6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034

El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística. El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.

News

Dirección: De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.

Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr

Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Epidemiología, medio ambiente y desigualdades por género en Tarragona, unaprovincia de Cataluña (España), 1960-1990 = Epidemiology, environment and gender inequalities in Tarragona, a province of Catalonian(Spain), 1960-1990
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 2, artículo 6, ene-jun, 2013) Gonzalvo Cirac; Albareda Tiana
    La presente investigación describe y analiza la evolución de la tendencia de la esperanza de vida en Tarragona, en Cataluña y en España entre 1960 y 1990. Tarragona es la que más aumenta. Existe una diferencia de mortalidad entre sexos con tendencia a un crecimiento distancial entre ambos. Para entender esta desigualdad territorial y entre sexos se utiliza el marco conceptual de la Teoría de la Transición Epidemiológica. La información de estadísticas consultada es del Instituto Nacional de Estadística de España (INE) y del Instituto Nacional d’Estadistica de Catalunya (IDESCAT) y se utiliza la metodología de la estandarización indirecta. Mediante la Clasificación Internacional de Enfermedades se ha elaborado una agrupación conjunta de grandes causas de muerte. En las tres zonas comparadas se produce un aumento de esperanza de vida de casi 8 años aunque con una diferencia cada vez mayor entre sexos a favor de las mujeres. En cuanto a las enfermedades, Tarragona presenta en este período una gran incidencia de muertes provocadas por enfermedades respiratorias y cánceres y tumores, mayor que en España a nivel de los dos sexos. Finalmente, la estandarización indirecta es un buen método para el análisis epidemiológico y los factores determinantes. Algunas causas que provocan enfermedades respiratorias y cánceres, pueden estar producidas por industrias nucleares y petroquímicas y son debidas problemas ambientales. En Tarragona pueden estar afectando estas causas y su mejora en la década de 1980-1990 puede ser el resultado de la disminución de este tipo de enfermedades. This research describes and analyzes the evolution of the trend in life expectancy in Tarragona, Catalonia and Spainbetween 1960 and 1990. Tarragona shows the biggest increase and for both sexes. There is a difference in mortalitybetween sexes but with a tendency showing the rates becoming increasingly to each other. To understand this inequalitybetween different geographical and sexes we have been used the conceptual framework of the Theory of EpidemiologicTransition. Information of Instituto Nacional de Estadística de España (INE) and Institut Nacional d’Estadistica deCatalunya (IDESCAT) and methodology of indirect standardization were analyzed. Furthermore, a joint grouping of theleading causes of death has been created based on the International Classification of Diseases. During this period a largeincrease in life expectancy for both sexes takes place, but with a favourable difference for women. During this period,Tarragona had a high incidence of deaths from respiratory diseases and cancers and tumors, greater than in the rest ofSpain, for both sexes. The epidemiology through indirect standardization is a good way to describe in greater detail thechanges in the structure of the population and its impact on health inequality. Some causes of respiratory diseases andcancers are due to the lack of care of the environment, particularly through the nuclear and petrochemical industries. In Tarragona, these causes may be responsible for some of the effects, and measures to improve the environment during thedecade from 1980-1990 may be causing their decline.
  • Item
    Un análisis de la relación a corto plazo entre fecundidad y matrimonio. España 1975-2013 = An analysis of the relationship between short term fertility and marriage. Spain 1975-2013
    (Población y Salud en Mesoaméica, Vol. 12, No. 2, art. 5, 2015) Díaz Fernández Montserrat; Llorente Marrón María del Mar; Méndez Rodríguez María Paz
    Con objeto de analizar en qué medida nupcialidad y fecundidad constituyen variables relacionadas entre sí a lo largo del tiempo, se evalúa empíricamente un modelo que intenta capturar las relaciones temporales no causales entre ambos fenómenos en España. El análisis se aborda mediante un modelo de vectores autorregresivos y funciones impulso-respuesta. La información estadística utilizada proviene del Instituto Nacional de Estadística (INE, 2014a y 2014b). Se ha constatado una relación fluctuante entre ambos procesos y débilmente procíclica. Las actuaciones sobre la serie nacimientos generan efectos sobre la dinámica de ambas series, que muestran cierto comportamiento de influencia-liderazgo.
  • Item
    Evolución demográfica del camp de Tarragona (Cataluña, España) 1570-1880: las grandes crisis de mortalidad
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 14, número 1 (julio-diciembre 2016), 2016) Gonzalvo Cirac, Margarita; Fábregas Roig, Josep; Vidal Bonavilla, Judit
    El Camp de Tarragona (España) participó con fuerza en la revolución comercial de la época moderna y la evolución de su población fue constante y creciente. Objetivo: analizar si fueron las graves crisis de mortalidad y la falta de salud lo que incentivó la evolución de la población en la zona, y el papel que estas tuvieron. Métodos: con registros parroquiales y censos se construye durante casi tres siglos y medio la evolución demográfica. Se presentan aspectos significativos de la mortalidad por crisis a través del método Dupâquier y Flinn. Resultados: la sequía es el indicador indirecto del stress económico y la salud. Las mayores defunciones ocurrían en años de malas cosechas, guerra o infección. Durante uno o varios años la mortalidad se elevó por encima de su nivel normal (nivel 4-5 determina graves crisis con el método Dupâquier). El Camp lo alcanzó cuatro veces: la primera vez, a principios del siglo XVII debido al factor determinante de la sequía, luego por enfermedad y las otras por guerra. Posteriormente, se dieron crisis urbanas y rurales. Conclusiones: la influencia de estas graves crisis sobre el crecimiento demográfico y económico era importante cuando la capacidad del hombre era limitada. El Camp supo mantener una hegemonía demográfica y económica importante en esta época. Graves crisis de mortalidad afectaron con dureza menguando la población. Como conclusión, el papel de la mortalidad por graves crisis no es determinante, aunque estas tuvieron un papel importante en la recuperación de los habitantes del Camp.
  • Item
    ¿Por qué descendió tanto la mortalidad infantil en Tarragona, provincia de Cataluña (España)? El ejemplo del doctor Frías i Roig (Reus, 1878-1963)
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 13, número 1 (julio-diciembre 2015), 2015) Gonzalvo Cirac, Margarita
    Desde la Transición Demográfica y Epidemiológica, marco conceptual de nuestra investigación, planteamos qué ocurrió en la provincia de Tarragona entre 1900 y 1935 (antes de la Guerra Civil española). A principios de siglo dicho territorio ostentó la esperanza de vida más alta de todas las provincias españolas y esta aumentó año por año durante ese período. Se analiza la evolución de la mortalidad general, la mortalidad infantil y las causas de muerte en la provincia de Tarragona comparándola con Cataluña y España. Los datos consultados provienen de defunciones por causa de muerte del Instituto Nacional de Estadística y del Institut d’Estadistica de Catalunya. El estudio epidemiológico se ha realizado mediante una agrupación de grandes causas de muerte; y la metodología usada es la estandarización indirecta. Los resultados muestran que entre 1900 y 1935, la esperanza de vida aumenta unos 20 años, con un mayor crecimiento a favor de las mujeres. Esta esperanza de vida a favor de Tarragona se debe a la menor incidencia de muertes provocadas por enfermedades infecciosas, la promoción de la calidad de vida a través de las pioneras acciones de los higienistas (principalmente de Reus entre 1910-20), la educación, un alto nivel de alfabetización de los padres, una buena alimentación en nutrientes y un buen clima.
  • Item
    Esperanza de vida entre 1991-2011: explicación epidemiológica a la desigualdad por género en Tarragona, una provincia de Cataluña, España
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 1 (julio-diciembre 2013), 2013) Gonzalvo Cirac, Margarita; Girabent Farrés, Montserrat; Roque Sánchez, María Victoria
    El objetivo de esta investigación es determinar si las distintas causas de muerte explicarían la desigualdad de la mortalidad por sexo entre 1991 y 2011 en la provincia de Tarragona (Cataluña, España) en edades avanzadas. Con las defunciones por edad y por sexo del Instituto Nacional de Estadística español (INE) y de Cataluña (IDESCAT) se realizan tablas de mortalidad para describir la evolución de la mortalidad. Con las causas de muerte se elabora una agrupación homogénea de grandes causas. La metodología utilizada será la estandarización indirecta que facilita la interpretación exacta de la clasificación de las enfermedades mortales y la comparación entre territorios. Los resultados muestran que la esperanza de vida entre sexos difiere 6 años, más alta en las mujeres que en los hombres, sin embargo, por primera vez en el siglo XX, el aumento en años es mayor en los hombres. En cuanto a las causas de muerte, Tarragona tiene menor mortalidad que España en 1991 (0,71 y 0,75) y para las mujeres en 2001 (0,90) y una mayor incidencia de muertes provocadas por el conjunto de “otras enfermedades” (mayor que 1): enfermedades degenerativas, mentales, nerviosas, endocrinas, etcétera .Parece que las políticas de salud pública tendrían que priorizar más los avances en longevidad, especialmente en las mujeres, pues ellas son las que alcanzan mayor esperanza de vida al nacer y crean nuevos patrones epidemiológicos –desarrollan nuevas enfermedades– actualmente mentales y nerviosas.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024