6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034

El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística. El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.

News

Dirección: De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.

Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr

Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Las estadísticas vitales 1750-2000
    (Editorial Universidad de Costa Rica, 2010) Pérez Brignoli, Héctor
    Las estadísticas vitales (registro anual de nacimientos, matrimonios y defunciones) son indispensables para poder observar el movimiento anual de una población. Este capítulo se encuentra en dos partes. La primera reconstruye los datos vitales anuales a partir de los registros parroquiales para el período 1750-1900. La segunda, presenta y analiza las estadísticas vitales a partir de los datos del Registro Civil, compilados por la Dirección General de Estadística y Censos. Los archivos parroquiales son una fuente insustituible para el conocimiento de los fenómenos vitales antes de que el Estado asumiera el registro y compilación estadística de esos datos, es decir, entre 1883 y 1888. En efecto, con la creación de la Dirección General de Estadística y Censos (1883), la secularización de los cementerios (1884) y la creación del Registro Civil (1888), el Estado desplazó por completo a la Iglesia Católica, en esas funciones. Por supuesto que hay un período de ajustes y superposiciones, razón por lo cual el estudio de los datos parroquiales se lleva hasta 1900. A partir de ese momento, se puede considerar como suficientemente afianzado el sistema del Registro Civil.
  • Item
    Estimación de la fecundidad cantonal para Costa Rica: aplicación de una variante al método Paridez/Fecundidad de Brass
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 11, número 2 (enero-junio 2014), 2014) Carballo Murillo, Natalia
    El propósito de este artículo es validar una variante al método Paridez/Fecundidad de Brass, para situaciones en las que el censo no pregunta sobre la fecundidad del último año, que compara los índices sintéticos de fecundidad a nivel cantonal obtenidos con la aplicación de la variante al método, con la información de las tasas de fecundidad cantonales obtenidas con el procesamiento de las estadísticas vitales. Para ello, se utilizará la información de las rondas censales de 1973, 1984, 2000 y 2011, y la información de las estadísticas vitales sobre nacimientos, cuyo año de ocurrencia coincida con el año censal; ambos datos para las mujeres costarricenses entre los 15-49 años. La variante al método consistió en usar los menores de un año empadronados como si fueran los nacimientos de los últimos doce meses. A pesar de la tendencia observada a la disminución, en la diferencia de los ISF a nivel cantonal, es evidente una sobreestimación, en algunos casos bastante considerable, de los ISF cantonal con la variante al método P/F con respecto a los datos obtenidos con los nacimientos de las estadísticas vitales. Tal situación de disminución, de forma general, puede estar relacionada con el mejoramiento en el registro de los nacimientos y en el empadronamiento e identificación de los hijos con madrastras y nacimientos múltiples.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024