6. Biblioteca del Centro Centroamericano de Población

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16034

El Centro Centroamericano de Población (CCP) es un centro de investigaciones de la Universidad de Costa Rica, establecido inicialmente en 1993 como un Programa adscrito a la Escuela de Estadística. El CCP tiene un área de acción multidisciplinaria en la investigación, capacitación y diseminación de información en población con un ámbito Centroamericano.

News

Dirección: De la Fuente de la Hispanidad 100 este, 100 norte y 100 este.
San Pedro de Montes de Oca.
Centro Centroamericano de Población,
Universidad de Costa Rica
San José 2060, Costa Rica.

Correo electrónico: ccp@ucr.ac.cr

Teléfonos:
(506) 2511-1452,
(506) 2511-1450,
(506) 2511-1716 (Biblioteca)

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Item
    A propósito del SIDA: un estudio cualitativo sobre percepción y actitudes deestudiantes y profesorado universitario en Chontales, Nicaragua = On the subject of AIDS: a study on qualitative perceptions and attitudes of college studentsand lecturers in Chontales, Nicaragua
    (Población y Salud en Mesoamérica, Volumen 10, número 2, informe técnico 1, ene-jun, 2013) Cobos Sanchiz, David; Morón Marchena, Juan Agustín; López Jarquín, Emilio; Reyes Costales, Encarnación María
    El objetivo principal de este artículo es profundizar en las percepciones y actitudes sobre el VIH de la comunidad universitaria nicaragüense. Se trata de un estudio cualitativo desarrollado en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua, a partir de varios grupos de discusión.Para el análisis de los datos se ha empleado la técnica de análisis de contenido y el programa de análisis cualitativo Atlas.ti, obteniendo como resultado una red conceptual de códigos relacionados. Entre los hallazgos más significativos se destaca el bajo nivel de conocimientos sobre ITS que sigue habiendo entre profesorado y estudiantes, así como la persistencia de numerosos mitos en relación a las personas con VIH, lo que provoca que la discriminación social siga siendo un tema de interés comunitario. El conjunto de conclusiones del estudio sirve para informar y orientar futuras actividades de Educación y Promoción de la Salud en el contexto en el que se desarrolla la investigación The main objective of this paper is to analyze the perceptions and attitudes about the HIV of theNicaraguan university community. This is a qualitative study developed at the NationalAutonomous University of Nicaragua, Managua, from various discussion groups. To analyze thedata, the content analysis technique and the qualitative analysis programme Atlas.ti have beenemployed, resulting in a conceptual network of related codes. Among the most significantfindings, the low level of knowledge about STI among teachers and students can be highlighted,as well as the persistence of numerous myths regarding people with HIV, causing that socialdiscrimination is still a topic of interest for the community. The overall conclusions of the studyare useful to inform and guide future activities of Education and Health Promotion in the contextin which research is conducted.
  • Item
    Comportamientos y prejuicios de los jóvenes con relación al VIH/Sida : un estudio cualitativo con jóvenes universitarios nicaraguenses = Patterns of behavior and youth cultural prejudice of HIV : a study with Nicaraguan college students
    (Población y Salud en Mesoamérica, Vol. 13, no. 1, art. 4, 2015) Pérez Pérez, Itahisa; Morón Marchena, Juan Agustín; Cobos Sanchiz, David
    Objetivos: determinar conocimientos, actitudes y prácticas de riesgo de los jóvenes universitarios nicaragüenses con respecto al VIH para desarrollar propuestas de mejora socio-educativa que permitan contribuir a controlar la pandemia en este contexto. Métodos: se trata de un estudio cualitativo desarrollado en la Facultad Regional Multidisciplinar de Chontales (Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua). Se realizaron dos grupos de discusión con estudiantes, entrevistas a informantes clave del mismo centro, así como un grupo de discusión con expertos de la Comisión Nicaragüense contra el SIDA. Resultados: las expectativas sociales del machismo suponen un obstáculo en materia de educación sexual. Existe una clara diferenciación de género en el discurso explícito sobre el sexo en general y sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en particular. Se dan diferencias significativas de percepción y conocimientos entre el mundo rural y urbano. Persisten gran cantidad de prejuicios, estereotipos y fobia al contagio. Interpretación y conclusiones: el machismo influye en las relaciones sexuales en cuanto a la utilización de métodos de protección. La cultura tradicional dificulta hablar abiertamente de la sexualidad en las familias y entre iguales. Las prácticas de riesgo no se producen tanto por falta de información como sí por la escasa concienciación entre los jóvenes.
  • Item
    Migración y políticas públicas : elementos a considerar para la administración de las migraciones entre Nicaragua y Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica, Vol. 3, no. 2, art. 4, 2006) Borge, Dalia
    El artículo se refiere a que no existen políticas públicas migratorias en Costa Rica para administrar este fenómeno. Critica la posición del Estado -que justifica su falta de actuación en políticas relevantes para sus nacionales- con respecto al impacto de la migración de nicaragüenses en los diferentes servicios que este presta, sin tener ningún fundamento. El artículo explica la importancia de llevar a cabo una política migratoria en doble dimensión (desde el Estado receptor y desde el emisor) a través de una política pública y de una política exterior de empleo. Expone los factores que deberían contener ambas políticas.
  • Item
    Encuesta sobre salud familiar Nicaragua 92-93 : informe preliminar
    (Profamilia, 1993)
    La Encuesta sobre Salud Familiar de 1992-93, fue diseñada para analizar la fecundidad, el uso de anticonceptivos, la mortalidad y morbilidad infantil, la mortalidad y morbilidad materna, el uso de los servicios de salud y el conocimiento del SIDA en Nicaragua.
  • Item
    Encuesta nicaragüense de demografía y salud 1988 : informe resumido
    (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 1999)
    En este informe se hace una presentación resumida de los resultados de la Encuesta Nicaraguense de Demografía y Salud (ENDESA-98) realizada recientemente en Nicaragua por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), dentro del marco de la tercera ronda del programa mundial de Encuestas de Demografía y Salud (DHS) desarrollado por Macro International Inc.
  • Item
    Migración interna, salud materno-infantil y anticoncepción, Nicaragua 1993
    (Tesis (Magister Scientiae)--Universidad de Costa Rica. Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Estadística con énfasis en Población, 1996) Chong Ortega, Nazarena del Carmen
    El objetivo de este trabajo ha sido analizar las diferencias en la conducta en salud de las mujeres migrantes y no migrantes en Nicaragua, durante el periodo 1987-1993. Esta conducta en salud se observa mediante la utilización de los servicios de salud matemo-infantil (control prenatal y atención hospitalaria en el parto) y el uso de métodos anticonceptivos modernos. Se esperaba un comportamiento en salud distinto entre migrantes y no migrantes, ya que la selectividad de la migración implica ventajas económicas, educativas y de edad, de las migrantes urbanas sobre las nativas urbanas, estas ventajas, están además asociadas a un adecuado comportamiento en salud. Además, en el proceso de adaptación al ambiente urbano las migrantes encuentran mayor disponibilidad de servicios de salud lo que podría motivar un comportamiento en salud parecido al de las nativas urbanas. Los datos utilizados en el análisis provienen de la Encuesta Nacional sobre Salud Familiar de Nicaragua 1992-1993, la cual posee información de las mujeres en edad fértil sobre el uso de los servicios de salud matemo-infantil y de anticoncepción. El grupo de migrantes hacia áreas urbanas resultó bajo (3.2%). Fue posible, además, identificar un interesante grupo de mujeres migrantes hacia áreas rurales (18%), el cual se mantuvo en todos los análisis. Sin embargo las hipótesis y objetivos de la investigación se basan en las migrantes urbanas. Un primer análisis de tipo bivariado reveló que la educación y el nivel socio-económico tienen efecto directo sobre el uso de los servicios de salud y de anticoncepción, independientemente del estatus migratorio de la mujer. Para evaluar la influencia del estatus migratorio en la conducta en salud de las mujeres nicaragüenses, se utilizó la regresión logística multivariada tomando como variable respuesta el control prenatal, la atención hospitalaria en el parto y los métodos anticonceptivos modernos. En general, los datos muestran que la migración es importante en cuanto ubica a la mujer en un ambiente con mayor disponibilidad y accesibilidad al sistema de salud, pero son principalmente la condición educacional y económica las responsables de su conducta en salud. De las tres variables, respuesta sobre la conducta en salud de la mujer, la atención hospitalaria en el parto es donde la condición migratoria de la madre tiene mayor relevancia. Es decir, las migrantes urbanas presentan una mayor propensión al uso de este servicio de salud que las nativas rurales, pero menor propensión que las nativas urbanas. Este resultado es atribuido, en gran medida a la adaptación al medio urbano (donde existe mayor disponibilidad de recursos) y disminuye principalmente por el nivel socio-económico del hogar, la edad y la educación de la mujer (factores importantes en el proceso de selectividad de la migración). Los factores de riesgo matemos (paridad e intervalo intergenésico) no son determinantes de la utilización de servicio de atención en el parto, como la capacidad de entendimiento y el razonamiento lógico, que la educación agudiza, o la experiencia adquirida con la edad, o la capacidad de solventar los costos asociados a este servicio de salud con los recursos del hogar. A pesar de que las migrantes urbanas se ubican en un ambiente con mayor disponibilidad de recursos de salud, en la utilización del control prenatal y métodos anticonceptivos modernos, migrantes urbanas y nativas rurales presentan la misma propensión al uso de estos servicios. Suponemos que factores culturales (no controlados), típicamente asociados al área rural y relacionados a la búsqueda de servicios de salud y anticoncepción como temor del paciente a visitar al doctor, confianza en los métodos anticonceptivos naturales, religiosidad, entre otros son los responsables de la inexistencia de diferencias entre migrantes urbanas y nativas rurales en el uso de control prenatal y anticoncepción. Las migrantes rurales son un grupo muy selecto de mujeres que no cambian significativamente, su comportamiento en salud con la intervención de las variables que se proponen en esta investigación. Pero difieren de las nativas rurales, en cuanto al uso de los servicios de salud matemo-infantil lo que es una evidencia de que la exposición al área urbana influye en la conducta en salud de las mujeres nicaragüenses. Con base en el análisis realizado, podemos concluir que la migración urbana por sí sola no promueve cambios en el comportamiento en salud de la mujer. En el proceso de adaptación al ambiente urbano, donde los servicios de salud matemo-infantil y de anticoncepción están mayormente disponibles, es de vital importancia la condición educacional y económica de la mujer, para enfrentar una serie de barreras sociales y administrativas que giran en tomo a la utilización de los servicios de salud matemo-infantil y de anticoncepción. Más que la disponibilidad de los recursos de salud en una región determinada, es la necesidad y la capacidad de interactuar con los mismos lo que obliga a la mujer a utilizarlos.
  • Item
    Nicaragüenses en Costa Rica y Estados Unidos: datos de etnoencuestas
    (Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 2, Número 2, 2005) Vargas Aguilar, Juan Carlos
    En Centroamérica el único país con un comportamiento claramente bipolar en el destino de la emigración es Nicaragua. La migración de este país tiene a Costa Rica como principal destino y los Estados Unidos de América como el segundo. Este comportamiento no ha sido estático, aunque si muestra un patrón inverso. De mediados del siglo XIX a finales del decenio de 1970 con el triunfo sandinista (1979), Costa Rica era el principal destino. En la década de los años 80, con la denominada guerra de los contras, se presenta aumento de la emigración y se varía el destino y ocupa los Estados Unidos el primer lugar. Una vez que cesa el conflicto armado y los sandinistas dejan el gobierno, nuevamente Costa Rica se presenta como el principal destino, esta vez con aumento respecto del comportamiento histórico (Vargas; 1999, 2003). Pese a la magnitud de esta migración y las repercusiones para Costa Rica, son pocos los estudios que tienen por objeto analizarla en forma sistemática. Un importante esfuerzo lo han realizado Jimmy Rosales y otros, al estudiar los “nicaragüenses en el exterior” (Rosales: 2001) con datos del censo nicaragüense de 1995. Estudios más puntuales, con trabajo de campo en algunas comunidades fronterizas con Costa Rica, los han realizado investigadores de FLACSO-Costa Rica (Morales; 1997, 2000) (Morales y Castro, 2002) Recientemente, con el empleo de datos de etnoencuestas (para 5 comunidades en Nicaragua y otros países), se han desarrollado algunos trabajos para temas específicos. Fussell (2003) ha revisado las evidencias para la teoría de la causación acumulativa que brinda esta migración; Riosmena (2003) ha estudiado las posibilidades de retorno, y Hickes y Massey (2003), han estudiado las relaciones con el conflicto armado y político en Nicaragua y el destino de los migrantes. En este trabajo se analizan las características demográficas básicas de los migrantes, así como las corrientes migratorias con una mirada comparada entre los destinos. Se busca describir las evidencias para la denominada “migración laboral” hacia Costa Rica y “migración política” hacia los Estados Unidos y aportar una discusión sobre la pertinencia de esta distinción. Se analizan, entre otras, las tasas de prevalencia y las características de los migrantes entre los dos países de destino. Se relacionan los datos de los migrantes con sus comunidades de origen y algunas de las evidencias sobre el impacto que estas migraciones tienen en estas comunidades.
  • Item
    La fuerza de los vínculos débiles en la inserción laboral de los migrantes nicaragüenses
    (Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 3, Número 1, 2005) Borge, Dalia
    Se trata de un artículo que pretende dar a conocer la fuerza que tienen los vínculos débiles simulados como vínculos fuertes en la red social de migrantes trabajadores de nicaragüenses en Costa Rica. Para el análisis se observa el fenómeno de la migración desde el capital social de Bourdieu (2001) y Coleman (1988), así como de los análisis realizados por Granovetter (2000) en cuanto a la fuerza de los vínculos débiles. Mediante la realización de treinta entrevistas a los integrantes de una red que se denominó como agrícola, se logra observar que la recomendación que un actor de la red hace para que un tercero ingrese a un trabajo remunerado, se hace simulando que se conoce y que se da fe sobre las habilidades del futuro trabajador. Este simulacro del vínculo débil como fuerte, es lo que finalmente permite el éxito en la inserción laboral del migrante.
  • Item
    Nicaraguan Migrants in Costa Rica
    (Población y Salud en Mesoamérica; Volumen 4, Número 1, 2006) Marquette, Catherine M.
    This document is the executive summary of a detailed document entitled, Nicaraguan Migrants and Poverty in Costa Rica, which was prepared for the World Bank in 2006. The more detailed background paper from which this summary is derived was commissioned as a background paper in preparation for an upcoming poverty mission by the World Bank to Costa Rica. This summary and the larger document from which it comes provides: (1) a general overview of the socioeconomic and health situation of Nicaraguan migrants in Costa Rica and (2) a review of the poverty characteristics of these migrants. The primary data sources for the larger paper were successive recent rounds of the Annual National Household Survey in Costa Rica and the 2000 Census. The more detailed reprt on which this summary is based also reviews issues of data quality, comparability, and methodological problems with respect to existing information on Nicaraguan migrants in Costa Rica. As a summary, the document below, does not include detailed citations, which are of course included in the larger reprt. Readers are thus, referred to the larger reprt for citations and more detailed information on the data included in this summary.
  • Item
    Nicaraguan migration and the prevalence of adolescent childbearing in Costa Rica
    (Journal of Immigrant and Minority Health, vol.15(1), 2012) Sintonen, Heidi; Bonilla Carrión, Róger Enrique
    This study describes the dynamics of adolescent childbearing of Nicaraguan-born and Costa Rican-born adolescents in Costa Rica and examines the association between socio-demographic factors and adolescent childbearing in the country. We studied Nicaraguan-born and Costa Rican adolescents using the data of the 2000 Census. Multivariate logistic regression was used to analyze the association between country of origin and adolescent childbearing, while controlling for socio-demographic factors (age, education, union, urbanization and poverty). 26% of Nicaraguan-born migrants and 9.5% of Costa Ricans had given birth during adolescence. The migrants’ increased odds of pregnancy decreased from 3.34 (CI 3.21, 3.48) to 1.88 (CI 1.79, 1.97) when controlling for socio-demographic factors. Age, low educational attainment, urban residence, poverty and union were all significant predictors of adolescent pregnancy. Nicaraguan-born status is associated with adolescent childbearing in Costa Rica. Further research is needed to understand what factors, other than socio-demographic indicators, contribute to the differing prevalence of adolescent childbearing in Costa Rica.

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024