6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034

El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística. El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.

News

Dirección: De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.

Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr

Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 79
  • Item
    Perceptions of food availability and self-reported dietary intake in urban Costa Rican women : a pilot study = Percepciones sobre disponibilidad de alimentos y autorreporte de ingesta alimentaria en mujeres urbanascostarricenses : un estudio piloto
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, number 2, article 8, january-july, 2016) Bekelman, Traci A.; Santamaría Ulloa, Carolina; Dufour, Darna L.; Dengo, Ana Laura
    Background:Food availability and dietary intake are thought to contribute to rising obesity among women of low socioeconomic status in Latin America. In Costa Rica, few studies have investigated food availability, dietary intake, or how they vary by SES. Objectives:The purpose of this study in San José, Costa Rica was to (1) evaluate women’s perceptions of food availability and, (2) describe dietary intake in women from low-and high-SES areas of the city. Methods:Thirty non-pregnant, non-lactating women between 25 and 50 years were recruited in March 2013 from a low-and high-SES canton. Structured, qualitative interviews assessed perceptions of food availability in 17 of the 30 women. Quantitative 24-hour dietary recalls assessed dietary intake in all 30 women. Results:Many women from the low-SES canton reported that they would include more chicken and fish in their diet if cost were not a barrier. Protein intake as a proportion of total energy intake was significantly greater in women from the high-versus low-SES canton (17% SD=5 vs. 13 SD=3, p = 0.02). Protein intake from animal source foods was significantly greater in women from the high-SES canton (38 g SD=22 vs. 21 SD=11, p = 0.02). Conclusion:Protein intake was greater in high-SES women and this may be due to the perceived cost of animal source foods. Se considera que la disponibilidad y consumo de alimentos han contribuido al aumento de obesidad entre las mujeres de bajo nivel socioeconómico (NSE) en Latinoamérica. En Costa Rica, pocos estudios han investigado cómo la disponibilidad y consumo varían según NSE. Objetivos:Los objetivos de este estudio en San José, Costa Rica, son (1) evaluar percepciones sobre la disponibilidad de alimentos y (2) describir el consumo de alimentos en mujeres que viven en áreas de alto y bajo NSE. Métodos:En marzo 2013, se reclutaron 30 mujeres no embarazadas, ni dando lactancia materna, de 25 a 50 años, en un cantón de bajo y otro de alto NSE. Las percepciones sobre disponibilidad de alimentos se analizaron de manera cualitativa mediante entrevistas estructuradas a 17 de las 30 mujeres. El consumo de alimentos se analizó de manera cuantitativa mediante recordatorios de 24 horas en las 30 mujeres. Resultados:Muchas mujeres del cantón de bajo NSE reportaron que incluirían más pollo y pescado en su dieta si el costo no fuera una barrera. La ingesta de proteína como proporción del valor energético total fue significativamente mayor en las mujeres del cantón de alto NSE (17% DE=5 vs. 13 DE=3, p = 0.02). La ingesta de proteína de origen animal fue significativamente mayor entre las mujeres del cantón de alto NSE (38 g DE=22 vs. 21 DE=11, p=0.02). Conclusión:La ingesta de proteína fue mayor en las mujeres de alto NSE y puede deberse al costo percibido de los alimentos de origen animal.
  • Item
    Promoción positiva de vegetales en preescolares costarricenses empleando el Kamishibai = Positive promotion of vegetables in Costa Rican preschoolers using Kamishibai
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volume 13, número 1, artículo 8, julio-diciembre, 2015) Chacón Villalobos, Alejandro; Molina Angulo, Ruth; Ruíz González, María José
    Este artículo presenta la evaluación de la promoción positiva de los vegetales chayote (Sechium edule) y brócoli (Brassica oleracea L), al emplear la estrategia de animación a la lectura conocida como Kamishibai. Durante el año 2012 en San José, se estudió la actitud infantil hacia los vegetales (positiva, negativa o neutra), y el agrado sensorial que manifestabaesta población antes de la exposición al Kamishibaiy posterior a la misma. Se trabajó con 213 infantes preescolares entre los 4 y 6 años de edad. Las evaluaciones de actitud se efectuaron por medio de una entrevista, mientras que el agrado se estudió por medio de un panel sensorial. La exposición al Kamishibaiconsistió en 10 intervenciones en la forma de sesiones de cuentos, donde se dividieron los infantes en cuatro grupos según género del menor y género del personaje del cuento que promocionó el vegetal. Todas las actividades se llevaron a cabo en un espacio de juego acondicionado para tal efecto en el salón de clases. A partir de los resultados obtenidos, puede argumentarse que el uso del Kamishibaicomo técnica de animación a la lectura incrementó significativamente la opinión positiva y el agrado inicial hacia los vegetales en los menores (p<0,05), indiferentemente de su género y del género de las figuras que efectuaron la promoción This paper presents the evaluationof positive promotion of squash (Sechium edule) and broccoli (Brassica oleracea L) on attitude (positive, negative or neutral) and sensory liking of 213 preschool children between 4 and 6 years old. For that propose, in San José, Costa Rica, during the year 2012, the strategy for encouraging reading known as Kamishibaiwas used, exposing children to 10 interventions in the form of storytelling sessions, where they were divided into four groups according to their gender and the gender of the character in the story that promoted the vegetables. Determinations for attitude, by an interview, and liking, by sensory panel, were established before and after the intervention with the Kamishibai. All activities were conducted in a playground set for this purpose inthe classroom.From the results, it can be argued that the use of the Kamishibaias a strategy for encouraging reading increased significantly both the positive attitude and the liking for the vegetables in children (p<0.05), regardless of their gender and the gender of the characters who made the promotion
  • Item
    Análisis comparativo del estado antropométrico y el perfil sociodemográfico de la población escolar del distrito San Juan del cantón La Unión, a lo largo del periodo 2005-2009 = Comparative analysis of anthropometric status and socio-demographic profile of the school population in San Juan district of Canton La Union, over the period 2005-2009
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 1, artículo 1, julio-diciembre, 2015) Barrantes Montoya, Azálea; Calderón Rodríguez Ashley; Rodríguez Morales, Verónica; Fernández Rojas, Xinia
    El objetivo de este estudio fue evidenciar las diferencias en la distribución del estado antropométrico de niños escolares de acuerdo a su unidad geográfica. La población analizada corresponde a 1870 escolares de dos escuelas públicas, de primero, tercero y sexto grado, del distrito San Juan del cantón La Unión (Costa Rica). Se utilizaron datos previamente recolectados por el Programa Nacional de Salud y Nutrición Escolar a lo largo del periodo 2005-2009. El estado antropométrico de la población escolar fue evaluado según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 2007. La prevalencia del exceso de peso, es decir de sobrepesoy de obesidad, fue de 31,2%, el cual es mayor al reportado nacionalmente (21,4%), según la Encuesta Nacional de Nutrición de Costa Rica del 2008-2009. El bajo peso fue de 2,9%, el cual es menor al reportado nacionalmente (6,1%). Más de 9 0% de los escolares tenían talla normal en todos los años analizados. Se identificaron diferencias, entre las escuelas, en la prevalencia de exceso de peso, siendo mayor en la escuela 1 (35,6%) con respecto a la escuela 2 (29,7%). El perfil sociodemográfico, la escolaridady la ocupación del adulto responsable del escolar (padre, madre u otro) fue diferente entre escuelas; esto podría deberse a las barreras geográficas entre comunidades y al desarrollo de distritos aledaños, situaciones que podrían influenciar en el estado nutricional. Por lo tanto, se concluyó que la distribución del estado antropométrico en la población analizada podría estar asociada a la ubicación geográfica. This study was intended to show whether there is a difference in the distribution of the anthropometric status of school age children according to the geographic unit. The analyzed population was 1870 children from 2 public schools, of first, third and sixth grades, from the district of San Juan, La Unión canton (Costa Rica). The used data was previously collected through the National Health and Nutrition Program from 2005-2009. The anthropometric status was evaluated according to the World Health Organization (OMS for its acronym in spanish) criteria, 2007. The prevalence of excess weight, from 2005 to 2009, was 31.2%, which is higher than the national data reported (21, 4%) for the National NutritionSurvey of Costa Rica 2008-2009. Differences between schools for the prevalence of excess weight were identified; being greater in School 1 (35, 6%) than in School 2 (29, 7%). The low weight was 2, 9%, which is lower than the national data (6, 1%). More than 90% of the children had normal height in all the analyzed years. The social-demographic profile, the schooling and the occupation of the person in charge of the child were different between schools, this could be due to the geographic barriers between communities and the development status of adjacent districts, situations that may influence the nutritional status. Therefore, the study showed that anthropometric status distributions of the analyzed population may be related to the geographic location.
  • Item
    Niveles, tendencias e impacto de la mortalidad por cáncer de mama en Costa Rica según provincias, 2000–2009
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 9, número 1, artículo 4, julio-diciembre, 2011) Agudelo Botero, Marcela
    El objetivo planteado en este trabajo fue calcular y analizar los niveles, tendencias e impacto de la mortalidad por cáncer de mama en Costa Rica según provincias, para el periodo 2000–2009. Para tal propósito se utilizaron los registros de defunciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos y otros datos (proyecciones la población femenina y tabla de vida de 2005), todos disponibles en el Centro Centroamericano de Población. Se calcularon las tasas brutas y estandarizadas de mortalidad y se estimaron los años de vida perdidos por cáncer de mama, todo ello a nivel nacional y provincial. Entre los hallazgos más importantes se tuvo que la tasa estandarizada de mortalidad por cáncer de mama aumentó 22% entre 2000 y 2009 a nivel nacional, pasando de 21.3 a 26.1 por cada cien mil mujeres. Para este último año, Heredia tuvo la tasa de mortalidad más alta del país y Cartago la más baja. En este periodo, tanto Cartago como Limón disminuyeron sus tasas de mortalidad por esta patología y el resto de provincias la aumentaron. En Costa Rica se perdieron 17 791 años vida por cáncer de mama en 2009, es decir que este indicador se incrementó moderadamente con respecto a 2000 donde alcanzó los 15 490. Los AVP en Costa Rica pueden ser explicados por fenómenos demográficos como cambios reproductivos de las mujeres y el envejecimiento poblacional, así como a aspectos relacionados con el acceso y calidad de los servicios de salud. The aim of this study was to determine and analyze the levels, trends and impact of breast cancer mortality in Costa Rica by provinces, for the period 2000 to 2009. For this purpose was used the death records of Instituto Nacional de Estadística y Censos and other data (the female population projections and life tables, 2005), all available on the Centro Centroamericano de Población. Was a calculated crude rate and standardized mortality and estimated life years lost from breast cancer, all national and provincial level. Among the most important findings was that the standardized mortality rate from breast cancer increased 22% between 2000 and 2009 throughout the county, going from 21.3 to 26.1 per hundred thousand women. For the last year, Heredia had the highest mortality rate in the country (even above the overall average) and the lowest Cartago. In this period, both Limon as Cartago lowered their rates of mortality for this disease and all other provinces increased it. In Costa Rica, years of life lost from breast cancer in 2009 was 17 791, this indicator increased moderately compared to 2000 which was 15 490. These AVP in Costa Rica can be explained by demographic phenomena as women's reproductive changes and aging population as well as issues related to access and quality of health services.
  • Item
    Desarrollo humano y desarrollo turístico: el caso del cantón de Santa Cruz de Guanacaste = Tourism development and human development: the case of the Santa Cruz city, Guanacaste
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 8, número 2, artículo 4, ene-jun, 2011) Morales Zúñiga, Luis Carlos
    En este documento se analiza la relación existente entre crecimiento económico, generado por las actividades turísticas, y desarrollo humano en el cantón de Santa Cruz, Guanacaste. Se realiza un especial énfasis en el proceso de transformación de la estructura económica del cantón de Santa Cruz, desde una economía tradicional, hacia una economía de servicios, y su impacto en el desarrollo humano del cantón. This paper analyzes the relationship between economic growth generated by tourism activities, and human development in the city of Santa Cruz, Guanacaste. It makes a special emphasis on the process of transforming the economic structure of the city of Santa Cruz, from a traditional economy to a service economy and its impact on human development in this place.
  • Item
    La lógica de lo adecuado en materia de saneamiento ambiental en asentamientos humanos en Costa Rica = The logic of what is appropriate in terms of environmental sanitation in human settlements in Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 8, número 2, artículo 3, ene-jun, 2011) Chamizo García, Horacio Alejandro
    Se desarrolla un análisis de contenido del marco normativo formal del saneamiento ambiental en asentamientos humanos en Costa Rica. El punto de partida teórico es el nuevo institucionalismo y la teoría de redes de políticas públicas que orientó la recopilación de leyes y reglamentos en cuatro escenarios de gestión que deben funcionar articuladamente. El análisis de contenido evidenció que la desarticulación de las reglas del juego y la concentración del poder en los técnicos no favorece el abordaje del problema en su complejidad así como la gestión en red y la construcción de una ciudadanía activa que permita poner en práctica el principio enunciado de la producción social de la salud. Develops a content ́s analysis of the formal normative framework of the environmental sanitation in human settlements in Costa Rica. The theoretical point of departure is the new institutionalisms and the theory of networks of public policy that oriented the selection of laws and regulations in four settings of management that should function articulated. The analysis of content showed that the dismemberment of the play’s rule and the concentration of the power in the technicians, does not favor the problem’s approach in its complexity, the network management and the construction of an active citizenship that permit to put in practice the principle statement of the social production of the health.
  • Item
    Una aproximación a la mortalidad adulta de las poblaciones indígenas costarricences 1990-2000
    (Caja Costarricense de Seguro Social, 2001) Salazar Figueroa, Virginia
    El propósito del presente trabajo es identificar, mediante una aproximación, las particularidades más importantes de la mortalidad asociada a las poblaciones indígenas costarricenses. Como una forma de contextualizar el comportamiento de esta variable, en el documento también se incluyen referencias importantes relativas a las características de orden sociocultural y geográfico de las localidades en donde están ubicadas las distintas etnias. Sin que pretenda ser un estudio integral, si se constituye en un esfuerzo por proporcionar mayores elementos al saber sobre las particularidades que identifican la mortalidad ocurrida al interior de estos colectivos.
  • Item
    Encuesta nacional sobre violencia intra-familiar, Costa Rica urbana, 1992
    (Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 8, número 1, archivo 1, julio-diciembre, 2010) Mata Jiménez, Leonardo
    En este número de la revista, en nuestra sección de documentos históricos, tenemos el agrado de presentar los resultados “Encuesta nacional sobre violencia intra-familiar, Costa Rica urbana, 1992”. Este proyecto de investigación fue dirigido por el Dr. Leonardo Mata Jiménez, colaborador de nuestra revista y del Centro Centroamericano de Población. El Dr. Mata Jiménez es un importante científico costarricense que ha investigado sobre una amplia gama de temas relacionados con la salud pública: enfermedades infecciosas, nutrición, lactancia materna, homicidios, y cultivo de células humanas, entre otros. El Dr. Leonardo Mata es fundador del Instituto de Investigaciones en Salud INISA, de la Universidad de Costa Rica, y ha formado parte de un sinnúmero de organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con el tema de la salud. La “Encuesta Nacional sobre violencia intra-familiar” en Costa Rica en 1992 muestra el interés que ha tenido el Dr. Mata Jiménez en el tema de la violencia desde hace ya varios años. Esta Encuesta es precursora por diversas razones. La Encuesta logra señalar la importancia de la violencia intrafamiliar como un problema concreto de la realidad social costarricense. El proyecto indaga no sólo sobre formas directas de violencia, sino también sobre otros comportamientos violentos más sutiles, como la agresión psicológica. Además, lo hace a partir de un muestreo riguroso que permite inferir a la población urbana de Costa Rica de 1992. La robustez de sus hallazgos fueron confirmados por el “Estudio Multicéntrico sobre Actitudes y Normas Culturales frente a la Violencia en Ciudades Seleccionadas de América Latina y España” conducido entre 1996 y 1997 (Orpinas, 1999). Los resultados de la “Encuesta nacional sobre violencia intra-familiar, Costa Rica urbana, 1992” tuvieron una difusión restringida en la Universidad de Costa Rica. Con la publicación de este informede resultados, la Revista Población y Salud en Mesoamérica pretende poner a disposición de los investigadores y del público en general estos hallazgos para permitir contextualizar la investigación sobre violencia familiar en Costa Rica en un marco histórico.
  • Item
    Inequidades socio-espaciales en el acceso a los medicamentos en Costa Rica : las contradicciones de un modelo de atención solidario = Socio-spatial inequalities in access to drugs in Costa Rica : the contradictions of a solidary care model
    (Población y Salud en Mesoamérica. Revista electrónica, Volumen 8, número 1, artículo 4, julio-diciembre, 2010) Chamizo García, Horacio Alejandro; Villalobos Solano, Luis Bernardo; Hall Ramírez, Victoria; Vargas López, Karen; Arguedas Ramírez Gabriela
    Se analizan las inequidades socioespaciales en el acceso a medicamentos en Costa Rica a partir de una encuesta dirigida a farmacias comunitarias y entrevistas con informantes claves del contexto sociosanitario. La encuesta a farmacia se basó en un muestreo aleatorio estratificado según el índice de desarrollo social y se enfocó hacia las preguntas sobre el precio de diez medicamentos de acuerdo con el perfil epidemiológico. Las entrevistas a informantes claves responden a un muestreo cualitativo dirigido a los principales actores del mercado de medicamentos en el país y exploraron las percepciones sobre el acceso a medicamentos. Se encontraron variaciones espaciales en el acceso físico a las farmacias comunitarias y en el precio de los medicamentos, evidencias de inequidades en el acceso a la atención sanitaria. La concepción sobre la salud, las condiciones del mercado de medicamentos y los vacíos de regulación en esta materia, se identifican como barreras que obstaculizan la puesta en práctica del principio de solidaridad que distingue a las políticas de salud en el país. The socio-spatial inequities in the access to drugs in Costa Rica were analyzed using a survey directed to community pharmacies and interviews with actors of the sanitary context. The survey to pharmacy was based on aleatory stratified random according to the social index of development and was focused toward the questions upon the price of ten drugs in agreement with the profile stratified. The interviews to key informer respond to a qualitative random directed to the main actors of the market of drugs in the country and this went explored the perceptions upon the access to the drugs. Spatial variations in the physical access to the community pharmacies and the drugs ́ price are evidences of inequities in the access to the sanitary attention. The conception of the health, the market ́s conditions of the drugs and the lack of regulation in this matter, are identified like barriers to implementation of the principle of solidarity that distinguishes to health policies in the country.
  • Item
    Inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica : estado y utilización de servicios de salud = Nicaraguan immigrants in Costa Rica: Health status and healthcare utilization
    (Poblacion y Salud en Mesoamérica. Revista Electrónica, Volumen 7, número 1, artículo 4, julio-diciembre, 2009) Herring, Andre A.; Bonilla Roger E.
    Se investiga la comorbilidad, el estado de salud autoreportado, los comportamientos de salud y los usos de servicios y recursos de salud de la población inmigrante nicaragüense en Costa Rica con relación a la población local. Esta es una investigación descriptiva y comparativa de corte transversal y de tipo epidemiológica con los datos de la Encuesta Nacional de Salud para Costa Rica 2006 (ENSA 2006). Se analizó una muestra de 7400 individuos de ambos sexos que incluye 188 inmigrantes nicaragüenses. La población inmigrante presenta una menor frecuencia de hipertensión arterial, colesterol elevado y enfermedades respiratorias que la población local. El nivel de obesidad de la población inmigrante es significativamente mayor. Los inmigrantes nicaragüenses califican con menos frecuencia un buen estado de salud, consumen menos alcohol, fuman más y realizan menos ejercicio físico que la población local. El porcentaje de inmigrantes que asistió a consulta médica en los últimos 6 meses es significativamente menor que el de la población local (26.4 versus 43.9). El porcentaje de mujeres inmigrantes que se realizó una mamografía es menor que el de la población femenina local (12.7 versus 25.6). Así mismo, el consumo de medicamentos de la población inmigrante es significativamente menor que el de la población local (35.2 versus 53.2). Sólo el 4.7% de la población inmigrante afirmó haberse vacunado contra la gripe versus el 15.5% de la población local. En el análisis multivariado, los inmigrantes nicaragüenses perciben con menos frecuencia un estado de salud apropiado (muy bueno/ bueno) con respecto a la población local, 12% menor. Al incorporar otras variables al análisis multivariado, las diferencias aumentan a 27%. La población inmigrante nicaragüense goza un estado de salud igual e incluso superior que el de la población local. La prevalencia autoreportada de hipertensión arterial alta, colesterol elevado y enfermedades respiratorias fueron significativamente menores entre la población inmigrante. En general, se mostró que los inmigrantes nicaragüenses tienen una marcada baja tasa de utilización de servicios de salud con respecto a los costarricenses. La creencia que los inmigrantes nicaragüenses representan una carga insostenible para el sistema de salud publica de Costa Rica se pone en duda. Los resultados de este trabajo deberían animar a los tomadores de decisiones en materia de salud para extender el acceso de los servicios médicos a los inmigrantes nicaragüenses sin temor a un desproporcionado gasto fiscal. Investigación adicional es necesaria. Morbidity, health status, health behaviors and healthcare utilization among the Nicaraguan immigrants in Costa Rica are analyzed. This is a descriptive cross-sectional comparative and epidemiological study. Data comes from the National Health Survey for Costa Rica 2006 (ENSA 2006). We analyze a sample of 7400 individuals of both sexes including 188 Nicaraguan immigrants. High hypertension, high cholesterol and respiratory diseases were significantly lower among the immigrant population. The level of obesity in the immigrant population is significantly higher. Nicaraguan immigrants are qualify less often a healthy state, they consume less alcohol, smoke more and do less physical exercise than the local population. The percentage of immigrants who attended a medical consultation in the last 6 months is significantly lower than the local population (26.4 versus 43.9). The percentage of immigrant women who underwent mammography is lower than the local female population (12.7 vs. 25.6). Likewise, consumption of medicines in the immigrant population is significantly lower than the local population (35.2 versus 53.2). Only 4.7% of immigrants got the flu vaccine versus 15.5% of the local population. In multivariate analysis, the Nicaraguan immigrants earn less often an appropriate state of health (very good / good) with respect to the local population (12% lower). By incorporating other variables in multivariate analysis, the differences increase to 27%. Nicaraguan immigrant population enjoys a health status equal to or even higher than that of the local population. High hypertension, high cholesterol and respiratory diseases were significantly lower among the immigrant population. In general, immigrants have a significant low rate of healthcare utilization. The belief that Nicaraguan immigrants represent an unsustainable burden for the public health system in Costa Rica is questioned. The results of this study should encourage health policy makers to expand medical services access to immigrants without fearing a disproportionate tax burden. Further research is needed.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024