la tasa estandarizada de mortalidad por cáncer de mama aumentó 22% entre 2000 y 2009 a nivel nacional, pasando de 21.3 a 26.1 por cada cien mil mujeres. Para este último año, Heredia tuvo la tasa de mortalidad más alta del país y Cartago la más baja. En este periodo, tanto Cartago como Limón disminuyeron sus tasas de mortalidad por esta patología y el resto de provincias la aumentaron. En Costa Rica se perdieron 17 791 años vida por cáncer de mama en 2009, es decir que este indicador se incrementó moderadamente con respecto a 2000 donde alcanzó los 15 490. Los AVP en Costa Rica pueden ser explicados por fenómenos demográficos como cambios reproductivos de las mujeres y el envejecimiento poblacional, así como a aspectos relacionados con el acceso y calidad de los servicios de salud. The aim of this study was to determine and analyze the levels, trends and impact of breast cancer mortality in Costa Rica by provinces, for the period 2000 to 2009. For this purpose was used the death records of Instituto Nacional de Estadística y Censos and other data (the female population projections and life tables, 2005), all available on the Centro Centroamericano de Población. Was a calculated crude rate and standardized mortality and estimated life years lost from breast cancer, all national and provincial level. Among the most important findings was that the standardized mortality rate from breast cancer increased 22% between 2000 and 2009 throughout the county, going from 21.3 to 26.1 per hundred thousand women. For the last year, Heredia had the highest mortality rate in the country (even above the overall average) and the lowest Cartago. In this period, both Limon as Cartago lowered their rates of mortality for this disease and all other provinces increased it. In Costa Rica, years of life lost from breast cancer in 2009 was 17 791, this indicator increased moderately compared to 2000 which was 15 490. These AVP in Costa Rica can be explained by demographic phenomena as women's reproductive changes and aging population as well as issues related to access and quality of health services.Item La medición de la mortalidad a partir de información recogida en una encuesta(Población y Salud en Mesoamérica, vol. 12, no. 2, documento histótico, enero-julio, 2015) Somoza. Jorge L.Estas notas están dirigidas a un lector poco familiarizado con los esfuerzos que realizan los demógrafos en la actualidad, encaminados a lograr estimaciones de la mortalidad de una población para la cual no hay información disponible sobre las defunciones anuales. En el sentido estricto que se utiliza en este documento, conocer la mortalidad es equivalente a disponer de una tabla de vida. Este conocimiento es elemental ya que constituye un dato indispensable en cualquier análisis demográfico que se quiera intentar de una población. Pese a lo señalado, a su naturaleza elemental, no se tiene dicho conocimiento de la mayor parte de los países de América Latina, menos aun de regiones dentro de ellos. En países en los que existen mediciones de aceptable calidad a nivel nacional, no se cuenta generalmente con estimaciones de mortalidad satisfactorias para regiones o provincias. Es necesario, por lo tanto, resolver el problema de estimar la mortalidad de una población. Descartados los métodos directos que imponen exigencias muy difíciles de satisfacer (la organización eficiente de registros, la disponibilidad de censos), se han ensayado con ese propósito, procedimientos indirectos. En lugar de calcular la tasa central de mortalidad por edades con datos provenientes de registros anuales y de un censo, se recoge información en una encuesta, de la que se deriva una tabla de vida. En este documento se hace una exposición de estas ideas en forma esquemática, las cuales tienen un desarrollo reciente. En las referencias que se acompañan al final podrá el lector interesado imponerse debidamente de los fundamentos y de los detalles de los procedimientos que se esbozan aquí.Item Defunciones por COVID-19: Distribución por edad y universalidad de la cobertura médica en 22 países(Revista Panamericana de Salud Pública, No. 45, 2021) Fantin, Romain Clement; Brenes Camacho, Gilbert; Barboza Solís, CristinaObjetivo. Relacionar la distribución etaria estandarizada de las defunciones por COVID-19 en 22 países americanos y europeos, con diferentes indicadores de las características de las poblaciones y de los sistemas de salud. Métodos. Las distribuciones de las defunciones por COVID-19 por grupo etario en 22 países americanos y europeos fueron estandarizadas sobre la pirámide de edades de la población mundial. Se calcularon las correlaciones entre la proporción estandarizada de personas de menos de 60 años dentro de las personas fallecidas y cada uno de los seis indicadores. Resultados. Se evidenció la existencia de diferencias importantes de distribución por grupo etario entre los países después de haber estandarizado sobre la pirámide de edades a nivel mundial, siendo la proporción de personas de menos de 60 años superior en América Latina y Estado Unidos que en Canadá o Europa occidental. La proporción estandarizada de personas de menos de 60 años dentro de las personas fallecidas por COVID-19 está fuertemente correlacionada con la universalidad de una cobertura médica de calidad (r=-0,92, p<0,01). Esta relación se mantuvo significativa después de haber ajustado sobre los otros indicadores analizados. Conclusión. Se propone que las debilidades de la cobertura médica de la población podrían haber creado una mayor letalidad en las poblaciones de menos de 60 años en América Latina y en los Estados Unidos.Item Crónica de la pandemia de Covid-19 en Costa Rica(Consejo Nacional de Rectores. Programa Estado de la Nación, 2021) Rosero Bixby, Luis; Jiménez Fontana, PamelaEsta crónica va más allá de una recopilación descriptiva de los principales indicadores que dan cuenta de la pandemia. A partir de referencias comparativas, tanto de naturaleza histórica como con la América Latina actual, el texto identifica las olas pandémicas, su severidad, y proporciona elementos sugestivos para valorar, de manera inicial, temas relevantes sobre la eficacia de las respuestas de política pública. Con todo, se trata de una primera aproximación que, naturalmente, debe ser complementada por estudios más exhaustivos en los distintos ámbitos en años venideros. El Aporte Especial, de carácter sintético, se organiza en cinco secciones además de esta introducción. La segunda sección efectúa una referencia histórica sobre pandemias anteriores en Costa Rica. La tercera parte brinda un contexto global para entender la pandemia del covid- 19. La cuarta y quinta secciones constituyen la parte medular del documento, pues se enfocan en la severidad y dinámica de esta pandemia, incluyendo análisis preliminares sobre la oportunidad y efectos de algunas respuestas públicas. El texto cierra con las conclusiones.Item Mortalidad según tipos de ocupación en México, 2014(Poblaciòn y Salud en Mesoamcérica, volumen 17, Número 1 (julio-diciembre 2019), 2019) Román Sánchez, Yuliana Gabriela; Montoya Arce, Bernardino Jaciel; Lozano Keymolen, Daniel; Robles Linares, Sergio Cuauhtémoc GaxiolaEl presente artículo tiene como objetivo analizar los niveles de la mortalidad tomando en cuenta el tipo de ocupación de la población empleada en México. Método: se estimaron tablas de vida para cuatro grupos de ocupación: manual de baja calificación, manual de alta calificación, no manual de baja calificación y no manual de alta calificación, a partir de estas se estimaron las esperanzas de vida según ocupación para el año 2014. Resultados: la mortalidad se concentra en ocupaciones de alta calificación y mejor pagadas que se asocian con un mayor estrés y una vida sedentaria, relacionadas con la nueva dinámica de la globalización, flexibilidad y precariedad laboral.Item Argentina y Uruguay: una comparación de la tasa de mortalidad por enfermedades de transmisión sexual en personas de 50 años y más durante los quinquenios 1997-2001 y 2010-2014.(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 17, número 1 (julio-diciembre 2019), 2019) Rojas Cabrera, Eleonora SoledadObjetivo: analizar comparativamente el comportamiento de la mortalidad por enfermedades de transmisión sexual (ETS) en la población de 50 años y más de Argentina y Uruguay, en los últimos 20 años y en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Métodos: se calculan tasas de mortalidad específicas por sexo, grupo de edad y causa para los quinquenios 1997-2001 y 2010-2014, con base en información proveniente de las Naciones Unidas. Resultados: ambos países registran en general un descenso de la mortalidad femenina y un aumento de la mortalidad masculina por ETS. Además, coinciden en la caída de la mortalidad por tumores de cuello uterino (principal causa asociada al virus de papiloma humano, VPH) y en el aumento de la atribuida al VIH/SIDA y otros tumores ligados al VPH. Como contrapartida, presentan diferencias en la dinámica de la mortalidad por hepatitis aguda tipo B, sífilis y por tumores de vulva. Conclusiones: el hecho de que algunas tasas específicas de mortalidad por ETS aumenten y otras disminuyan pero mantengan sus valores elevados, evidencia que los países deben redoblar los esfuerzos en relación al acceso a la información por parte de la población estudiada; el uso del preservativo como método de prevención de las ETS; el acceso a controles, pruebas de diagnóstico y tratamiento de los casos afectados; el incremento de la capacidad de los sistemas de salud para dar respuesta oportuna a las demandas de las personas mayores, y el fortalecimiento del sistema de información oficial para la toma de decisiones acertadas.Item Aproximación a la cohesión social y su relación con la mortalidad evitable en la niñez de Chiapas, México, 2015(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 16, número 2 (enero-junio 2019), 2019) Lizárraga Bustamante, Gilberto Martín; Salvatierra Izaba, Ernesto Benito; Díaz López, Héctor Ochoa; Zamora Lomelí, Carla Beatriz; García Chong, Néstor RodolfoObjetivo: Relacionar los datos de la tasa de mortalidad en la niñez por diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso o TMN A(090-099) con el Grado de Cohesión Social (GCS). Métodos: Es un estudio transversal y ecológico para el año 2015. La TMN A(090-099) municipal se calculó con los registros de defunciones del Sistema Nacional en Información en Salud (SINAIS). La aproximación hacia la cohesión social se hizo con base en el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) a través del grado de cohesión social (GCS) municipal. Se calculó una correlación bivariada con la prueba de significancia de Spearman. Se obtuvo la correlación entre la TMN A(090-099) y el GCS. También se hizo un modelo: TMN A(090-099) variable dependiente confrontada con el GCS, el índice de Gini, el índice de rezago social y la no derecho habiencia. Resultados: Existe relación negativa entre el GCS y la TMN A(090-099), con significancia pero débilmente correlacionadas (- 0.320**); la hipótesis se acepta con reservas. El modelo presenta correlación moderada y positiva (R=0.554), la R cuadrada sugiere que el modelo explica casi el 27 % de los casos y el valor Durbin-Watson sugiere que el modelo cubre casi 90 % de los casos estudiados. Discusión: La cohesión social en Chiapas es muy tenue al hacer la aproximación que trató este trabajo. Los datos dan cuenta de que existen municipios con muy alta TMN A(090-099) y baja cohesión social, además de alto grado de rezago social; este escenario predomina, pero es necesario replantear la utilidad del abordaje cualitativo como recomendación encontrada en la literatura.Item Dependencia funcional y su relación con la mortalidad general en adultos mayores. México: 2001-2015(Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 15, número 2 (enero-junio 2018), 2018) Lozano Keymolen, Daniel; Montoya Arce, Bernardino Jaciel; Robles Linares, Sergio Cuauhtémoc Gaxiola; Román Sánchez, Yuliana GabrielaObjetivo: El objetivo de este artículo es estimar las probabilidades de transición entre los diversos grados de dependencia funcional, así como la capacidad predictiva de dicha dependencia para la mortalidad general de hombres y mujeres de 65 años y más residentes en México. Métodos: Mediante probabilidades se calculan transiciones entre diversos grados de dependencia funcional y, con modelos de riesgos proporcionales de Cox, se estiman los riesgos relativos de mortalidad. Resultados: Los resultados indican que las mujeres tienen mayores probabilidades de transitar de dependencia funcional ligera a moderada o severa que los hombres. Así mismo, las mujeres y los hombres con dependencia funcional severa, evaluada en la línea basal, tienen mayores riesgos relativos de mortalidad que los riesgos de mortalidad de los individuos sin dependencia funcional. Conclusión: Existen diferencias en las probabilidades de transición a la dependencia funcional, destacando que las mujeres muestran mayores probabilidades de transitar a mayores grados de restricciones físicas que los hombres. En este sentido, tener limitaciones físicas en el desarrollo de actividades básicas de la vida diaria incrementa los riesgos de mortalidad entre personas adultas mayores mexicanas