6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034

El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística. El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.

News

Dirección: De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.

Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr

Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Calidad de vida y medio ambiente : residduos sólidos y bienestar en tres escuelas de la cuenca alta del río La Sabana, Acapulco, Guerrero, México = Quality of life and environment: solid wastes and well-being in three schools of the high basin of the Sabana River, Acapulco, Guerrero, Mexico
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 12, número 2, artículo 3, enero-julio, 2015) Cañedo Villarreal, Roberto; Barragán Mendoza, María del Carmen; Olivier Salomé, Branly; Juárez Romero, Octaviano
    Este artículo presenta resultados de investigación respecto a la clasificación de residuos sólidos urbanos (RSU) generados por tres escuelas (primaria, secundaria y bachillerato) de la cuenca alta del río La Sabana, en Acapulco, México. Además identifica el nivel de vida de las familias de los estudiantes de dichas escuelas y la calidad de vida (INCAVI) de un grupo representativo del “Kilómetro 42”. La clasificación in situ de los RSU se hizo bajo las normas oficiales mexicanas; el nivel de vida se determinó de acuerdo con la regla AMAI 10X6 y el INCAVI, con la técnica de la comisión Stiglitz del gobierno francés. La primaria reportó la generación de 620 kg por ciclo escolar-1de RSU, 5,7 kg per cápita, principalmente papel (25%); la secundaria, 1295 kg, 10,5 kg per cápita, y residuos de jardinería (13%); mientras que el bachillerato reportó 1196 kg, 11,5 kg per cápita, y plástico rígido (26%). Respecto al nivel devida, clasificado en seis estratos, el 65% de familias de la escuela primaria está entre el primero y el segundo, 30% entre tercero y cuarto, y 5%entre quinto y sexto; de la secundaria, 21%, 68,4% y 10,6%; del bachillerato, 64,7%, 35,3% y 0%; consideradas las tres escuelas: 50%, 44,6% y 5,4%, respectivamente. Respecto a la percepción personal de calidad de vida, el 50% de las personas la considera buena, 31,3% mala y 18,8% muy mala; con el INCAVI resulta: 31,3% buena, 62,5% mala y 6,3% muy mala. Esto es una percepción positiva ante condiciones de vida escasas. This paper presents the research results regarding the classification of the Municipal Solid Waste (MSW)generated by three schools (elementary, middle and high school) on the upper basin of the Sabana River, Acapulco, Mexico; identifies the standard of living of the families of the students in these schools and quality of life (INCAVI) of a representative group of “Kilómetro 42”. The in situ classification of the MSW was done considering the Official Mexican Standards; The quality of life is determined according to the IMAI 10X6 rule and the INCAVI according to the Stiglitz Commission technique of the French Government. The elementary school reported the generation of 620 kg of MSW per school period, 5,7 Kg per capita, mainly paper (25%); middle school 1255, 10,5 Kg per capita,, mainly garden waste (13%); while the high school reported 1196 Kg of MSW, 11,5 Kg per capita, mainly rigid plastic (26%). Regarding the standard of living, divided into six strata, 65% of elementary school families are among the first and the second, 30% between the third and fourth, and 5% between fifth and sixth; middle school families, 21%, 68,4% and 10,6%; high school families 64,7%, 35,3% and 0%; considering the three schools : 50%, 44,6% and 5,4%, respectively. Regarding the personal perception of quality of life, 50% of people considered good, 31,3% poor and 18,8% very poor; with INCAVI results: 31,3% good, 62,5% poor and 6,3% very poor. That is a positive perception under conditions of limited life.
  • Item
    Calidad de vida y expectativas de migración en jóvenes de zonas rurales delEstado de México = Quality of live and migration expectations of young people of rural in the State ofMexico
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 2, artículo 3, ene-jun, 2013) Mercado Salgado, Patricia; Nava Rogel, Rosa María
    Antecedentes. Parece que la desigualdad fuera la meta, y ahora más que antes los jóvenes la padecen; el rezago educativo, la falta de empleos dignos y la consecuente necesidad económica son razones fundamentales para que los jóvenes acepten la migración como estrategia individual y familiar para mejorar su calidad de vida. Objetivo. Describir la calidad de vida y las expectativas de migración a Estados Unidos de jóvenes rurales del noreste del Estado de México. Materiales y método. Estudio cuantitativo descriptivo y transeccional en una muestra no probabilística (n=496) de jóvenes estudiantes en zonas rurales del noroeste del Estado de México (México). Se hipotetizó la relación entre percepción de la calidad de vida y expectativas hacia la migración. Resultados. Al caracterizar la calidad de vida de los jóvenes, las ocho dimensiones tienen oportunidad de mejora; las calificadas más favorables son el componente físico y el desarrollo de actividades diarias; las más urgentes de atender son las expectativas de desarrollo (que incluye empleo) y el medioambiente (que incluye seguridad). Conclusiones. Al mejorar la calidad de vida de los jóvenes rurales disminuirían sus expectativas de migración y se incrementaría la equidad entre hombres y mujeres. No puede dependerse de las condiciones económicas del país receptor para frenar la migración; es apremiante mejorar la calidad de vida en las comunidades expulsoras Background. It seems that inequality is the goal, and now more than ever young people is affected by it;educational backwardness, lack of decent jobs and the consequent financial needs are fundamental reasons toaccept migration as individual and family strategy to improve living conditions. Objective. Describe thequality of life and expectations of U.S. migration of young rural northeastern Mexico State. Materials andmethod. Quantitative and descriptive study; a probabilistic sample of 496 rural young people; a questionnairewas applied. We hypothesize a relationship between perceived quality of life and migration expectations. Results. By describing quality of life of rural youth people, eight dimensions have opportunities forimprovement. The best qualified are physical component and the development of daily activities. More urgentto address are expectations of development (including employment) and environment (including security).Conclusions. By improving the quality of life of rural youth population, their migration expectations would belower and would increase equality between men and women. To reduce migration, our country cannot dependon the United States economic conditions. It's urgent to improve the quality of life in the ejector communities
  • Item
    Consumo de alimentos fuera del hogar en Argentina. Relevancia de la composición demográfica y tipología de los hogares = Food consumption outside the home in Argentina. Relevance of demographic compositionand typology of households
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 2, artículo 2, enero-junio, 2013) García Arancibia, Rodrigo; Depetris Guiguet, Edith; Rossini, Gustavo
    Con el crecimiento económico experimentado por Argentina en los últimos años se produjeron cambios en los patrones de consumo, incluyendo el de alimentos fuera del hogar (AFH). Si bien el poder adquisitivo ha sido indicado como un factor determinante, otras características de los hogares y sus interrelaciones han sido también propuestas como relevantes sin que se haya profundizado su estudio. Para cubrir es alaguna, el objetivo del presente trabajo es conocer la relación entre el tamaño, la composición y el tipo de hogar sobre el consumo de AFH para el período 2004-2005, con datos de la Encuesta Nacional de Gastos de Hogares 2004/05. El análisis se aplica a la provincia de Santa Fe, en Argentina, una de las de mayor importancia económica y demográfica del país. Metodológicamente se aplica un modelo Logit para utilizar sus predichos y los efectos de cada variable sobre la probabilidad de compra. Los resultados indican la relevancia que tiene el tamaño, medido en términos de cantidad de miembros; la composición en función de grupos etarios y género, así como el tipo de hogares. También denotan diferencias en los patrones de consumo según las características analizadas. Se concluye sobre la relevancia de tomar en cuenta los resultados obtenidos para el diseño de programas y políticas específicas, tales como las de prevención de la salud, control de la obesidad y nutrición infantil.Palabras clave: Calidad de Vida, Género, Políticas Publicas. The economic growth experienced by Argentina in the last years influenced consumption patterns,including food-away-from-home. Even though increased purchasing power was pointed as a determinantfactor, other household characteristics and their interaction have been assumed relevant but notsufficiently studied. To fill the gap, the objective of this study is know the relationship between size,demographic composition and type of household in food-away-from-home-consumption for the 2004/05period, using National Household survey data. The analysis is conducted for Santa Fe province,Argentina, one of the country ́s most economically and demographically important. A Logit model is usedfor their forecasts and each variable marginal effects on the purchasing probabilities. The results confirmthe size significance, in terms of number of members; the composition significance controlling by agegroups and gender; and the type of households. There also appears differences in consumption patternsaccording to each analysed household characteristic. The conclusions stress the importance of taking intoaccount these results for designing specific policies and programs, such as health prevention, obesitycontrol and children nutrition.
  • Item
    Formación profesional y calidad del empleo ; el caso de los egresados de la Universidad Autónoma de Guerrero = Vocational training and quality of the employment : the case of the graduated ones from the Universidad Autónoma de Guerrero
    (Población y Salud en Mesoamérica, vol. 7, no. 1, art. 2, jul - dic, 2009) Cañedo Villarreal, Roberto
    Con un modelo de ecuaciones estructurales se realizó el análisis de los factores causales directos e indirectos de la calidad del empleo de los profesionistas egresados de la Universidad Autónoma de Guerrero. En el marco de la comparación de las teorías del capital humano, de los mercados segmentados y del capital cultural, se consideró la calidad de vida profesional de los sujetos estudiados. El estudio sugiere que el factor más importante de obtención de una calidad determinada del empleo es la experiencia laboral y el desempeño personal, y por otro lado el capital cultural de la persona (el perfil académico de los padres y ocupacional de la madre, en ciertas condiciones socioeconómicas de la familia), presentándose el capital humano (calidad de la formación académica) como no significativo en la determinación de la calidad del empleo.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024